Papers by Andrea Mojica
Zipaquirá, especialmente al maestro Jairo Dallos, cuyo entusiasmo y aliento fueron decisivos en e... more Zipaquirá, especialmente al maestro Jairo Dallos, cuyo entusiasmo y aliento fueron decisivos en este último tramo. Al profesor Jaime Yañez Canal, por sus enseñanzas y su compromiso con el saber. A mis amigos, que desde todos los puntos del planeta han hecho de la Genkidama una realidad. Nadie se alegró más que Andrea Guana el día de la sustentación. Adriana Perdomo ha estado en la presentación de mis dos tesis de grado. Sólo Eliana Maldonado entiende esta pasión psicoanalítica, con sus altos y sus crisis. Mil gracias a Mónica Cantillo por su compañía y complicidad.
Carranza Andrea Mojica. Mg. Psicoanálisis, subjetividad y cultura Partir deshacerse de las mirada... more Carranza Andrea Mojica. Mg. Psicoanálisis, subjetividad y cultura Partir deshacerse de las miradas piedras opresoras que duermen en la garganta.
I La discusión sobre los núcleos problémicos de una línea de investigación, en este caso la línea... more I La discusión sobre los núcleos problémicos de una línea de investigación, en este caso la línea activa Psicología, subjetividad e identidades, plantea al investigador la oportunidad de un cuestionamiento radical frente a sus propias vías de indagación, los puntos de diálogo con otros que se adscriben al mismo conjunto de proyectos, problemas y objetos de estudio y los destinos que las elaboraciones resultantes tomarán en el contexto de las dinámicas de apropiación social y académica del conocimiento. El presente texto aborda estos aspectos a partir de la reflexión sobre el concepto de subjetividad, que además de ser en piedra angular de gran parte de los debates en psicología y ciencias sociales, se constituye en un punto de confluencia para los investigadores de la línea y en un nivel más amplio del grupo de investigación. ¿Qué significa asumir a la subjetividad como pregunta de investigación? ¿Cuáles son las implicaciones de tomar la subjetividad como base de un programa de investigación? ¿Vale la pena seguir investigando desde y sobre la subjetividad en una época y en un contexto como el que vivimos?
Elaborado por: Andrea Mojica Tomar como punto de partida a la resistencia como categoría orientad... more Elaborado por: Andrea Mojica Tomar como punto de partida a la resistencia como categoría orientadora para situar al sujeto político o intentar ubicar los aportes del campo psi para abordar la dimensión política en la construcción de subjetividad resulta por lo menos riesgoso. Al menos a esa reflexión nos invitaría Freud, quien desde muy temprano en su clínica se encuentra con este fenómeno, ubicando allí una tensión paradójica que acaso esté vinculada como elemento común a lo que denominó las tres profesiones imposibles: gobernar, educar y psicoanalizar. La resistencia supone para Freud el levantamiento de una fuerza contraria al ejercicio del desciframiento analítico del discurso, que proviene ni más ni menos que del sujeto que lo enuncia, inaugurando un nuevo capítulo del ejercicio clínico, ético, teórico e investigativo para el psicoanálisis, que pone en primer plano la emergencia de la pulsión de muerte en la constelación psíquica subjetiva. Es en este contexto que la repetición queda ubicada como una de sus principales manifestaciones, siendo la resistencia una suerte de objeción del sujeto a la elaboración de sus complejos patológicos más fundamentales, que toma a la repetición como alternativa frente a la invitación de poner en palabras el padecimiento que de allí se desprende.
Desde el Jardín de Freud, 2014
Este texto es producto de un trabajo conjunto entre el grupo de in-vestigación "Estu dios so... more Este texto es producto de un trabajo conjunto entre el grupo de in-vestigación "Estu dios sobre desarrollo socio-moral" de la Universi-dad Nacional de Colombia, el grupo "Estudios en psicología básica y aplicada para el desarrollo social" de la Corporación Universitaria Minu-to de Dios y la Universidad de Hannover (Alemania). Para el desarrollo de éste convenio se contó con recursos de las tres instituciones y de la Con-vocatoria Nacional para el Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas Insti-tucionales de la Universidad Nacional de Colombia 2012 (modalidad 2).
RESUMEN El presente artículo plantea una aproximación al campo de la psicología del desarrollo mo... more RESUMEN El presente artículo plantea una aproximación al campo de la psicología del desarrollo moral a partir del análisis de la ya clásica polémica en-tre el enfoque cognitivo-evolutivo de Lawrence Kohlberg y la ética del cuidado, formulada por Carol Gilligan. El seguimiento a algunos de los argumentos críticos y los trabajos empíricos que se han desplegado para confirmar o cuestionar a ambas posturas permite establecer la necesidad de reconceptualizar la manera en que se aborda lo moral en psicología a partir de la reflexión so-bre el desarrollo humano. Superar las dicotomías tradicionales en el campo (forma-contenido/ abstracto-concreto) abre la puerta a nuevas con-sideraciones del desarrollo moral que enfaticen en la capacidad de los individuos para descifrar la complejidad de las situaciones sociales a partir de la ampliación de los criterios de sensibilidad y la consideración del otro como semejante. ABSTRACT This article raise an approximation to the field of moral developmen...
