Lénica Reyes Zúñiga
Nacida en la Ciudad de México. Realizó sus estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en el área de Etnomusicología en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo la medalla Gabino Barreda al mérito universitario por el desempeño académico durante la licenciatura. En 2016 le fue concedida la medalla Alfonso Caso, máximo reconocimiento que otorga la UNAM, por su trabajo en la tesis doctoral titulada "Las malagueñas del siglo XIX en España y México. Historia y sistema musical".
También ha cursado diversos diplomados y seminarios de psicoanálisis lacaniano impartidos en Dimensión Psicoanalítica y en la UAM–Xochimilco. Desde hace años se enfoca en el estudio de las relaciones transfronterizas establecidas entre culturas musicales de su país con las de España, principalmente las de Andalucía, a través del repertorio compartido. El ámbito temporal en el que ha centrado dicha investigación es desde finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX.
Su desempeño como investigadora de estructuras y procesos sociales y musicales, le ha permitido articular elementos históricos, sociológicos, antropológicos y psicoanalíticos a su labor en la comprensión de manifestaciones musicales presentes en ambos países en el periodo mencionado. Ha sido autora de diversos artículos sobre esta temática, presentando su trabajo en foros nacionales e internacionales. Ha contribuido en el desarrollo, junto con el Dr. José Miguel Hernández Jaramillo, del Software de Automatización del Análisis Paradigmático (SAAP), el cual ha permitido el análisis de gran cantidad de ejemplos musicales para el desarrollo de sus investigaciones.
Ha participado en consultorías externas en instituciones como la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas – CONACULTA, la Facultad de Música, UNAM, entre otras, trabajo que ha redituado en la producción de diversos materiales. Como intérprete vocal coral, ha abarcado un amplio repertorio “académico”, especializándose en canto gregoriano y polifonía virreinal, presentándose en los foros más importantes de México.
También ha cursado diversos diplomados y seminarios de psicoanálisis lacaniano impartidos en Dimensión Psicoanalítica y en la UAM–Xochimilco. Desde hace años se enfoca en el estudio de las relaciones transfronterizas establecidas entre culturas musicales de su país con las de España, principalmente las de Andalucía, a través del repertorio compartido. El ámbito temporal en el que ha centrado dicha investigación es desde finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX.
Su desempeño como investigadora de estructuras y procesos sociales y musicales, le ha permitido articular elementos históricos, sociológicos, antropológicos y psicoanalíticos a su labor en la comprensión de manifestaciones musicales presentes en ambos países en el periodo mencionado. Ha sido autora de diversos artículos sobre esta temática, presentando su trabajo en foros nacionales e internacionales. Ha contribuido en el desarrollo, junto con el Dr. José Miguel Hernández Jaramillo, del Software de Automatización del Análisis Paradigmático (SAAP), el cual ha permitido el análisis de gran cantidad de ejemplos musicales para el desarrollo de sus investigaciones.
Ha participado en consultorías externas en instituciones como la Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas – CONACULTA, la Facultad de Música, UNAM, entre otras, trabajo que ha redituado en la producción de diversos materiales. Como intérprete vocal coral, ha abarcado un amplio repertorio “académico”, especializándose en canto gregoriano y polifonía virreinal, presentándose en los foros más importantes de México.
less
InterestsView All (31)
Uploads
Thesis by Lénica Reyes Zúñiga
Como conclusión principal se demuestra que las versiones de malagueñas del siglo XIX son parte de un sistema musical de transformaciones. Asimismo, se obtiene información sobre otros elementos del sistema, como los relacionados a los contextos, ocasiones de ejecución, espacios, tiempos, etcétera. Se sientan las bases para futuras investigaciones, por ejemplo, etnografías musicales históricas que den cuenta de la música como experiencia en sus ocasiones de ejecución, vistas éstas últimas como performances. Una de las claves para entender la longevidad y gran presencia de las malagueñas son las transformaciones que se produjeron en vinculación con los ámbitos de ejecución. Dichas transformaciones se vieron reflejadas principalmente en la forma de interpretación: tipo de voz con la que podían haber sido cantadas y tipos de baile.
En definitiva, este trabajo muestra los componentes del sistema musical de transformaciones de las malagueñas españolas, sus estructuras musicales y las dinámicas sociales generales de las que fue parte y protagonista en el siglo XIX, tanto en España como en México.
Descarga de la tesis: http://www.gerinel.org/index.php/es/publicaciones-3/tesis/50-las-malaguenas-del-siglo-xix-en-espana-y-mexico-historia-y-sistema-musical
Chapters in books by Lénica Reyes Zúñiga
También se trabajó con dos bailaoras expertas en baile flamenco y escuela bolera, en la identificación del tipo de baile que aparece en la primera filmación de una bailarina andaluza. Un estudio interdisciplinario de estas características nos ha brindado elementos que ayudan a la comprensión de bailes españoles hoy desaparecidos, como es el caso de la petenera del siglo XIX.
