Papers by Nataly A. Díaz Cruz
Dialogues in Human Geography
Conceiving Lefebvre's theorization of autogestion as ‘revolutionary spontaneity’ involves pre... more Conceiving Lefebvre's theorization of autogestion as ‘revolutionary spontaneity’ involves present it in relation to the reappropriation of space in opposition to the domination that neoliberalism has brought over nature and people's everyday lives around the world. In this commentary, I elaborate on the aesthetic condition that is also required for the flourishing of this ‘revolutionary spontaneity’ as a path to socio-ecological sustainability by adding to the material-dialectical approach of nature-society the necessity of further re-evaluating the trichotomy of body-mind-spirit. In doing so, I argue that we need to consider siblinghood as a way to relate with creation (nature and people) to foster the achievement of global autogestion.
Crónica investigativa sobre el observatorio astronómico indígena de la cultura Muisca en el humed... more Crónica investigativa sobre el observatorio astronómico indígena de la cultura Muisca en el humedal Jaboque, ubicado en la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá en Colombia.
Boletin Especial Estepa, 2021
Crítica urbana: revista de estudios urbanos y territoriales., 2019
Esta investigación analiza el paisaje urbano en cuatro avenidas arteriales de Bogotá: El Dorado, ... more Esta investigación analiza el paisaje urbano en cuatro avenidas arteriales de Bogotá: El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. El estudio se centra en la modificación de estos ejes desde finales del siglo XX, como consecuencia de la puesta en marcha de múltiples proyectos urbanísticos entre los que destaca el sistema de transporte masivo Transmilenio. El análisis aborda, en primer lugar, las transformaciones físicas y estructurales que llevan a la conformación de un tipo especial de paisaje en Bogotá, el paisaje residual. En segundo lugar, hace énfasis en el aspecto simbólico y cultural de éste paisaje al cuestionarse sobre la percepción, valoración y prácticas espaciales de los ciudadanos en torno al mismo. Como resultado de la investigación se definen cuatro tipologías de paisaje residual: Culatas y muros de cerramiento, áreas remanentes, inmuebles subutilizados o abandonados y, zonas bajas de puentes y túneles. En cada una de estas tipologías, a partir de la aplica...
HABITAR EL SUR GLOBAL CON JUSTICIA SOCIO-TERRITORIAL /AA.VV., Grupo de Investigación “Procesos urbanos en hábitat, vivienda e informalidad”, Carlos Alberto Torres Tovar et al.– Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Humanas, 2019., 2019
El taller “Recuperar del residuo mediante la co-creación” propone una activación participativa de... more El taller “Recuperar del residuo mediante la co-creación” propone una activación participativa de paisajes residuales de la Avenida El Dorado en el barrio Samper Mendoza en Bogotá. Tiene como objetivo favorecer el re-conocimiento de algunos espacios subutilizados de esta zona de la ciudad para co-crear con los participantes, espacios públicos que puedan reincorporarse al tejido urbano. La metodología de trabajo está basada en la reflexión sobre las posibilidades de uso que los paisajes residuales ofrecen a la zona urbana en la cual están presentes a partir de un trabajo
de diagnóstico basado en la cartografía social. Este taller propone una intervención desde el
urbanismo táctico para uno de los paisajes considerados en la tesis de maestría Análisis del paisaje residual de Bogotá. Ejes de Transmilenio: Avenidas El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. En ese sentido, el taller constituye un primer intento por realizar un proceso
de geografía urbana aplicada, que parte del ejercicio de análisis conceptual y teórico desarrollado en la investigación de maestría.
Urban Ecology FieldLab 2018, 2018
The Field Museum and the Chicago Park District came together to form the Roots and Routes initi... more The Field Museum and the Chicago Park District came together to form the Roots and Routes initiative which aims to improve the engagement of Chicago residents with nature. The initiative has been especially focused on developing the Burnham Wildlife Corridor (BWC), a naturally restored area turned into a public park on the lakefront on the South Side of Chicago. This park was developed in hopes of increasing the participation of three underrepresented communities in the green areas of Chicago: Pilsen, Chinatown, and Bronzeville. This study analyzed the extent of awareness and engagement with the BWC of the residents of the target neighborhoods while identifying the impact of the natural area in each community. It was found that those who approved of the natural area restoration came from those who had long-term familiarity, while people who were not familiar with the BWC lived furthest away. The User Guide proved to be an effective method of connecting people to the natural areas and the Gathering Spaces. Some people also mentioned the User Guide could help combat the narrative that the BWC is not for families and children.
Contenido:
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en... more Contenido:
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia. Andrea Heredia
- Espacio ultraterrestre... ¿otra nueva geografía?. Juan Carlos La Rotta C.
