Capiítulos de libros by María Dolores Lorenzo
Navegamerica. Revista electrónica de Americanistas, 2021
En este artículo exploramos las "buenas intenciones" de un grupo de filántropos, empresarios libe... more En este artículo exploramos las "buenas intenciones" de un grupo de filántropos, empresarios liberales, seculares y reformistas que, con el argumento de impulsar la modernización urbana, propusieron desplazar a los limosneros de las calles centrales de la Ciudad de México para contenerlos en el Asilo Particular para Mendigos, fundado en 1879 y ubicado en la periferia urbana. Si bien las obras de la filantropía suelen estudiarse como formas de financiamiento del arte y la cultura o bien como respuesta para la educación y la higiene de los pobres, en este artículo, nos centramos en el interés de los filántropos por fomentar el comercio y el ordenamiento urbano a través de un proyecto asistencial. Asimismo, proponemos una definición acotada de la filantropía secular y sus características, las cuales pueden estudiarse a partir del caso específico del Asilo Particular de Mendigos y de las prácticas filantrópicas que le dieron sentido al interés público a finales del siglo XIX. Para sustentar este trabajo, consultamos los informes de la Junta de Beneficencia Pública y los informes de las Actas del Consejo del Asilo, prensa periódica y otras fuentes; destacamos de éstas un documento peculiar sobre un estudio de las rutas que los mendigos recorrieron por la ciudad y que le dieron el sustento razonado a esta forma de filantropía en la Ciudad de México.
LA PRENSA ANTE LA INUNDACIÓN DE GUANAJUATO, 1905 COHESIÓN, ALTRUISMO Y DENUNCIA, 2019
http://www.rlp.culturaspopulares.org/numeroult.php, 2018
Revista de Literaturas Populares xviii-2 (2018) Calendarios y almanaques mexicanos, 1850-1930. Vi... more Revista de Literaturas Populares xviii-2 (2018) Calendarios y almanaques mexicanos, 1850-1930. Vida cotidiana, impresos populares y publicaciones digitales María doloreS lorenzo río Instituto de Investigaciones Históricas, unaM Los calendarios y almanaques han sido una fuente muy prolífica para la historia social y cultural, pues con el pretexto de registrar los días, los meses y los años, nos muestran el amplio abanico temático que acompañó a la gente común en el trajín cotidiano. Los calendarios publicados en México entre 1850 y 1930 son una morada material de los datos concretos e instrumentos pragmá-ticos que utilizaron los comerciantes, las señoritas, los adminis-tradores y los artesanos, entre otros grupos de la sociedad, para ejercer las actividades cotidianas. Estas ediciones son una refe-rencia para estudiar los anhelos y los modelos ideales del com-portamiento de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En las siguientes páginas ensayamos aproximaciones a los contenidos de los calendarios y almanaques que, por su natura-leza popular, nos recuerdan que los ambientes del pasado se reconstruyen a través de los significados, las actitudes y los va-lores. Si nos enfocamos en este tipo de impreso es porque esta-mos convencidos de que estos libros abren la puerta a la litera-tura de las "costumbres en común", de las formas locales que codifican la ritualización de la vida cotidiana y de los registros de los consejos y máximas que organizan la vida de la personas, cuyos contenidos dotan de sentido la forma de hacer historia de la gente común. Los calendarios y almanaques que año tras año publicaron algunos impresores han permanecido en los estantes de las bi-bliotecas como libros raros y como vestigio de la empeñosa labor de conservar este tipo de impreso. El afán por digitalizar estos RLP_XVIII-2 (2018)_(interiores)-FINAL.indd 416 21/03/2019 11:32:07 a.m.
