Conference Presentations by Clara Rocio Rodriguez Pico
Los mecanismos de democracia directa y la nueva Ley Estatutaria de Participación Ciudadana en Colombia, 2013
Partiendo de describir los antecedentes, adopción normativa y características generales de los me... more Partiendo de describir los antecedentes, adopción normativa y características generales de los mecanismos de democracia directa en Colombia, la presente ponencia analiza la utilización que han tenido durante el período 1991-2012, para ello sistematiza información existente identificando mecanismos no utilizados hasta el momento, tentativas efectuadas y casos en que éstos han logrado culminar todo el proceso previsto en la norma. Se identifican las siguientes tendencias: a) uso limitado de los mecanismos, b) porcentaje menor del 50% que logra llegar al final del procedimiento, c) comportamiento diferenciado según subcategorías de mecanismos. Paradójicamente, a la vez que la revocatoria del mandato de alcaldes y gobernadores es una de las que menos resultado ha mostrado, son mecanismos de orden territorial (ciertas modalidades de consultas y referendos) los que han sido más exitosos. Posteriormente se realiza una reflexión sobre qué tanto la nueva ley estatutaria de participación ciudadana, actualmente en revisión por parte de la Corte Constitucional puede modificar las tendencias mencionadas. Si bien la norma flexibiliza algunos procedimientos, crea nuevas subcategorías de mecanismos y amplía la iniciativa para la convocatoria de otros, la perspectiva no parece ser muy positiva, en tanto: a) no se crean incentivos para que los mecanismos sean más eficaces y autoridades y ciudadanía perciban beneficios en su uso, b) no se deroga la norma previamente vigente, con lo cual se ampliará la complejidad ya existente, c) se toman medidas que dificultan la realización de algunos mecanismos, especialmente de ciertas subcategorías que han mostrado mejor desempeño en el pasado.
La (fracasada) eliminación del voto preferente en Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. , 2021
A las listas cerradas y bloqueadas utilizadas tradicionalmente como forma de presentación de cand... more A las listas cerradas y bloqueadas utilizadas tradicionalmente como forma de presentación de candidaturas para corporaciones públicas en Colombia, se sumó, a partir de la reforma política del año 2003, la posibilidad de que partidos y movimientos políticos opten por el voto preferente en cada elección y en cada circunscripción en la que compiten. La coexistencia de estas dos modalidades de voto ha sido cuestionada por parte de actores políticos y de la sociedad civil, lo que se refleja en la presentación y apoyo a varias iniciativas de reforma política que contemplan la eliminación del voto preferente de la normatividad y que han fracasado en el Congreso de la República. La presente ponencia analiza e interpreta esta situación, sosteniendo que existe una contradicción entre los argumentos de carácter normativo que defienden la lista cerrada y bloqueada como modalidad única, y la práctica política según la cual el voto preferente resulta más rentable en términos electorales tanto para los partidos como para sus candidatos.
El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas., 2021
Ante los reiterados fracasos en la adopción de una reforma política que modifique el mecanismo de... more Ante los reiterados fracasos en la adopción de una reforma política que modifique el mecanismo de presentación de candidatos partidistas a las elecciones a corporaciones públicas en Colombia, el presente artículo examina si existe congruencia entre estas propuestas de reforma y la práctica política de partidos y movimientos políticos en la inscripción de sus candidatos. La información recopilada demuestra la existencia de dos planos que parecen no converger. De un lado, una serie de aspiraciones expresadas por sectores tanto gubernamentales y parlamentarios como de la sociedad civil que propugnan por la adopción de las listas cerradas y bloqueadas y, de otro, el recurso del voto preferente por parte de los actores políticos como mecanismo privilegiado para obtener curules. Esto último se comprueba al analizar, mediante técnicas de estadística descriptiva, variables relacionadas con la competencia política nacional y subnacional en elecciones a diferentes circunscripciones. Con el ejercicio académico se valida un postulado teórico sobre las reformas electorales: la resistencia por parte de los legisladores encargados de aprobarlas a modificar reglas de juego y a sancionar normas que eventualmente afecten sus carreras políticas.
