Más allá de la ecología de la restauración : perspectivas sociales en América Latina y el Caribe / Eliane Ceccon ; Daniel Roberto Pérez. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Vázquez Mazzini Editores, 2016., 2016
Soy, Soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron.
Uploads
Papers by Eliane Ceccon
conservation. The objective of this study was to evaluate the role of traditional-homegardens as a refuge for birds, how the birds used them, and which of their attributes were associated with the frequency
of bird visits. We compared the percentage of visits among groups of birds by habitat preference. Also, we compared the frequency of visits to diferent vegetation strata and the use that birds made within
traditional-homegardens (forage, perching or nesting). Finally, we analyzed the relationship between the number of visits and some characteristics of the traditional-homegardens (size area, richness of
large plants and distance to the nearest forest fragment). Birds visited diferent vegetation stratum of traditional-homegardens to perch, to forage, and even to nest. In general, we found that larger traditionalhomegardens area increased the number of bird visits,
while distance to the native forest fragments and the species richness of large plants did not have signifcant efects. Insectivores and frugivores had a similar pattern to the general; to the granivores, the distance
to the forest fragment had a positive efect on the number of visits; to the omnivores, the species richness of large plants had negative efect, to the nectarivores, none of the variables had a signifcant efect. Overall, this study sheds light on the signifcance of traditional-homegardens not only for human communities but also for biodiversity conservation by providing valuable habitats for a variety of bird species .
conservation. The objective of this study was to evaluate the role of traditional-homegardens as a refuge for birds, how the birds used them, and which of their attributes were associated with the frequency
of bird visits. We compared the percentage of visits among groups of birds by habitat preference. Also, we compared the frequency of visits to diferent vegetation strata and the use that birds made within
traditional-homegardens (forage, perching or nesting). Finally, we analyzed the relationship between the number of visits and some characteristics of the traditional-homegardens (size area, richness of
large plants and distance to the nearest forest fragment). Birds visited diferent vegetation stratum of traditional-homegardens to perch, to forage, and even to nest. In general, we found that larger traditionalhomegardens area increased the number of bird visits,
while distance to the native forest fragments and the species richness of large plants did not have signifcant efects. Insectivores and frugivores had a similar pattern to the general; to the granivores, the distance
to the forest fragment had a positive efect on the number of visits; to the omnivores, the species richness of large plants had negative efect, to the nectarivores, none of the variables had a signifcant efect. Overall, this study sheds light on the signifcance of traditional-homegardens not only for human communities but also for biodiversity conservation by providing valuable habitats for a variety of bird species .
las últimas décadas. A pesar de los esfuerzos realizados para incentivar la conservación de ecosistemas, especies y genes, las tasas de extinción siguen siendo altas. Una estrategia para mitigar estos impactos es impulsar acciones de restauración a nivel de paisaje. El principal propósito debe ser conectar fragmentos de bosque aislados, que permitan el restablecimiento del flujo génico y aumente la permeabilidad de los fragmentos existentes. En este trabajo se analizaron la fragmentación, la conectividad y las variables socioeconómicas de los paisajes de Jalpan, Puebla, con el objetivo de identificar
áreas prioritarias para su restauración. Con imágenes de satélite Landsat se generó la cartografía de cobertura y uso de la tierra para los años 1999 y 2021 y se calcularon tres índices de fragmentación: número de parches, tamaño promedio de parche y la suma del área total de parches. También se estimó el Índice Integral de Conectividad y el delta del Índice Integral de Conectividad. Se consideraron características ecológicas y biológicas de dos especies que han sido observadas en el área de estudio, Herpailurus yagouaroundi y Leopardus pardalis. Los resultados muestran que en los últimos 22 años, la vegetación de selva alta perennifolia, considerada como principal hábitat de ambas especies, ha disminuido en más del 50% a una tasa de cambio de -3.8%. Los índices de fragmentación evidencian que el número de parches
de selva alta perennifolia disminuyó, de 3730 en 1999 a 2616 en 2021; de igual forma, el tamaño promedio de parches se redujo, pasó de 0.9 a 0.6 ha. Esta condición ha ocasionado la disminución de la conectividad del paisaje. Estos índices permitieron identificar 30 sitios prioritarios para la
