Papers by Perfiles Educativos
Perfiles Educativos, 2020
Perfiles Educativos, 2020
Perfiles Educativos, 2020
Perfiles Educativos, 2020
Este ensayo analiza tres temas: la estructura curricular por asignaturas, la estructura curricula... more Este ensayo analiza tres temas: la estructura curricular por asignaturas, la estructura curricular integrada y la innovación en la educación superior. Parte de que las llamadas innovaciones curriculares no han producido un cambio significativo en las prácticas docentes de los últimos treinta años. Si bien el término innovación consigna un alto número de referencias en la literatura especializada, una de las razones que dificultan el cambio es que los planes de estudio se organizan por asignaturas, esto es, en torno a las disciplinas, cuando la realidad se presenta en situaciones complejas. Esta organización tiende a segmentar el conocimiento e impide integrarlo con la realidad social y profesional. Se revisan los proyectos curriculares integrados que funcionaron en México en los años setenta del siglo pasado, señalando sus aspectos relevantes y limitaciones. Se plantea que, a principios del siglo XXI, algunos países vuelven a intentar establecer un plan de estudios integrado.
Perfiles Educativos, 2020
Con este artículo buscamos contribuir al debate de la evaluación del desempeño docente mediante u... more Con este artículo buscamos contribuir al debate de la evaluación del desempeño docente mediante una recopilación que puntualiza algunas de las características más importantes de la evaluación formativa. Se recuperan tanto las recomendaciones de una selección de 50 publicaciones de distintos investigadores relevantes en el tema, como algunas de las lecciones aprendidas de la más reciente experiencia en México. El artículo está organizado en dos apartados: en el primero se revisa la literatura especializada en evaluación formativa y se presenta un breve recuento de las lecciones aprendidas a partir de la experiencia de evaluación para la permanencia en el marco del Servicio Profesional Docente llevada a cabo recientemente en México. En el segundo se describen los rasgos distintivos en las evaluaciones de corte formativo dirigidas al perfeccionamiento del desempeño docente.
Perfiles Educativos, 2020
Se estudia el contexto y la evolución de los resultados de la prueba ENLACE, los cuales experimen... more Se estudia el contexto y la evolución de los resultados de la prueba ENLACE, los cuales experimentaron enormes incrementos en matemáticas en todos los niveles. Contrario a lo establecido en los manuales, los niveles de dominio en educación media superior (EMS) se obtuvieron directamente de los puntajes. Del análisis de 6.4 millones de puntajes individuales en matemáticas en EMS, se demuestra que el incremento es generalizado y paulatino durante el periodo (2008-2014), lo cual se atribuye a que los ajustes hechos a la prueba o a sus resultados favorecieron dicho patrón. Además, se identifica un importante sesgo en la distribución de dichos puntajes de los últimos años, que refleja claramente las fallas de control y los fraudes en ENLACE. Esto fue lo que propició tales incrementos desproporcionados, incluidos 75 mil jóvenes que en 2013 y 2014 obtuvieron resultados perfectos. En contraste, en lectura en EMS sus resultados no se inflaron.
Perfiles Educativos, 2020
El propósito del artículo es presentar la estrategia metodológica seguida para la obtención de ev... more El propósito del artículo es presentar la estrategia metodológica seguida para la obtención de evidencias de validez de la estructura interna del Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente (CECD) con base en la opinión de los estudiantes. El CECD se aplicó a muestras representativas de estudiantes de licenciatura de dos universidades mexicanas (n1=511 y n2=503) y se utilizó el análisis factorial confirmatorio como procedimiento analítico. La modelización confirmatoria incluyó la identificación del modelo, la especificación del modelo, la selección de medidas, la evaluación de los criterios de calidad de ajuste y la modificación del modelo de medición. Los resultados permitieron confirmar el ajuste del modelo hipotético con el sustento del CECD; se observó una estructura bifactorial con índices de ajuste aceptables e índices de consistencia interna superiores a .90 en ambas muestras. El sustento teórico y empírico del CECD avala su utilización en los ámbitos universitarios descritos.