- “Buen Vivir”: una propuesta de desarrollo rural alternativo en el resguardo de Guambía. Un análisis desde la geografía rural y la nueva ruralidad. Luis Emilio Carmona Ceballos
- Una aproximación a la dinámica socioeconómica de la cadena de suministro de las plantas medicinales en Colombia. Darío Pérez
- Al calor de los paramos. Nataly Alexandra Díaz Cruz
MEMORIAS DEL AGUA EN BOGOTÁ: TALLERES DE CRÓNICA
Crónica investigativa sobre el observatorio astronómico indígena de la cultura Muisca en el humed... more Crónica investigativa sobre el observatorio astronómico indígena de la cultura Muisca en el humedal Jaboque, ubicado en la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá en Colombia.
Diversos proyectos urbanísticos han originado, en décadas recientes, una proliferación de paisaje... more Diversos proyectos urbanísticos han originado, en décadas recientes, una proliferación de paisajes residuales en Bogotá, los cuales han sido equiparados por diferentes autores con " paisajes del deterioro, del deshecho [y] del rechazo " (Nogué, 2011, p. 5). Este artículo presenta resultados generales de un análisis sobre los paisajes residuales existentes en cuatro avenidas arteriales de Bogotá: El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. Se abordan, en primer lugar, las transformaciones físicas y estructurales que llevan a la conformación del paisaje residual en las avenidas en mención, como consecuencia de múltiples proyectos urbanísticos entre los que destaca el sistema de transporte masivo Transmilenio. En segundo lugar, se hace énfasis en el aspecto simbólico y cultural de este paisaje, al cuestionar sobre la percepción, la valoración y las prácticas espaciales de los ciudadanos en torno al mismo. Como resultado de la investigación, se definieron cuatro tipologías de paisaje residual: Culatas o fachadas inactivas y áreas remanentes, ambas derivadas de procesos de demolición; inmuebles subutilizados o abandonados y zonas bajas de puentes. En cada una de estas tipologías se analizaron, desde un enfoque cualitativo, las narrativas urbanas asociadas. Es decir, los valores, significados, juicios y usos que los diferentes actores sociales le otorgan al paisaje residual, los cuales, en su mayoría, se relacionan con condiciones de topofobia.
Drafts by Nataly A. Díaz Cruz
Declaración del seminario-taller repensando la minería y el territorio , 2016
Este documento compila los aportes de las personas participantes y los resultados de las diferent... more Este documento compila los aportes de las personas participantes y los resultados de las diferentes actividades del Seminario taller repensando la minería y el territorio. Percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia, que tuvo lugar del 10 al 14 de mayo de 2016, con el apoyo de los Institutos Taller de Creación y Hábitat, Ciudad y Territorio de la Facultad de Artes, así como con el Instituto Goethe de Bogotá y los grupos de investigación de la Universidad Nacional ESTEPA y GIDEST. Se construyó este documento como una declaratoria, que se propone como base para dar continuidad al trabajo acerca de paisajes posmineros.
Crónica sobre los procesos de agricultura urbana en la unidad administrativa Santa Fe en la ciuda... more Crónica sobre los procesos de agricultura urbana en la unidad administrativa Santa Fe en la ciudad de Bogotá en el contexto de las leyes que regulan el uso de semillas nativas y la soberanía alimentaria.
Conference Presentations by Nataly A. Díaz Cruz
MEMORIAS XX CONGRESO COLOMBIANO DE GEOGRAFIA memorias XX CONGRESO COLOMBIANO DE GEOGRAFÍA "Una geografía para otro mundo posible"
Cómo citar este artículo: Díaz, N. (2014). Paisaje cultural y los paisajes de la globalización. M... more Cómo citar este artículo: Díaz, N. (2014). Paisaje cultural y los paisajes de la globalización. Memorias XX Congreso colombiano de geografía "Una geografía para otro mundo posible". Ibagué. ISSN: 2357-688X
El estudio del paisaje a partir del llamado " giro cultural " se ha centrado en la reintroducción de la dimensión espacial en el análisis de la realidad social, donde la cultura tiene un papel preponderante como sistema de significados compartidos. En el marco de la globalización y la posmodernidad, característicos de la contemporaneidad, varios elementos del paisaje han sido replanteados: su delimitación, su anclaje espacial, su singularidad y su comercio. Éstas y otras consideraciones permiten una clasificación bastante amplia del paisaje ligada de un lado a las particularidades de la cultura y la sociedad involucradas en la nueva geografía cultural, como lo son los paisajes corporales y virtuales, y de otro a requerimientos políticos y económicos que involucran la tematización, homogenización o empobrecimiento de los lugares, dentro de los cuales se encuentran los paisajes estetizados relacionados con procesos de gentrificación y así mismo los fragmentados e incluso destruidos, como consecuencia de éste y otros procesos ligados fundamentalmente al sistema económico capitalista. INTRODUCCIÓN Uno de los más importantes cambios en la disciplina geográfica en el siglo XX, aquél que puede considerarse como el fundamento de la aparición de la geografía cultural, es la concepción de paisaje como interrelación naturaleza – ser humano. El cambio de paradigma permitió comprender que el paisaje no está dado, no es inmutable ni naturalmente concebido. Por el contrario, como bien lo planteó Carl Sauer, tiene una expresión cultural y es resultado de las interacciones humanas, biológicas y físicas que con el espacio se dan en un tiempo definido. La comprensión del paisaje como una construcción social y la simultánea inserción de la dimensión cultural en este proceso, a partir del giro cultural, permitió ampliar la definición de paisaje. Al involucrar las acciones de los diferentes grupos sociales en el medio natural el paisaje se complejizó y se extendió más allá de la tradicional delimitación circunscrita al campo visual 1. Es a partir de este contexto histórico, a finales de la década del 70, que la geografía cultural adquiere su carácter de " nueva " , al considerar el paisaje como construcción social y proyección cultural e incluir en su estudio aspectos pertenecientes a las geografías * Candidata a Magíster en geografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 1 La definición otorgada oficialmente al paisaje, no solo en idioma español como ejemplifica Don Mitchell (2005), le reduce a su connotación de imagen visual. Según la RAE. Paisaje: 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.