naturales y el cambio climático, provocan la disfunción de aspectos
esenciales de la vida en la tierra, amenazando el bienestar de los seres
humanos. Por lo tanto, la sociedad debe revisar sus paradigmas ante esta
nueva realidad. La restauración ecológica y la ecología de la restauración
pueden considerarse un gran paso hacia este cambio, aunque su
significado actual es insuficiente para superar todos los problemas
socioecológicos a los que nos enfrentamos como planeta. Primero,
debemos considerar para quién estamos restaurando específicamente, ya
que las poblaciones que más sufren la degradación son las personas más
pobres y marginadas que viven en las zonas rurales, como los indígenas
y los pequeños propietarios rurales. También debemos considerar para
qué restauramos. La respuesta obvia sería recuperar ecosistemas, pero si
solo recuperamos un ecosistema, sin recuperar la relación entre el ser
humano y la naturaleza, sin conocer las verdaderas causas que llevaron a
la degradación, no estaremos garantizando que ese ecosistema se
mantendrá intacto en el futuro. Un paso importante para esto es lograr
que todos los actores involucrados en el proceso participen en la
realización del proyecto de restauración, de modo que pueda surgir un
proceso de aprendizaje social. También es importante considerar las
limitaciones sociales para establecer el proyecto. Por lo tanto, es crucial
que en esta década de restauración de la ONU (2021-2030), un objetivo
fundamental de la restauración ecológica sea encontrar su alma e
identidad a partir de los valores humanos.
terms of species richness. This country is home to 25,000–30,000 species of plants,
one of which is woody bamboo. There are 58 Mexican woody bamboo species, and
41 of these species are endemic to Mexico, Chiapas is the richest State in woody
bamboo species. Regrettably, most endemic woody bamboo species are found only
in a few sites with anthropic disturbances like Rhipidocladum martinezii and Otatea
glauca that inhabit the regions of Soconusco and Sierra in the south of the state
of Chiapas. Both regions have a great biological richness but, at the same time,
agribusiness (the most important economic activity) is the main driver of deforestation. Both species have a restricted distribution and face severe threats to the survival
of their populations, mainly due to the loss of their habitats by human activities. In
this chapter, we developed for both bamboo species a methodology to estimate the
extinction risk based on national and international red lists (Mexican Official Norm
NOM-059-SEMARNAT-2001 and IUCN Red List, respectively). The result of both
lists’ evaluation was that these endemic species are endangered of extinction. We
discussed the methodology and concluded that the preservation of biodiversity is
a multidisciplinary labor that requires the participation mainly of local actors and
institutions.
region, the conditions are unfavorable for agriculture due to steep slopes and highly
seasonal climate. There is also severe degradation of natural resources. One of the ethnic
groups inhabiting this region is a pre-Columbian group known as the Me’phaa. This
social group has no access to health services, schools, paved roads, telecommunications,
or electricity, and their situation has been exacerbated by the recent increase in
militarization, social conflict, and violence. However, in this region, the indigenous
nongovernmental organization Xuajin Me’Phaa has been working since February 2006
with relative success. In this chapter, we present the steps of participatory action
research (PAR) carried out by our research group from the National Autonomous
University of Mexico (UNAM) in two different dimensions: social and ecological. The
main objectives of this research have been to develop projects to restore and protect
forest remnants, increase crop production, and improve the quality of the landscape
matrix by establishing agroforestry and agroecological systems, benefiting 990 Me’Phaa
families. The work began with a social and geographic diagnosis of forest degradation,
followed by evaluations of fuelwood consumption and of the sustainability of organic
hibiscus (Hibiscus sabdariffa) production. Then, we established research experiments on
productive restoration to improve crop productivity, ecosystem services, and landscape
connectivity. Finally, we present a productive restoration project carried out by Xuajin
Me’Phaa using their own resources as the most important result of participatory action
research methods
encuentro de voces reflexivas muy diversas que comparten la intención
de colaborar para transformar el mundo en el que vivimos en uno más
sustentable, solidario y justo.
Éste, el primer libro de la serie, ofrece una compilación de experiencias
surgida del esfuerzo común y la autoría colectiva de los/as integrantes de
proyectos participantes en los talleres sobre colaboración transdisciplinaria
para la sustentabilidad organizados por el Nodo de Transdisciplina de la Red
Temática de Socioecosistemas y Sustentabilidad.