Perfiles Educativos, 2020
El presente artículo tiene como objetivo describir las transformaciones de prácticas pedagógicas ... more El presente artículo tiene como objetivo describir las transformaciones de prácticas pedagógicas y uso pedagógico de la argumentación en docentes, a partir del apoyo de materiales curriculares soportados tecnológicamente con un software piloto denominado argumentApp. Se utilizó una metodología cualitativa, mediante el estudio de cuatro casos de profesores y estudiantes de cuatro escuelas de la Región Metropolitana en Chile. Los datos, recogidos mediante observaciones de clases y entrevistas en profundidad, indican que los docentes incorporaron prácticas colaborativas en el aula y produjeron un mayor número de preguntas de argumentación. Se observan diferencias en el modo de apropiarse de la herramienta tecnológica y de su aporte a la dinámica de aprendizaje en el aula. Los resultados se discuten considerando el aporte de intervenciones de desarrollo profesional situadas en un contexto concreto de práctica y las dimensiones que permiten construir una intervención que favorezca una enseñanza dialógica.
Perfiles Educativos, 2020
El objetivo de la investigación que reportamos es analizar el conocimiento que docentes de primar... more El objetivo de la investigación que reportamos es analizar el conocimiento que docentes de primaria en formación ponen en juego al resolver problemas de perímetro y área de polígonos. Para este propósito, elegimos doce tareas matemáticas: dos vinculadas a conocimientos factuales sobre perímetro y área, cuatro relativas a la comprensión de estos conceptos y seis enfocadas a explorar el uso de procedimientos rutinarios. Junto con el instrumento, diseñamos un código que permitiera realizar una categorización y análisis de las respuestas escritas de los participantes. En este estudio cualitativo participaron 39 estudiantes mexicanos de la licenciatura en Educación Primaria de una escuela Normal. Al analizar las respuestas de los sujetos de estudio identificamos dificultades para proporcionar definiciones formales de los conceptos de perímetro y área, además de que parecen estar más familiarizados con el uso de procedimientos de rutina que con la comprensión de los conceptos.
Perfiles Educativos, 2020
Se describe una estrategia de acompañamiento a diez redes de líderes escolares y su efecto en el ... more Se describe una estrategia de acompañamiento a diez redes de líderes escolares y su efecto en el desarrollo de capacidades directivas, las prácticas de liderazgo y la cultura de aprendizaje, desde la valoración de sus integrantes. Es un estudio mixto de alcance descriptivo. Los participantes son 139 directivos pertenecientes a diez redes de La Araucanía, Chile, acompañados durante dos años y medio por “amigos críticos” de un Centro de Liderazgo Educativo. Las técnicas de recolección de información fueron un cuestionario Likert (pre y post) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que los directivos escolares aumentan significativamente su valoración respecto al trabajo en red, y lo reconocen como una estrategia que permite reflexionar sobre sus prácticas de liderazgo y aprender colaborativamente en ambientes de confianza y simetría profesional. Asimismo, valoran al “amigo crítico” como un actor educativo que orienta la transformación de las redes en comunidades profesionales de aprendizaje.
Perfiles Educativos, 2020
La investigación, inscrita en la tradición metodológica del análisis del discurso, tiene como obj... more La investigación, inscrita en la tradición metodológica del análisis del discurso, tiene como objetivo describir las clases de informes que escriben los estudiantes del área de las Ciencias Sociales y Humanas en sus primeros años de estudio. La investigación, desde un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, plantea la identificación de categorías con base en la unidad de análisis denominada movimiento discursivo (moves) de Swales. El corpus de naturaleza muestral estuvo constituido por 110 informes escritos. Los resultados dan cuenta de rasgos discursivos comunes y divergentes en la organización de cuatro tipos de informes identificados: informe de caso, informe bibliográfico, informe de investigación canónica e informe de diagnóstico. Los resultados del estudio constituyen una evidencia empírica valiosa acerca del aprendizaje de un género discursivo de alta recurrencia, y constituye un aporte para la construcción de aplicaciones didácticas de la escritura académica y profesional según tipos de informes.