Las tensiones entre el Nivel Nacional y el Gobierno de Bogotá en el manejo de la pandemia en Colombia. Hipótesis explicativas., 2022
La emergencia sanitaria provocada por el Covid 19 fue un fenómeno imprevisto a nivel mundial que ... more La emergencia sanitaria provocada por el Covid 19 fue un fenómeno imprevisto a nivel mundial que presionó respuestas gubernamentales en todos los niveles del Estado. En Colombia su gestión se caracterizó por los repetidos y constantes enfrentamientos entre el presidente de la república y la alcaldesa del Distrito Capital. Aunque estos enfrentamientos han sido criticados por la falta de colaboración entre las autoridades, también han sido valorados positivamente ya que la mandataria de la ciudad más grande y con mayor autonomía financiera y administrativa del país generó un contrapeso a un poder central fortalecido. Esta ponencia analiza esta situación inédita y ofrece una interpretación preliminar de lo ocurrido. A través de una metodología cualitativa e inductiva, se documenta el caso con información secundaria y se identifican y caracterizan los temas de debate y confrontación y las estrategias utilizadas por cada parte para su difusión y manejo. También se
proponen hipótesis explicativas de orden estructural y coyuntural que se pondrán a prueba en el futuro, incluyendo las rigideces del esquema de recentralización existente y el enfrentamiento sobre competencias y atribuciones; las diferencias políticas, programáticas y de estilo entre los dos funcionarios; las aspiraciones políticas futuras de los distintos actores involucrados; y, las cuestiones de género, asociadas tanto al hecho de que es la primera vez que una mujer es elegida alcaldesa en Bogotá como a que la mandataria se autoidentifica como lesbiana.
Mayors´ recall referenda and citizen consultations in Colombia: ¿Tools for social accountability and alternative forms of participation in local democracy?, 2019
Recently, there has been a renewed interest in the named “popular consultation” in both the natio... more Recently, there has been a renewed interest in the named “popular consultation” in both the national and the local level. In the former case, the last August 26, it was held an anti-corruption consultation, the only one voted in the central level since 1991. While at the municipalities, it
seems rather, beyond the new law, the regulations offer an opportune structure to canalize discomforts of people with the national management given to environmental problems that are occurring in their territories. The situation becomes more complex because the existence of opposite normativity, that comes from different organisms of the judicial power, about the right of the municipalities to make decisions regarding its own resources and territory. Thus, while a court gives guarantee to do the popular consultation, other bans it or limits its effects. Something similar has happened with recent contradictory judgments on recall referendums.
In this context, the primary aim of this paper is to analyse the situation in Colombian municipalities of the two direct democracy mechanisms that have shown new dynamics, as well as give some explanations about their real possibilities to deepen into democracy and become tools for social accountability and alternative forms of participation in local democracy.
There are five main issues addressed in this paper. It begins with an overview of the Colombian political regime and the historical process it was necessary to carry out to adopt a participatory democracy and to include the local direct democracy mechanisms as part of the tools that citizens can use to influence political life and exert control over their rulers.
El partido político Unión Patriótica (UP) surgió de un proceso de negociación efectuado entre el ... more El partido político Unión Patriótica (UP) surgió de un proceso de negociación efectuado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC a mediados de los años 80, pero desapare-ció del escenario político nacional como resultado del genocidio efectuado contra sus dirigen-tes y militantes. Una decisión de orden judicial, tendiente a la restitución de derechos, le permitió recientemente retornar a la competencia electoral, con lo cual debió enfrentar los procesos de democratización interna partidista exigidos en la actualidad por la normatividad nacional. La presente ponencia analiza el proceso de selección de candidatos efectuado por la UP en las elecciones sub-nacionales de octubre del 2015 en Colombia, para derivar de allí algunas lecciones de cara a la nueva organización política que se cree como resultado de la incorporación de la guerrilla de las FARC al juego democrático.
Resumen: Partiendo del análisis de los dos últimos ciclos electorales, la presente ponencia exami... more Resumen: Partiendo del análisis de los dos últimos ciclos electorales, la presente ponencia examina el peso político de los bloques partidistas conformados a favor y en contra del acuerdo de La Habana firmado entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, sus diferencias sustantivas y los retos que se les presentan en la coyuntura actual del país, planteando una serie de reflexiones sobre el posible rol de los partidos políticos en el tránsito hacía el posacuerdo.