Nos aproximamos a su proceso de conformación y sus transformaciones, desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, durante los siglos XIX y XX, considerando tanto referencias historiográficas como los resultados obtenidos de un análisis estructural musical, concretamente el análisis paradigmático. Dicho análisis fue realizado con la ayuda de un software de desarrollo propio que automatiza el proceso.
Título del libro: Actas del II Congreso de Investigación y Flamenco (2011)
Papers by Lénica Reyes Zúñiga
Bajo una supuesta cientificidad y rigurosidad, esta información es presentada a manera de axioma, hecho que en innumerables ocasiones ha causado gran confusión en la comunidad académica que retoma esos trabajos. Para ilustrar esta situación, nos referiremos a una expresión musical que hemos investigado durante varios años en la que encontramos algunas teorías míticas: el caso de la petenera en México y en España. A partir de este ejemplo concreto, en este artículo se revisarán algunas de estas teorías, insertas en libros, publicaciones periódicas e incluso en tesis doctorales, y se contrastarán con datos extraídos de fuentes documentales primarias para poner en evidencia la distorsión que estas prácticas producen.
Chapters in books / Capítulos en libros by Lénica Reyes Zúñiga
En este escrito nos centramos en uno de estos sonecitos que circularon en México y España: el churripampli. A partir de un análisis musical paradigmático y del marco teórico propuesto, mostramos las diversas transformaciones y apropiaciones que tuvo este sonecito en diversos contextos sociales. A partir de los resultados, queda patente la importancia de analizar casos concretos en el campo de la investigación musical, y evitar de este modo la realización de planteamientos genéricos que enmascaran la complejidad de los hechos musicales de tiempos pasados. Por ello, estamos convencidos que el conocimiento obtenido en esta investigación será útil para la elaboración de nuevas reflexiones teóricas sobre estos repertorios y sus procesos.
Como conclusión principal se demuestra que las versiones de malagueñas del siglo XIX son parte de un sistema musical de transformaciones. Asimismo, se obtiene información sobre otros elementos del sistema, como los relacionados a los contextos, ocasiones de ejecución, espacios, tiempos, etcétera. Se sientan las bases para futuras investigaciones, por ejemplo, etnografías musicales históricas que den cuenta de la música como experiencia en sus ocasiones de ejecución, vistas éstas últimas como performances. Una de las claves para entender la longevidad y gran presencia de las malagueñas son las transformaciones que se produjeron en vinculación con los ámbitos de ejecución. Dichas transformaciones se vieron reflejadas principalmente en la forma de interpretación: tipo de voz con la que podían haber sido cantadas y tipos de baile.
En definitiva, este trabajo muestra los componentes del sistema musical de transformaciones de las malagueñas españolas, sus estructuras musicales y las dinámicas sociales generales de las que fue parte y protagonista en el siglo XIX, tanto en España como en México.
Descarga de la tesis: http://www.gerinel.org/index.php/es/publicaciones-3/tesis/50-las-malaguenas-del-siglo-xix-en-espana-y-mexico-historia-y-sistema-musical
También se trabajó con dos bailaoras expertas en baile flamenco y escuela bolera, en la identificación del tipo de baile que aparece en la primera filmación de una bailarina andaluza. Un estudio interdisciplinario de estas características nos ha brindado elementos que ayudan a la comprensión de bailes españoles hoy desaparecidos, como es el caso de la petenera del siglo XIX.
Nos aproximamos a su proceso de conformación y sus transformaciones, desde una perspectiva sincrónica y diacrónica, durante los siglos XIX y XX, considerando tanto referencias historiográficas como los resultados obtenidos de un análisis estructural musical, concretamente el análisis paradigmático. Dicho análisis fue realizado con la ayuda de un software de desarrollo propio que automatiza el proceso.
Título del libro: Actas del II Congreso de Investigación y Flamenco (2011)
Bajo una supuesta cientificidad y rigurosidad, esta información es presentada a manera de axioma, hecho que en innumerables ocasiones ha causado gran confusión en la comunidad académica que retoma esos trabajos. Para ilustrar esta situación, nos referiremos a una expresión musical que hemos investigado durante varios años en la que encontramos algunas teorías míticas: el caso de la petenera en México y en España. A partir de este ejemplo concreto, en este artículo se revisarán algunas de estas teorías, insertas en libros, publicaciones periódicas e incluso en tesis doctorales, y se contrastarán con datos extraídos de fuentes documentales primarias para poner en evidencia la distorsión que estas prácticas producen.
En este escrito nos centramos en uno de estos sonecitos que circularon en México y España: el churripampli. A partir de un análisis musical paradigmático y del marco teórico propuesto, mostramos las diversas transformaciones y apropiaciones que tuvo este sonecito en diversos contextos sociales. A partir de los resultados, queda patente la importancia de analizar casos concretos en el campo de la investigación musical, y evitar de este modo la realización de planteamientos genéricos que enmascaran la complejidad de los hechos musicales de tiempos pasados. Por ello, estamos convencidos que el conocimiento obtenido en esta investigación será útil para la elaboración de nuevas reflexiones teóricas sobre estos repertorios y sus procesos.