Historia Mexicana, 2018
En este artículo, se exploran las clasificaciones, los estigmas, los valores y las normas que def... more En este artículo, se exploran las clasificaciones, los estigmas, los valores y las normas que definieron la tipología de la pobreza urbana y que articularon la política social hacia los mendigos en la Ciudad de México, entre 1929 y 1931. La historia de las políticas sociales han centrado su atención, sobre todo, en los destinatarios de la seguridad social (trabajadores, madres-hijos, huérfanos), y son escasas las referencia respecto de los pobres desvalidos, que fueron merecedores de las políticas de protección social en la posrevolución. Con base en los documentos y publicaciones respecto de estudio de la mendicidad, que elaboraron Eyler Simpson y Ramón Beteta por disposición de la Beneficencia Pública, planteo la manera en que se fue diferenciando la asistencia social destinada hacia los considerados desvalidos, de la seguridad social, que debía otorgarse por derecho a los trabajadores.
Nos interesa examinar cómo estas ideas, que pretendieron erradicar la mendicidad en el Distrito Federal, se llevaron a la práctica. Para ello, revisamos los resultados que emitió el Departamento de Acción Educativa y Social respecto de la incursión contra los mendigos y sus destinos asistenciales entre 1930 y 1931, los cuales muestran el alcances y los límites de esta política de protección social. Además de la consulta de fuentes hemerográficas, revisamos los libros de actas de la Junta de Beneficencia y exponemos los ajustes pragmáticos que se implementaron para concretar la asistencia hacia algunos grupos de indigentes considerados merecedores de la protección del Estado, en un complejo contexto social signado, en esos años, por los efectos de la creciente urbanización y de la crisis económica.
Palabras claves: pobreza, mendicidad, asistencia social, Maximato, Ciudad de México.
FEEM 2016. Tutti i diritti sono riservati. Sono autorizzate brevi riproduzioni del testo nella li... more FEEM 2016. Tutti i diritti sono riservati. Sono autorizzate brevi riproduzioni del testo nella lingua originale, non superiori ai due paragrafi, senza esplicito permesso, purché sia citata la fonte. Registrazione n. 194 presso il Tribunale di Milano, il 16.05.2014. Traduzione e raccolta testi a cura di Veronica Ronchi. Finito di stampare a Milano nel mese di Maggio 2015 presso Roberto Cremonesi.Co Srl
Prohibida la reproducción o cita im presa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autoriz... more Prohibida la reproducción o cita im presa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del D epartam ento de Publicaciones de la U n iversid ad Externad o de Colom bia. L a s opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del autor. IS B N 958-710-218-5 © 2007, PABLO RODRIGUEZ JIMENEZ y MARIA EMMA MANARELLI (cOOrds.) O 2 0 0 7 , UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
En enero de 1883, el secretario de G obernación dispuso que las ancianas internas en el Hospicio ... more En enero de 1883, el secretario de G obernación dispuso que las ancianas internas en el Hospicio de Pobres fueran trasladadas al A silo Particular de M endigos, que según sus objetivos daba alb er gue "sin condición a todos los pobres", por supuesto, "hasta d o n de lo perm itían sus recursos". En la lógica de la responsabilidad com partida respecto de los indigentes de la capital y para asegu rar el traslado de este grupo m ayoritario de ancianas, la Secretaría de G obernación donó 2, 000 pesos para el asilo. El donativo de G obernación perm itió que ?8 m ujeres, un hom bre, tres niños y una niña dejaran el recinto público. El donativo, sin em bargo, no
El 7 de agosto de 1920 Adolfo de la Huerta decretó la creación de la Lotería Nacional para la Ben... more El 7 de agosto de 1920 Adolfo de la Huerta decretó la creación de la Lotería Nacional para la Beneficencia Pública. Esta empresa del azar se había concesionado a ciertos particulares durante el Porfiriato y para retomar su administración, el gobierno de los sonorenses encontró sustento en el añejo argumento de dotar a las instituciones de auxilio público con las utilidades de la Lotería, mostrando así que el Estado procuraba "beneficios tangibles" para la población. La Lotería para la Beneficencia Pública fue un instrumento del Estado que contribuyó con el sostenimiento de las instituciones de asistencia como parte del proyecto de reconstrucción del país. Se pensó que los recursos de la de pendencia fortalecerían algunos aspectos de la seguridad social que no parecían estar cubiertos por la lógica de la autorregulación del mercado. Para ello, la administración del negocio del azar procuró hacer rentable la empresa, controlar el riesgo y convertirse en una fuente de recursos para el Estado. Sin embargo, más allá de las aportaciones que la Lotería entregó a las instituciones de asistencia, el éxito de esta organización c onsistió en garantizar beneficios tangibles para el gobierno, los directivos y los agentes de la Lotería.