Pefiles Educativos, 2020
Esta investigación tuvo el objetivo de medir el nivel de desarrollo de las habilidades del pensam... more Esta investigación tuvo el objetivo de medir el nivel de desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico percibido por estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. La metodología aplicada fue de tipo observacional, descriptiva y de corte transversal. Se aplicó una prueba Likert con 36 indicadores a una muestra de 310 estudiantes que cursan el último año en seis carreras de la Facultad de Filosofía: Filosofía, Historia, Letras, Educación, Comunicación y Psicología. Los resultados indican que los estudiantes perciben un nivel intermedio de desarrollo del pensamiento crítico, con un promedio general porcentual de 68.85. Los niveles varían entre 60 y 78 por ciento, y son inferiores para las habilidades más complejas. En conclusión, los estudiantes perciben que han iniciado la construcción de las habilidades del pensamiento crítico, si bien identifican dificultades, barreras y tendencias contradictorias que sostienen la continuidad del pensamiento acrítico tradicional, y la emergencia del pensamiento tecnicista.
Perfiles Educativos, 2020
En este estudio se investigaron las diferencias existentes en la competencia de aprendi... more En este estudio se investigaron las diferencias existentes en la competencia de aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios en función del grado (2º, 5º, 7º y 9º semestre) y del género. Participaron 251 estudiantes ecuatorianos pertenecientes a cuatro titulaciones de carreras administrativas quienes completaron el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) junto con otros datos académicos. Los resultados muestran que el alumnado disminuye su motivación extrínseca a medida que avanza en la carrera; la valoración de las tareas académicas se reduce entre el 2º y el 5º semestre; y la habilidad para gestionar de manera eficaz el tiempo y el espacio de estudio aumenta entre el 7º y el 9º semestre. Respecto del género, las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas que los hombres en el uso de estrategias de repaso, la organización significativa de la materia, el manejo eficaz del tiempo y el ambiente de trabajo, de cara a lograr sus metas académicas.
Perfiles Educativos, 2020
Perfiles Educativos, 2020
Perfiles Educativos, 2020
El 16 de diciembre de 2016, el Pleno del H. Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autó... more El 16 de diciembre de 2016, el Pleno del H. Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó la propuesta de conversión del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) en Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG). Dicha propuesta se organizó alrededor de tres ejes fundamentales: 1) las funciones sustantivas de la universidad: investigación, docencia y extensión de la cultura; 2) la consolidación de la igualdad de género en la UNAM; y 3) la vinculación con la sociedad. Estos ejes le dan al nuevo Centro rasgos característicos que lo diferencian de otras instancias universitarias. En este trabajo se discute la pertinencia de la creación del CIEG en función de la importancia que los estudios de género han adquirido, tanto en la academia como en la vida social.
On December 16, 2016, the Plenum of the University Council at Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) approved a proposal to transform the University Gender Studies Program (Spanish acronym PUEG) into a Center for Gender Research and Studies (Spanish acronym CIEG). The proposal was organized around three fundamental axes: 1) the substantive functions of the university: research, teaching, and the dissemination of culture; 2) the consolidation of gender equality in the UNAM; and 3) social outreach. These axes give the new center characteristic traits which distinguish it from other areas in the university. This article discusses the pertinence of creating the CIEG in view of the importance gender studies have gained, both in academia and in social life.
Palabras clave: Estudios de género, Universidad, Educación, Institucionalización de la perspectiva de género, Investigación
Keywords: Gender studies, University, Education, Institutionalization of
gender perspective, Research
Perfiles Educativos, 2020
Este artículo discute teóricamente el papel que ha tenido el concepto de conocimiento en algunas ... more Este artículo discute teóricamente el papel que ha tenido el concepto de conocimiento en algunas vertientes de la sociología de la educación y los estudios sociales de la ciencia con el propósito de buscar criterios y líneas de unificación conceptual para la sociología del conocimiento. En particular , se discuten las aportaciones hechas por la nueva sociología de la educación (NSE) y la crítica posterior del realismo social (RS) que recupera aspectos filosóficos del realismo crítico (RC), así como las intervenciones post-Kuhn que tuvo la sociología y antropología de la ciencia en las últi-mas décadas del siglo pasado. Se concluye que las críticas del RS han sido de corte más normativo que empírico, y que la distinción de esos dos ni-veles es imprescindible para buscar criterios conceptuales unificados en la disciplina general de la sociología del conocimiento.