La presente ponencia propone una reflexion sobre problemas epistemologicos y metodologicos que se... more La presente ponencia propone una reflexion sobre problemas epistemologicos y metodologicos que se derivan del intento de abordar el analisis de la seleccion de candidatos partidistas en elecciones territoriales. Para ello examina la aproximacion efectuada al respecto por diversos estudios y ahonda en las propuestas realizadas en la investigacion "La Seleccion de candidatos en las elecciones sub-nacionales de 2015 en Colombia", haciendo particular enfasis en la combinacion de diversas estrategias y en la elaboracion de tipologias disenadas tanto para captar la heterogeneidad de los partidos y movimientos politicos participantes en la eleccion, como para clasificar los procesos utilizados por cada una de estas organizaciones politicas en la contienda, segun su presencia en el territorio y el cargo al cual inscribieron aspirantes.
Trabajo preparado para su presentación en el IV Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado... more Trabajo preparado para su presentación en el IV Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Asociación Colombiana de Ciencia Política, Bogotá, Colombia 21, 22 y 23 de septiembre de 2016.
La presente ponencia sostiene que la relación entre actores ilegales y política, y específicament... more La presente ponencia sostiene que la relación entre actores ilegales y política, y específicamente el fenómeno conocido como la parapolítica, ha generado una doble condición en el sistema de partidos colombiano. Mientras de un lado se identifica una reconfiguración del sistema, que puede ser analizada con diversos parámetros provistos por la ciencia política, de otro, se observan una serie de distorsiones que complejizan el entendimiento de los partidos políticos -como unidades del sistema- y del sistema partidista en su conjunto. Dichas distorsiones se derivan de la instrumentalización de que han sido objeto los partidos políticos por parte de intereses particulares ligados a la ilegalidad y articulados en redes que se activan para la competencia electoral, intentado capturar, cooptar y reconfigurar el Estado Colombiano. La ponencia profundiza en el problema analítico y político que representa la relación entre actores ilegales y política, ahondado en el fenómeno particular de la parapolítica y presentando evidencia empírica para el examen de dos modalidades de captura instrumental de los partidos: a) la creación de partidos políticos o la realización de alianzas electorales directamente ligadas a la criminalidad y b) la infiltración de partidos con cierto nivel de consolidación y permanencia en el sistema.
Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Estudios Electorales, efectuado en la ciud... more Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Estudios Electorales, efectuado en la ciudad de Lima entre el 27 y el 29 de noviembre de 2014.
Ponencia presentada al primer Congreso de Ciencia Política, Bogotá Septiembre de 2008.
Ponencia Presentada al Seminario Democracia en Grandes Ciudades de América Latina y Colombia. Bog... more Ponencia Presentada al Seminario Democracia en Grandes Ciudades de América Latina y Colombia. Bogotá, Octubre 8 de 2007.
Ponencia presentada al seminario internacional “Descentralización y Transición Democrática”, orga... more Ponencia presentada al seminario internacional “Descentralización y Transición Democrática”, organizado por la Fundación Friedrich Ebert Bulgaria y la Cátedra de Administración Pública de la Universidad de Sofía. Diciembre 1998.
Ponencia presentada en el “Segundo Seminario de Investigación Urbano – Regional”, Bogotá 1996.
Papers by Clara Rocio Rodriguez Pico
Reflexión Política, 2024
Después de identificar el bajo nivel de representación subnacional de las mujeres en Colombia com... more Después de identificar el bajo nivel de representación subnacional de las mujeres en Colombia comparado con el nivel nacional y con estándares internacionales, el artículo analiza variables ligadas a la competencia y los resultados obtenidos por candidatas postuladas a los concejos municipales en las elecciones de 2015 y 2019, identificando tendencias derivadas de la existencia de nueve categorías de tamaños de circunscripción electoral. Mediante una metodología cualitativa que sistematiza información del universo tanto de concejos municipales como de los competidores participantes en las elecciones estudiadas, se examinan los efectos mecánicos del tamaño de los distritos en las posibilidades de las candidatas y la forma como estos inciden en la aplicación de la cuota de género y en el tipo de lista a través de las cuales inscribieron sus candidaturas.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 1999
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Feb 1, 2011
Uploads
Conference Presentations by Clara Rocio Rodriguez Pico
proponen hipótesis explicativas de orden estructural y coyuntural que se pondrán a prueba en el futuro, incluyendo las rigideces del esquema de recentralización existente y el enfrentamiento sobre competencias y atribuciones; las diferencias políticas, programáticas y de estilo entre los dos funcionarios; las aspiraciones políticas futuras de los distintos actores involucrados; y, las cuestiones de género, asociadas tanto al hecho de que es la primera vez que una mujer es elegida alcaldesa en Bogotá como a que la mandataria se autoidentifica como lesbiana.
seems rather, beyond the new law, the regulations offer an opportune structure to canalize discomforts of people with the national management given to environmental problems that are occurring in their territories. The situation becomes more complex because the existence of opposite normativity, that comes from different organisms of the judicial power, about the right of the municipalities to make decisions regarding its own resources and territory. Thus, while a court gives guarantee to do the popular consultation, other bans it or limits its effects. Something similar has happened with recent contradictory judgments on recall referendums.