Thesis Chapters by Nataly A. Díaz Cruz
Books by Nataly A. Díaz Cruz
Organizaciones de la sociedad civil en el Cesar. Visiones de futuro sobre el territorio, 2022
El libro presenta la visión de futuro de más de 30 organizaciones de la sociedad civil que se han... more El libro presenta la visión de futuro de más de 30 organizaciones de la sociedad civil que se han destacado por su rol de transformación del territorio en un departamento fuertemente violentado por el conflicto armado, la crisis climática y el ausentismo estatal. La primera sección realiza una caracterización de 26 organizaciones, su historia, desafíos y contribuciones a partir de fuentes secundarias. La segunda parte incluye semblanzas de cuatro organizaciones del Cesar, sus protagonistas y su visión del territorio, co-construida a través de un ejercicio de cartografía social que permitió elaborar mapas parlantes del futuro en Pueblo Bello, Saloa, Chiriguana y Valledupar. La tercera sección realiza el acercamiento a dos procesos comunitarios, uno basado en la defensa territorial y otro en el derecho a la educación y al ambiente sano.
Uploads
Papers by Nataly A. Díaz Cruz
de diagnóstico basado en la cartografía social. Este taller propone una intervención desde el
urbanismo táctico para uno de los paisajes considerados en la tesis de maestría Análisis del paisaje residual de Bogotá. Ejes de Transmilenio: Avenidas El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. En ese sentido, el taller constituye un primer intento por realizar un proceso
de geografía urbana aplicada, que parte del ejercicio de análisis conceptual y teórico desarrollado en la investigación de maestría.
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia. Andrea Heredia
- Espacio ultraterrestre... ¿otra nueva geografía?. Juan Carlos La Rotta C.
- “Buen Vivir”: una propuesta de desarrollo rural alternativo en el resguardo de Guambía. Un análisis desde la geografía rural y la nueva ruralidad. Luis Emilio Carmona Ceballos
- Una aproximación a la dinámica socioeconómica de la cadena de suministro de las plantas medicinales en Colombia. Darío Pérez
- Al calor de los paramos. Nataly Alexandra Díaz Cruz
Drafts by Nataly A. Díaz Cruz
Conference Presentations by Nataly A. Díaz Cruz
El estudio del paisaje a partir del llamado " giro cultural " se ha centrado en la reintroducción de la dimensión espacial en el análisis de la realidad social, donde la cultura tiene un papel preponderante como sistema de significados compartidos. En el marco de la globalización y la posmodernidad, característicos de la contemporaneidad, varios elementos del paisaje han sido replanteados: su delimitación, su anclaje espacial, su singularidad y su comercio. Éstas y otras consideraciones permiten una clasificación bastante amplia del paisaje ligada de un lado a las particularidades de la cultura y la sociedad involucradas en la nueva geografía cultural, como lo son los paisajes corporales y virtuales, y de otro a requerimientos políticos y económicos que involucran la tematización, homogenización o empobrecimiento de los lugares, dentro de los cuales se encuentran los paisajes estetizados relacionados con procesos de gentrificación y así mismo los fragmentados e incluso destruidos, como consecuencia de éste y otros procesos ligados fundamentalmente al sistema económico capitalista. INTRODUCCIÓN Uno de los más importantes cambios en la disciplina geográfica en el siglo XX, aquél que puede considerarse como el fundamento de la aparición de la geografía cultural, es la concepción de paisaje como interrelación naturaleza – ser humano. El cambio de paradigma permitió comprender que el paisaje no está dado, no es inmutable ni naturalmente concebido. Por el contrario, como bien lo planteó Carl Sauer, tiene una expresión cultural y es resultado de las interacciones humanas, biológicas y físicas que con el espacio se dan en un tiempo definido. La comprensión del paisaje como una construcción social y la simultánea inserción de la dimensión cultural en este proceso, a partir del giro cultural, permitió ampliar la definición de paisaje. Al involucrar las acciones de los diferentes grupos sociales en el medio natural el paisaje se complejizó y se extendió más allá de la tradicional delimitación circunscrita al campo visual 1. Es a partir de este contexto histórico, a finales de la década del 70, que la geografía cultural adquiere su carácter de " nueva " , al considerar el paisaje como construcción social y proyección cultural e incluir en su estudio aspectos pertenecientes a las geografías * Candidata a Magíster en geografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 1 La definición otorgada oficialmente al paisaje, no solo en idioma español como ejemplifica Don Mitchell (2005), le reduce a su connotación de imagen visual. Según la RAE. Paisaje: 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.