María Teresa Jarquín Ortega (comp.), 25 años de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades,... more María Teresa Jarquín Ortega (comp.), 25 años de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, México: El Colegio Mexiquense, 2012, pp. 197-217. ISBN 978-607-7761-34-1.
L os nombres de la pobreza y las tipologías de los indigentes han establecido criterios para clas... more L os nombres de la pobreza y las tipologías de los indigentes han establecido criterios para clasi car a las personas y a las instituciones de asistencia. A finales del siglo , ¿qué es un pobre? era la pregunta implícita en los instrumentos de evaluación que emplearon los administradores de las casas de bene cencia. Más allá de mostrar las condiciones sociales o económicas del grupo que se pretendía atender, los datos que se recababan estaban hechos para estandarizar a una población y distinguir a los acreedores, señalando a los excluidos de los bene cios que brindaba el Estado o la caridad privada. En su ensayo sobre el pauperismo, Alexis de Tocqueville apuntó "nada hay tan difícil de distinguir como los matices que separan una desgracia inmerecida de un infortunio producido por el vicio" (Tocqueville, [1835: 65). No obstante el señalamiento de pensador francés, con el anhelo de mostrar los matices para explicar las causas de la pobreza y gestionar de manera e ciente el auxilio a los "verdaderos" necesitados, la clasi cación de los pobres fue integrando elementos más complejos y mesurables. Las tipologías focalizaban el tratamiento para ciertos grupos; así, algunos quisieron centrarse en paliar el tipo de pobreza en cuyo centro estaba el trabajador desventurado y otros, siguieron asistiendo al indigente, que para sobrevivir extendía su mano a la caridad.
Papers by María Dolores Lorenzo
Uploads
Capiítulos de libros by María Dolores Lorenzo
Nos interesa examinar cómo estas ideas, que pretendieron erradicar la mendicidad en el Distrito Federal, se llevaron a la práctica. Para ello, revisamos los resultados que emitió el Departamento de Acción Educativa y Social respecto de la incursión contra los mendigos y sus destinos asistenciales entre 1930 y 1931, los cuales muestran el alcances y los límites de esta política de protección social. Además de la consulta de fuentes hemerográficas, revisamos los libros de actas de la Junta de Beneficencia y exponemos los ajustes pragmáticos que se implementaron para concretar la asistencia hacia algunos grupos de indigentes considerados merecedores de la protección del Estado, en un complejo contexto social signado, en esos años, por los efectos de la creciente urbanización y de la crisis económica.
Palabras claves: pobreza, mendicidad, asistencia social, Maximato, Ciudad de México.
Papers by María Dolores Lorenzo
Nos interesa examinar cómo estas ideas, que pretendieron erradicar la mendicidad en el Distrito Federal, se llevaron a la práctica. Para ello, revisamos los resultados que emitió el Departamento de Acción Educativa y Social respecto de la incursión contra los mendigos y sus destinos asistenciales entre 1930 y 1931, los cuales muestran el alcances y los límites de esta política de protección social. Además de la consulta de fuentes hemerográficas, revisamos los libros de actas de la Junta de Beneficencia y exponemos los ajustes pragmáticos que se implementaron para concretar la asistencia hacia algunos grupos de indigentes considerados merecedores de la protección del Estado, en un complejo contexto social signado, en esos años, por los efectos de la creciente urbanización y de la crisis económica.
Palabras claves: pobreza, mendicidad, asistencia social, Maximato, Ciudad de México.