This article theoretically discusses the role the concept of knowledge has played in some areas of the sociology of education and social studies of science with the aim of finding criteria and lines of conceptual unification for the sociology of knowledge. In particular, we discuss the contributions made by the new sociology of education (NSE) and the subsequent critique of social realism (SR) which recovers philosophical aspects of critical realism (CR), and the post-Kuhn interventions undertaken by the sociology and anthropology of science in the late 20th Century. We conclude that the critiques of SR have been more normative than empirical, and that the distinction of those two levels is indispensable to find unified conceptual criteria in the general discipline of the sociology of knowledge.
Palabras clave: Conocimiento, Sociología del conocimiento, Sociología de la educación, Teoría social, Filosofía de la ciencia, Filosofía de la educación, Educación y ciencia
Keywords: Knowledge, Sociology of knowledge, Sociology of education, Social theory, Philosophy of science, Philosophy of education, Education and science
Perfiles Educativos, 2020
Evaluar y proveer retroalimentación de los aprendizajes es una tarea compleja del profesorado y c... more Evaluar y proveer retroalimentación de los aprendizajes es una tarea compleja del profesorado y constituye un desafío para la formación inicial docente, ya que coexisten diversos enfoques y representaciones sobre la evaluación en la cultura escolar. Sin embargo, son escasas las investigaciones que ofrecen evidencia empírica sobre cómo son dichas representa-ciones en futuros profesores. El presente estudio explora los significados que 112 estudiantes de Pedagogía de una universidad del centro sur de Chile atribuyen a la evaluación y la retroalimentación. Se utilizó la técnica de redes semánticas como método para dar cuenta de las representaciones implícitas a partir de constructos naturales. El análisis cuantitativo de las respuestas indica que la mayoría de los términos relacionados con evaluación se vinculan al discurso de la racionalidad técnica, mientras que el concepto de la retroalimentación se asocia a procesos cognitivos y de ejecución; estos hallazgos podrían relacionarse con una transición hacia la evaluación formativa.
Assessing and giving feedback on learning is a complex task for teachers and poses a challenge for early teacher training, since there are various approaches and representations regarding evaluation in scholastic culture. However, there are few studies which offer empirical evidence on such representations in future teachers. This study explores the meanings which 112 students of pedagogy at a university in south-central Chile attribute to assessment and feedback. The technique of natural semantic networks was used as the method to account for implicit representations based on natural constructs. Quantitative analysis of answers indicates that a majority of terms related to assessment are linked to the discourse of technical rationality, while the concept of feedback is associated with cognitive and performative processes. These findings may be related to a transition toward formative assessment.
Palabras clave: Formación inicial docente, Evaluación, Retroalimentación, Significado, Redes semánticas naturales
Keywords: Early teacher training, Assessment, Feedback, Meaning, Natural semantic networks
Perfiles Educativos, 2020
El objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar una escala para la autoevaluación de l... more El objetivo del presente estudio fue desarrollar y validar una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria, a partir de los indicadores del marco para la enseñanza de Danielson (2013). El desarrollo del instrumento implicó tres etapas: en la primera, se diseñó el instrumento; en la segunda, se establecieron evidencias de validez de contenido; en la tercera etapa se realizó un pilotaje con una muestra de 203 docentes de secundaria, a fin de generar evidencias de fiabilidad y validez relacionadas con el constructo. Como producto se obtuvo una escala de autoevaluación con 70 ítems integrados en cinco dominios: planeación, clima del aula, enseñanza, evaluación del aprendizaje y res-ponsabilidades profesionales. Se identificó un índice de fiabilidad de .98 e índices aceptables de bondad de ajuste en el análisis factorial confirmato-rio, lo que corrobora la congruencia de los ítems con el constructo.
The aim of this study was to develop and validate a scale for self-assessment of teaching practices in junior high school, based on the indicators of Danielson's Framework for teaching (2013). The instrument was developed in three stages: in the first, the instrument was designed; in the second, evidence of validity of content was established; and in the third, a pilot test was conducted with a sample of 203 junior high school teachers, to produce evidence of reliability and validity related to the construct. As product, we obtained a self-assessment scale with 70 items across five domains: planning, classroom atmosphere, teaching, evaluation of learning, and professional responsibilities. An index of reliability of .98 was identified, with acceptable indices of goodness of fit in the confirmatory factorial analysis, which corroborates the congruence of the items with the construct.