Thesis Chapters by Nataly A. Díaz Cruz
Books by Nataly A. Díaz Cruz
de diagnóstico basado en la cartografía social. Este taller propone una intervención desde el
urbanismo táctico para uno de los paisajes considerados en la tesis de maestría Análisis del paisaje residual de Bogotá. Ejes de Transmilenio: Avenidas El Dorado, Fernando Mazuera, Caracas y Norte Quito Sur. En ese sentido, el taller constituye un primer intento por realizar un proceso
de geografía urbana aplicada, que parte del ejercicio de análisis conceptual y teórico desarrollado en la investigación de maestría.
- Seminario – Taller Repensando la minería y el territorio: percepciones y actores en la construcción de escenarios posmineros en los casos de Alemania y Colombia. Andrea Heredia
- Espacio ultraterrestre... ¿otra nueva geografía?. Juan Carlos La Rotta C.
- “Buen Vivir”: una propuesta de desarrollo rural alternativo en el resguardo de Guambía. Un análisis desde la geografía rural y la nueva ruralidad. Luis Emilio Carmona Ceballos
- Una aproximación a la dinámica socioeconómica de la cadena de suministro de las plantas medicinales en Colombia. Darío Pérez
- Al calor de los paramos. Nataly Alexandra Díaz Cruz
El estudio del paisaje a partir del llamado " giro cultural " se ha centrado en la reintroducción de la dimensión espacial en el análisis de la realidad social, donde la cultura tiene un papel preponderante como sistema de significados compartidos. En el marco de la globalización y la posmodernidad, característicos de la contemporaneidad, varios elementos del paisaje han sido replanteados: su delimitación, su anclaje espacial, su singularidad y su comercio. Éstas y otras consideraciones permiten una clasificación bastante amplia del paisaje ligada de un lado a las particularidades de la cultura y la sociedad involucradas en la nueva geografía cultural, como lo son los paisajes corporales y virtuales, y de otro a requerimientos políticos y económicos que involucran la tematización, homogenización o empobrecimiento de los lugares, dentro de los cuales se encuentran los paisajes estetizados relacionados con procesos de gentrificación y así mismo los fragmentados e incluso destruidos, como consecuencia de éste y otros procesos ligados fundamentalmente al sistema económico capitalista. INTRODUCCIÓN Uno de los más importantes cambios en la disciplina geográfica en el siglo XX, aquél que puede considerarse como el fundamento de la aparición de la geografía cultural, es la concepción de paisaje como interrelación naturaleza – ser humano. El cambio de paradigma permitió comprender que el paisaje no está dado, no es inmutable ni naturalmente concebido. Por el contrario, como bien lo planteó Carl Sauer, tiene una expresión cultural y es resultado de las interacciones humanas, biológicas y físicas que con el espacio se dan en un tiempo definido. La comprensión del paisaje como una construcción social y la simultánea inserción de la dimensión cultural en este proceso, a partir del giro cultural, permitió ampliar la definición de paisaje. Al involucrar las acciones de los diferentes grupos sociales en el medio natural el paisaje se complejizó y se extendió más allá de la tradicional delimitación circunscrita al campo visual 1. Es a partir de este contexto histórico, a finales de la década del 70, que la geografía cultural adquiere su carácter de " nueva " , al considerar el paisaje como construcción social y proyección cultural e incluir en su estudio aspectos pertenecientes a las geografías * Candidata a Magíster en geografía. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 1 La definición otorgada oficialmente al paisaje, no solo en idioma español como ejemplifica Don Mitchell (2005), le reduce a su connotación de imagen visual. Según la RAE. Paisaje: 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.