Provenientes de comunidades rurales y urbanas, organizaciones de la sociedad
civil, la academia, el gobierno y empresas sociales, los/as integrantes de
estos proyectos comparten sus reflexiones en torno a los retos que enfrentan
y las estrategias que implementan para construir lo común en procesos
de conservación, manejo forestal, gestión integral del agua, producción
agroecológica, ordenamiento y defensa territorial. Estos empeños, como
muchos otros que queremos hacer visibles con esta serie, nos inspiran a
crear y fortalecer caminos transdisciplinarios hacia la sustentabilidad.
Este estudio abarcó ecosistemas terrestres incluyendo los bosques templados y tropicales, humedales, manglares y ecosistemas ribereños. Los proyectos de restauración se identificaron mediante una búsqueda exhaustiva utilizando sistemas informáticos para la identificación de archivos almacenados en servidores web y bases de datos disponibles en línea. La identificación de las iniciativas se complementó con la consulta a personas e instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales. La recopilación de la información de los proyectos se realizó de manera sistemática: se enviaron encuestas digitales y además se capturó la información de los proyectos previamente identificados en formatos de acopio. El formulario, que fue elaborado en un taller con actores claves del gobierno, la academia y la sociedad civil, contenía preguntas sobre los aspectos de planeación, ejecución, divulgación y monitoreo de las iniciativas de restauración existentes en México. La información adquirida provino de 75 proyectos establecidos desde 1979.
El análisis de los resultados mostró que la mayoría de las acciones de restauración se iniciaron a partir del año 2004 con un promedio de 5.5 proyectos por año hasta el 2015. El 57 % de los proyectos aún estaba activo cuando se realizó la encuesta: la mayoría de los proyectos activos se encontraba en fase de monitoreo (el 36 %). Solo el 15% de los proyectos tuvieron una antigüedad mayor a los 12 años. El área de los proyectos evaluados sumó 1,556,839.01 ha y el 91.9% de los proyectos se establecieron entre el 2004 y el 2016. El 67 % de los proyectos evaluados tenían áreas menores o iguales a las 1,000 ha. En promedio, cada proyecto abarcó 94.3 ha; sin embargo, la variación en el área por proyecto fue muy grande (desviación estándar: 201.9 ha). Tres proyectos de >200,000 ha (419,000 ± 232,277.85) fueron iniciados por CONANP (en el 2010), por CONAFOR (2013) y por Conservación Internacional (2013). De acuerdo a la regionalización por afinidades geográficas, la mayoría de los proyectos se ubicó en tres divisiones florísticas: la Sierra Madre Oriental, la Costa del Golfo de México y la Planicie Costera del Noreste. El análisis de los proyectos de restauración por categoría de elevación reveló que la mayoría de los proyectos operados por CONAFOR han sido establecidos en áreas entre los 1,000 y 3,000 m de elevación y el análisis por ecorregiones mostró que estas elevaciones corresponden a bosque templado. Los proyectos operados por otras instituciones se han desarrollado en su mayoría en áreas con una elevación menor a los 200 m s.n.m. en la ecorregión llamada Selvas Cálido-Secas. El análisis de los proyectos de restauración por provincias de humedad y formaciones vegetales reveló que para CONAFOR, la formación vegetal con el mayor porcentaje de proyectos fue el Bosque Seco Montano Bajo (24 %) de la provincia “seca”; la formación vegetal con el mayor porcentaje de proyectos en la provincia “húmeda” fue el Bosque Subhúmedo Premontano (12 %). De los proyectos realizados por otras instituciones, la formación vegetal con el mayor porcentaje de proyectos fue el Bosque Seco Premontano (30 %) en la provincia “seca” y destaca el porcentaje de proyectos en la provincia “muy seca” (7 %). El análisis por ecorregiones, afinidades geográficas y provincias de humedad mostró que las áreas atendidas por CONAFOR se complementan con aquellas que han sido atendidas por otras instituciones.
El agente de degradación identificado más frecuentemente en los predios intervenidos fue la ganadería extensiva (53%) mientras que el uso de suelo previo a la intervención más identificado fue también la ganadería (47%). El 47 % de los proyectos de restauración ecológica evaluados se establecieron en áreas de propiedad comunal o ejidal, el 31 % en terrenos federales y el 23 % en terrenos privados. El 51 % de los proyectos se estableció dentro de Áreas Naturales Protegidas.
