Papers by C. Alberto Robayo
NEOLOGISMOS EN LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA (LSC): DESAFÍOS ENTORNO A LA PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA EN COMUNIDADES SORDAS , 2016
Las lenguas de señas de los sordos presentan variadas estrategias para crear señas (i.e.palabras)... more Las lenguas de señas de los sordos presentan variadas estrategias para crear señas (i.e.palabras). Este proceso se presenta en forma heterogénea: a través de la gramaticalización de gestos, en interacción con la imaginería visual y la producción de metáforas conceptuales
(Janzen & Shaffer, 2002) (Delaporte, 2007) (Wilcox Perrin, 2000); por medio de préstamos de otras lenguas de señas (Supalla & Clark, 2014), o por representaciones de la lengua hablada en forma de vocalizaciones (Boyes-Bream & Sutton-Spence, 2001) o del deletreo manual (Battison, 1978).
IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS Y CHAMANISMO ENTRE LOS INDÍGENAS YUKUNA-MATAPÍ, 2012
La concepción del lenguaje de los hablantes de la lengua kamejeya, los yukuna-matapí del Amazonas... more La concepción del lenguaje de los hablantes de la lengua kamejeya, los yukuna-matapí del Amazonas colombiano, se estudia con base en información etnográca y lingüística. Se presenta el enfoque de los planteamientos sobre el lenguaje del coinvestigador indígena Uldarico Matapí y luego se discute el concepto de ideología lingüística, desde la perspectiva de M. Rosaldo () y A. Duranti (), para reexionar sobre los supuestos que subyacen a cualquier concepción del lenguaje, incluida la de los antropólogos lingüistas. Una vez examinadas las particularidades de ciertas representaciones sobre las formas de comunicación en la región amazónica, se retoma la idea de animismo de Ph. Descola () para entender la importancia de la perspectiva chamanística del mundo de los hablantes kamejeya. Se sostiene que el sentido de la vista proporciona unas metáforas para el saber y el poder del chamán, donde el lenguaje proporciona el armazón
Introducción a la prosodia del verbo yukuna, 2018
En este artículo se discuten las hipótesis de Schauer y Schauer (1978) sobre el acento en la leng... more En este artículo se discuten las hipótesis de Schauer y Schauer (1978) sobre el acento en la lengua yukuna. Sobre datos recientemente obtenidos, se hace un análisis acústico de verbos flexionados en contextos prosódicos y morfológicos controlados. Se examinan los contrastes entre las variaciones de intensidad y el contorno de F0. En vez de acento, se propone que la lengua tiene características típicas de los sistemas tonales y, como apoyo, se presentan varios patrones de interacción entre morfemas verbales.
Los Carijona: babel de nuevo erigida
Se presenta la situación de la lengua Carijona en cuanto a su estabilidad, grado de "conservación... more Se presenta la situación de la lengua Carijona en cuanto a su estabilidad, grado de "conservación estructural", y en cuanto a las condiciones que posibilitan su reproducción hoy, dentro de esta historia que aquí en la ciudad y allá en la selva se ha vivido y se vive de forma tan distinta.
La mujer a la sombra del héroe: Los blancos en el mito y su significado para el contacto con carijonas y yukpas
En este trabajo se presentará la síntesis de la narración y de los comentarios del mito de Kuwai ... more En este trabajo se presentará la síntesis de la narración y de los comentarios del mito de Kuwai hecha por Horacio Carijona (Bogotá, 1983). A lo largo de su desarrollo se tratan varios acontecimientos, uno de los cuales es la aparición de los hombres blancos. En seguida del relato, que ocupa casi la mitad del artículo, aparece un análisis que concluye con unas hipótesis sobre cómo el mito define estrategias para manejar el contacto con la gente blanca. Al final se sugiere cómo se puede relacionar la perspectiva del mito con los hechos históricos.
Los meandros de la identidad en el Amazonas Colombiano, 2010
Los meandros de la identidad en el Amazonas Colombiano Resumen: La minería, la producción de estu... more Los meandros de la identidad en el Amazonas Colombiano Resumen: La minería, la producción de estupefacientes, el conflicto armado son parte de la crisis colombiana que se viene extendiendo ya por varias décadas, con los indígenas del Vaupés y del Amazonas como importantes protagonistas. La escolarización, aunque más antigua, parece ofrecer opciones de cambio cultural tan importantes como las primeras, como lo ilustra la historia de vida de Germán, un Makuna y profesor bilingüe que vive esas situaciones. Desde su perspectiva, se pueden seguir los llamados y las fugas frente a los modelos culturales de sus abuelos, tanto como los de las economías de explotación de la selva, incluidas las intervenciones de las fundaciones filantrópicas. A través de cómo plantea, en todos los frentes, las posiciones de los actores en tensión y sus propias estrategias para actuar, surge una perspectiva pragmática de afrontar los distintos desafíos, resultando en un fortalecimiento de su capacidad política de negociación.
Uploads
Papers by C. Alberto Robayo
(Janzen & Shaffer, 2002) (Delaporte, 2007) (Wilcox Perrin, 2000); por medio de préstamos de otras lenguas de señas (Supalla & Clark, 2014), o por representaciones de la lengua hablada en forma de vocalizaciones (Boyes-Bream & Sutton-Spence, 2001) o del deletreo manual (Battison, 1978).
(Janzen & Shaffer, 2002) (Delaporte, 2007) (Wilcox Perrin, 2000); por medio de préstamos de otras lenguas de señas (Supalla & Clark, 2014), o por representaciones de la lengua hablada en forma de vocalizaciones (Boyes-Bream & Sutton-Spence, 2001) o del deletreo manual (Battison, 1978).