In this context, the primary aim of this paper is to analyse the situation in Colombian municipalities of the two direct democracy mechanisms that have shown new dynamics, as well as give some explanations about their real possibilities to deepen into democracy and become tools for social accountability and alternative forms of participation in local democracy.
There are five main issues addressed in this paper. It begins with an overview of the Colombian political regime and the historical process it was necessary to carry out to adopt a participatory democracy and to include the local direct democracy mechanisms as part of the tools that citizens can use to influence political life and exert control over their rulers.
Papers by Clara Rocio Rodriguez Pico
proponen hipótesis explicativas de orden estructural y coyuntural que se pondrán a prueba en el futuro, incluyendo las rigideces del esquema de recentralización existente y el enfrentamiento sobre competencias y atribuciones; las diferencias políticas, programáticas y de estilo entre los dos funcionarios; las aspiraciones políticas futuras de los distintos actores involucrados; y, las cuestiones de género, asociadas tanto al hecho de que es la primera vez que una mujer es elegida alcaldesa en Bogotá como a que la mandataria se autoidentifica como lesbiana.
seems rather, beyond the new law, the regulations offer an opportune structure to canalize discomforts of people with the national management given to environmental problems that are occurring in their territories. The situation becomes more complex because the existence of opposite normativity, that comes from different organisms of the judicial power, about the right of the municipalities to make decisions regarding its own resources and territory. Thus, while a court gives guarantee to do the popular consultation, other bans it or limits its effects. Something similar has happened with recent contradictory judgments on recall referendums.
In this context, the primary aim of this paper is to analyse the situation in Colombian municipalities of the two direct democracy mechanisms that have shown new dynamics, as well as give some explanations about their real possibilities to deepen into democracy and become tools for social accountability and alternative forms of participation in local democracy.
There are five main issues addressed in this paper. It begins with an overview of the Colombian political regime and the historical process it was necessary to carry out to adopt a participatory democracy and to include the local direct democracy mechanisms as part of the tools that citizens can use to influence political life and exert control over their rulers.
Using a comparative methodology and based in a case studies, this article analyzes the experience of two countries in which the population declared opposition to the agreements o reforms derived from peace negotiations processes. The contexts, definitions, campaigns and results of the application of the constitutional referendum in Guatemala in 1999 and the plebiscite for peace in Colombia in 2016 are compared. Emphasizing similarities and differences of the two cases, the analysis concludes raising some reflections on the use of this type of consultation mechanisms and what they imply in the relation between political representation and citizen participation, in situations of armed conflicts negotiation.
alusión no tiene que ver con la idea de que, de haber ganado el Sí, automáticamente Colombia también habría ganado. Es indudable que el resultado de este evento, realizado un 2 de octubre hace ya casi cinco
años, marcó el curso de lo ocurrido posteriormente e incidió en el cambio del mapa político, abriendo así la vía para que quienes se oponían al proceso de negociaciones de La Habana llegaran al poder. Consecuentemente, se afectó la implementación del Acuerdo Final no solo por elimitado alcance logrado en prácticamente todos los puntos
y por los intentos reiterados de desmontar aspectos sustantivos de lo pactado, sino por la exacerbación de la violencia contra firmantes y líderes sociales y el deterioro de las condiciones de seguridad en los territorios, lo que prácticamente nos ha puesto, utilizando las palabras
del profesor Francisco Gutiérrez Sanín (2020), a las puertas de
un “nuevo ciclo de la guerra en Colombia”. Sin embargo, pese a lo anterior, el sentido de “Ganó el No, perdió Colombia” es otro, que me gustaría explicar a continuación, para iniciar una presentación sobre los
antecedentes, el contenido y propósitos de esta publicación.
(2009) y revisado también recientemente por sus propios creadores, “clarican
-do ambigüedades y malas interpretaciones del argumento original” (ibíd., 753)
2.