Palabras clave: Autoevaluación, Profesores, Práctica pedagógica, Educación secundaria, Validez
Keywords: Self-assessment, Teachers, Pedagogical practice, Junior high school, Validity
Perfiles Educativos, 2020
Este estudio revisa la situación de la acción tutorial desarrollada en las universidades chilenas... more Este estudio revisa la situación de la acción tutorial desarrollada en las universidades chilenas, entre los años 2015 y 2016, desde un enfoque cuantitativo, con diseño exploratorio, que permitió obtener resultados en dos niveles: en primer lugar se muestra un panorama general del objeto de estudio, después de la revisión de las páginas web de las 60 universidades chilenas sobre sus programas de tutoría; y en segundo lugar se expone en detalle la forma como operan 24 universidades públicas y privadas del territorio nacional respecto de la acción tutorial, a partir de una en-cuesta minuciosa aplicada a sus directivos y profesionales implicados. A partir de los resultados se puede constatar que en Chile la acción tutorial se desarrolla con mayor frecuencia en los primeros años de universidad mediante el modelo de tutorías pares, con foco en habilidades para la adaptación universitaria, estrategias de estudio y nivelación académica.
This study examines the situation of tutoring undertaken in Chilean universities , between the years 2015 and 2016, from a quantitative approach, with an exploratory design, which allowed us to obtain results on two levels: first, it provides an overview of the object of study after examining the websites of 60 Chilean universities on their tutoring programs, and second it describes in detail how 24 public and private universities in Chile operate in relation to tutoring, by means of an exhaustive survey applied to the managers and professionals involved. Based on the results, we find that in Chile, tutoring is exercised more commonly in the early years of university study, through the model of peer tutoring, with a focus on skills for adaptation to university life, study strategies, and academic leveling.
Palabras clave: Programas, Tutoría, Equidad, Educación superior, Política educativa
Keywords:Programs, Tutoring, Equality, Higher education, Education policy
Uploads
Papers by Perfiles Educativos
On December 16, 2016, the Plenum of the University Council at Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) approved a proposal to transform the University Gender Studies Program (Spanish acronym PUEG) into a Center for Gender Research and Studies (Spanish acronym CIEG). The proposal was organized around three fundamental axes: 1) the substantive functions of the university: research, teaching, and the dissemination of culture; 2) the consolidation of gender equality in the UNAM; and 3) social outreach. These axes give the new center characteristic traits which distinguish it from other areas in the university. This article discusses the pertinence of creating the CIEG in view of the importance gender studies have gained, both in academia and in social life.
Palabras clave: Estudios de género, Universidad, Educación, Institucionalización de la perspectiva de género, Investigación
Keywords: Gender studies, University, Education, Institutionalization of
gender perspective, Research
This article theoretically discusses the role the concept of knowledge has played in some areas of the sociology of education and social studies of science with the aim of finding criteria and lines of conceptual unification for the sociology of knowledge. In particular, we discuss the contributions made by the new sociology of education (NSE) and the subsequent critique of social realism (SR) which recovers philosophical aspects of critical realism (CR), and the post-Kuhn interventions undertaken by the sociology and anthropology of science in the late 20th Century. We conclude that the critiques of SR have been more normative than empirical, and that the distinction of those two levels is indispensable to find unified conceptual criteria in the general discipline of the sociology of knowledge.
Palabras clave: Conocimiento, Sociología del conocimiento, Sociología de la educación, Teoría social, Filosofía de la ciencia, Filosofía de la educación, Educación y ciencia
Keywords: Knowledge, Sociology of knowledge, Sociology of education, Social theory, Philosophy of science, Philosophy of education, Education and science
Assessing and giving feedback on learning is a complex task for teachers and poses a challenge for early teacher training, since there are various approaches and representations regarding evaluation in scholastic culture. However, there are few studies which offer empirical evidence on such representations in future teachers. This study explores the meanings which 112 students of pedagogy at a university in south-central Chile attribute to assessment and feedback. The technique of natural semantic networks was used as the method to account for implicit representations based on natural constructs. Quantitative analysis of answers indicates that a majority of terms related to assessment are linked to the discourse of technical rationality, while the concept of feedback is associated with cognitive and performative processes. These findings may be related to a transition toward formative assessment.