El costo global de todos los proyectos evaluados en este estudio ascendió a US$298,001,715 dólares; el 52 % de los proyectos obtuvo financiamiento de una sola fuente. La fuente de financiamiento más mencionada fue el gobierno (98.5%) y la mayor inversión se realizó en terrenos ejidales o comunales (47 %). El área intervenida explicó en un 27% los montos de inversión necesarios para realizar el proyecto de restauración ecológica. Los tipos de vegetación más costosos para restaurar fueron la Selva Seca que tuvo el mayor monto de inversión por hectárea por año y los Humedales que registraron la mayor inversión total; además, la Selva Seca presentó el menor número de proyectos y la menor inversión total (4.4%).
ecosystems in the context of a region whose identity
is still under construction, Latin America and the Caribbean,
immersed in a social, economic, ecological and political
crisis, whose roots originate historically and politically
in colonialism and in the prevailing model of capital
accumulation. For the first time, insights and practical
experiences on restoration are gathered from most Latin-
American and Caribbean countries. Furthermore, this
book offers a social approach to restoration, which will
likely become preponderant in this field and in this region.
The authors claim that a Latin-American knowledge
of restoration is under construction and that this discipline
can be a significant tool to empower local populations,
which might, in turn, lead to a collective action of
change.
Case studies from 11 countries of the region were compiled,
involving multiple voices that emerge beyond generalist
principles and with a bottom-up approach. The main
idea of the book is to open a debate about the identity of
ecological and social restoration in this region.
This book is targeted to restoration specialists, volunteers,
environmental managers, researchers, politicians and
NGOs working on the complexity of socioecological restoration
in a region with unavoidable social problems. It is
intended for people with similar concerns to those of the
chapters' authors. This work tries to integrate a movement
on the rise, almost silent, born with its own narratives of
successes and failures that do not hinder its development.
Finally, the determination and commitment of Latin-
American and Caribbean social actors to restore not only
natural values but also social, ethical and cultural ones is
remarkable.
This book integrates works on plantations, ecophysiology and restoration ecology in arid and semi-arid zones
Una Presentación a cargo de los editores centrando el tema. Una Introducción a cargo del Prof. CRUZ en la que se
revisa el estado de la cuestión tratada. Un capítulo que versa sobre la visión integral de las cuencas hidrográficas
en la dinámica de los ecosistemas ribereños (Prof. CRUZ), incluyendo los aspectos geomorfológicos, biofísicos,
bióticos, socioeconómicos y culturales de las cuencas hidrográficas. Otro capítulo que trata sobre el relieve como
factor de control en el drenaje superficial de laderas y ríos de montaña (Profra. LÓPEZ), centrándose en
vi
Ecosistemas ribereños de montaña
una barranca tipo del Parque Nacional Izta-Popo como caso de estudio. Un capítulo sobre geomorfología y
clasificación de arroyos y ríos (Profra. GUERRA), considerando las mediciones y clasificación de los caudales.
Otro capítulo sobre conectividad fluvial en todos sus aspectos espaciales y temporales (Prof.es GUERRA y
CAMPOS). Otro que trata el estudio florístico de los ambientes ribereños de alta montaña en el volcán
Iztaccíhuatl (Prof. CASTILLEJOS) que incluye un inventario florístico de los ambientes ribereños de alta montaña
en el volcán Iztaccíhuatl (Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl). Otro capítulo sobre resiliencia, resistencia,
elasticidad y fragilidad de los ecosistemas ribereños de montaña (Profra. CECCON) que incluyen aspectos
edáficos y de manejo de estos sistemas de montaña y por último se consideran, en otro capítulo, las aplicaciones
de los sistemas de información en el estudio de sistemas ribereños (Prof. VALDERRABANO) describiendo,
en especial, la utilización de los sistemas de información geográfica (S.I.G.) y en el Anexo también se incluye una
interesante guía práctica para la descripción ecológica de estos ambientes recogida por los editores.
Confidence in technology and, in particular, the massive implementation of restoration works, for many, operates as a justification for deepening the current economic model and solving its devastating consequences.