Palabras clave: Formación inicial docente, Evaluación, Retroalimentación, Significado, Redes semánticas naturales
Keywords: Early teacher training, Assessment, Feedback, Meaning, Natural semantic networks
The aim of this study was to develop and validate a scale for self-assessment of teaching practices in junior high school, based on the indicators of Danielson's Framework for teaching (2013). The instrument was developed in three stages: in the first, the instrument was designed; in the second, evidence of validity of content was established; and in the third, a pilot test was conducted with a sample of 203 junior high school teachers, to produce evidence of reliability and validity related to the construct. As product, we obtained a self-assessment scale with 70 items across five domains: planning, classroom atmosphere, teaching, evaluation of learning, and professional responsibilities. An index of reliability of .98 was identified, with acceptable indices of goodness of fit in the confirmatory factorial analysis, which corroborates the congruence of the items with the construct.
Palabras clave: Autoevaluación, Profesores, Práctica pedagógica, Educación secundaria, Validez
Keywords: Self-assessment, Teachers, Pedagogical practice, Junior high school, Validity
This study examines the situation of tutoring undertaken in Chilean universities , between the years 2015 and 2016, from a quantitative approach, with an exploratory design, which allowed us to obtain results on two levels: first, it provides an overview of the object of study after examining the websites of 60 Chilean universities on their tutoring programs, and second it describes in detail how 24 public and private universities in Chile operate in relation to tutoring, by means of an exhaustive survey applied to the managers and professionals involved. Based on the results, we find that in Chile, tutoring is exercised more commonly in the early years of university study, through the model of peer tutoring, with a focus on skills for adaptation to university life, study strategies, and academic leveling.
Palabras clave: Programas, Tutoría, Equidad, Educación superior, Política educativa
Keywords:Programs, Tutoring, Equality, Higher education, Education policy
On December 16, 2016, the Plenum of the University Council at Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) approved a proposal to transform the University Gender Studies Program (Spanish acronym PUEG) into a Center for Gender Research and Studies (Spanish acronym CIEG). The proposal was organized around three fundamental axes: 1) the substantive functions of the university: research, teaching, and the dissemination of culture; 2) the consolidation of gender equality in the UNAM; and 3) social outreach. These axes give the new center characteristic traits which distinguish it from other areas in the university. This article discusses the pertinence of creating the CIEG in view of the importance gender studies have gained, both in academia and in social life.
Palabras clave: Estudios de género, Universidad, Educación, Institucionalización de la perspectiva de género, Investigación
Keywords: Gender studies, University, Education, Institutionalization of
gender perspective, Research
This article theoretically discusses the role the concept of knowledge has played in some areas of the sociology of education and social studies of science with the aim of finding criteria and lines of conceptual unification for the sociology of knowledge. In particular, we discuss the contributions made by the new sociology of education (NSE) and the subsequent critique of social realism (SR) which recovers philosophical aspects of critical realism (CR), and the post-Kuhn interventions undertaken by the sociology and anthropology of science in the late 20th Century. We conclude that the critiques of SR have been more normative than empirical, and that the distinction of those two levels is indispensable to find unified conceptual criteria in the general discipline of the sociology of knowledge.
Palabras clave: Conocimiento, Sociología del conocimiento, Sociología de la educación, Teoría social, Filosofía de la ciencia, Filosofía de la educación, Educación y ciencia
Keywords: Knowledge, Sociology of knowledge, Sociology of education, Social theory, Philosophy of science, Philosophy of education, Education and science
Assessing and giving feedback on learning is a complex task for teachers and poses a challenge for early teacher training, since there are various approaches and representations regarding evaluation in scholastic culture. However, there are few studies which offer empirical evidence on such representations in future teachers. This study explores the meanings which 112 students of pedagogy at a university in south-central Chile attribute to assessment and feedback. The technique of natural semantic networks was used as the method to account for implicit representations based on natural constructs. Quantitative analysis of answers indicates that a majority of terms related to assessment are linked to the discourse of technical rationality, while the concept of feedback is associated with cognitive and performative processes. These findings may be related to a transition toward formative assessment.
Palabras clave: Formación inicial docente, Evaluación, Retroalimentación, Significado, Redes semánticas naturales
Keywords: Early teacher training, Assessment, Feedback, Meaning, Natural semantic networks
The aim of this study was to develop and validate a scale for self-assessment of teaching practices in junior high school, based on the indicators of Danielson's Framework for teaching (2013). The instrument was developed in three stages: in the first, the instrument was designed; in the second, evidence of validity of content was established; and in the third, a pilot test was conducted with a sample of 203 junior high school teachers, to produce evidence of reliability and validity related to the construct. As product, we obtained a self-assessment scale with 70 items across five domains: planning, classroom atmosphere, teaching, evaluation of learning, and professional responsibilities. An index of reliability of .98 was identified, with acceptable indices of goodness of fit in the confirmatory factorial analysis, which corroborates the congruence of the items with the construct.
Palabras clave: Autoevaluación, Profesores, Práctica pedagógica, Educación secundaria, Validez
Keywords: Self-assessment, Teachers, Pedagogical practice, Junior high school, Validity
This study examines the situation of tutoring undertaken in Chilean universities , between the years 2015 and 2016, from a quantitative approach, with an exploratory design, which allowed us to obtain results on two levels: first, it provides an overview of the object of study after examining the websites of 60 Chilean universities on their tutoring programs, and second it describes in detail how 24 public and private universities in Chile operate in relation to tutoring, by means of an exhaustive survey applied to the managers and professionals involved. Based on the results, we find that in Chile, tutoring is exercised more commonly in the early years of university study, through the model of peer tutoring, with a focus on skills for adaptation to university life, study strategies, and academic leveling.
Palabras clave: Programas, Tutoría, Equidad, Educación superior, Política educativa
Keywords:Programs, Tutoring, Equality, Higher education, Education policy
un mundo que dista bastante de la realidad en la que nos encontramos;
se refiere a buscar, desde distintas perspectivas (la teoría,
la práctica y la investigación) y desde distintos puntos de vista (educador/
profesor, familia, alumnos), la mejora de la sociedad.
Superior (RIEMS) con el fin de mejorar el logro educativo. A nueve años de su puesta en marcha, este documento analiza, mediante observación de la práctica docente, el avance en la implementación de la reforma al interior del aula. Este balance identifica que prevalecen asuntos pendientes: los estudiantes tienen pocas oportunidades de vincular los contenidos con la vida cotidiana, experimentar desafíos cognitivos y reflexionar sobre su propio aprendizaje. Si bien la RIEMS, a través del marco curricular común (MCC), estableció las competencias docentes buscando integración, identidad y mejora de la calidad educativa, no ha logrado aún modificar los procesos de aprendizaje en el aula. Los resultados refieren que queda un largo camino por recorrer en las estrategias y las acciones de formación docente hacia una mejor experiencia educativa en la EMS.
"Orígenes y complejidades de una propuesta alternativa de formación continua para profesores de matemáticas y su articulación con el nivel de secundarias"
Consúltalo en: https://goo.gl/qEctbZ
Este número se encuentra disponible en línea en la página web de la revista en formato PDF, ePub y mobi para descargarlo y visualizarlo, de manera gratuita, desde dispositivos móviles.
Consúltalo en: https://goo.gl/qEctbZ
Autor: René Millán
Perfiles Educativos número 153
*** Investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El ensayo recoge mi experiencia como director de dos revistas; miembro de diversos comités editoriales; dictaminador y autor. Es producto también del intercambio con varios colegas.
Editorial de Alejandro Márquez Jiménez.
En respuesta a la pregunta de qué podemos esperar de la evaluación docente, se podría decir algo semejante a lo que se ha señalado con respecto al papel de la educación en el desarrollo social y económico de los países: aun cuando se reconoce como un factor fundamental, la educación no puede modificar, por sí misma, la realidad económica y social de un país.
Lo mismo ocurre con los docentes y la calidad de la educación ya que, por un lado, la evaluación docente sólo tendría repercusiones en el logro educativo si los resultados tuvieran un carácter formativo, es decir, si se aplicaran para reorientar las acciones del proceso educativo; y por otro, porque aun cuando así fuera, existen innumerables evidencias de que la mejora de la calidad de la educación depende de múltiples factores, tanto internos como externos a las escuelas. De esta forma, aunque se reconozca la importancia del papel que juegan los docentes para mejorar la calidad educativa, es indispensable considerar la necesidad de cambiar diversos factores que van más allá del sistema escolar para transformar los resultados educativos.