Desde una lectura psicoanalítica, se propone entender la indiferencia como postura frente al Otro... more Desde una lectura psicoanalítica, se propone entender la indiferencia como postura frente al Otro, para plantear el recurso a la letra como precipitado y creación singular que posibilita al sujeto una forma de hacer lazo desde una lógica de apertura y reconocimiento de la alteridad, de la diferencia. Localizar la causa de la indiferencia en la tensión entre el Otro y el goce permite abordar las modalidades de participación y la sensibilización al sufrimiento del otro como efectos de la inserción en el lazo social, las lógicas que rigen su ordenamiento y la inscripción posible de la diferencia radical del sujeto. En este ejercicio se toma como referente el trabajo de Jacques Lacan sobre la famosa apuesta de Pascal alrededor de la inconsistencia del Otro.
Las condiciones del conflicto armado desde hace más de sesenta años, el recrudecimiento de la ten... more Las condiciones del conflicto armado desde hace más de sesenta años, el recrudecimiento de la tensión con los procesos de desmovilización paramilitar, el debate sobre la Ley de Justicia y Paz, el reclamo de las víctimas, los problemas fronterizos, el narcotráfico, el crimen organizado, la situación de pobreza y analfabetismo de nuestra población (CEPAL, 2006), configuran un panorama oscuro en el que las manifestaciones de dolor, la violencia, la agresividad y la muerte se instalan como una constante esencial de nuestra cotidianidad. No se trata de una situación aislada. Nuestra realidad política, histórica, social y económica se inscribe en un movimiento mundial, caracterizado por múltiples presentaciones del malestar que lindan con lo destructivo. Lo que a gran escala asume el nombre de guerra, se presenta de modo particular en la vida de cada sujeto, sea como compulsión a la repetición de lo displacentero (Freud, 1920), como una reiterada exposición a estados potencialmente peligrosos, como agresión a otros y a sí mismo, pero también como pérdida de los referentes vitales, como el fin de un ciclo, como la progresiva desaparición de nuestros seres queridos, como el encuentro con la propia muerte. Este último será el eje del presente artículo, que se 1 Fundación Universitaria San Martín Psicóloga-Psicoanalista Asociada a la NEL Bogotá Psicóloga Funeraria Medellín
Palabras Clave: Competencias comunicativas, formación del psicólogo, Tuning, educación superior.
La práctica, la formación, la relación que cada uno sostiene con la causa psicoanalítica, y que c... more La práctica, la formación, la relación que cada uno sostiene con la causa psicoanalítica, y que consiente "hacer pasar" por la pequeña comunidad en la que nos inscribimos, nos invita a pensar en la manera en que esa decisión particular se articula a un movimiento más general que nos precede, que nos supera y que a veces identificamos como una suerte de "deber del psicoanálisis en nuestro mundo" (Miller, 2000. Pág., 300). Más allá de eso, el sostener un espacio de trabajo, una enseñanza, se justifica sobre la necesidad de trabajar por la existencia del psicoanálisis, por el deseo de transmitir el efecto de una experiencia que consideramos tiene una utilidad subjetiva y social trascendental como tratamiento posible a la tendencia segregativa y homogeneizante de la época. A propósito de estas premisas, cabe preguntarse de qué se trata el "movimiento psicoanalítico", qué condiciones (y si las hay) se requieren para que haya efectivamente "movimiento psicoanalítico", ¿es posible?, ¿qué objetivos tiene o debe tener?, ¿cómo se comporta?, ¿qué movimiento psicoanalítico queremos? En palabras de Miller, "qué psicoanalistas queremos, qué psicoanalistas necesita el psicoanálisis para asumir el deber que le corresponde en nuestro mundo" (Pág. 300). Las ideas que quiero compartir con ustedes en el marco de este espacio de Noches de Escuela no pretenden constituirse en respuesta a estos interrogantes, que de una u otra forma siempre están como telón de fondo del trabajo de escuela; se trata de un rodeo más en la aspiración de que el psicoanálisis esté a la altura del malestar de nuestro tiempo.
La orientación de la Asociación Mundial de Psicoanálisis en estos últimos años nos invita a refle... more La orientación de la Asociación Mundial de Psicoanálisis en estos últimos años nos invita a reflexionar sobre el estado actual de las ofertas en el campo "psi" y a extraer de su lógica, en un esfuerzo argumentativo encaminado a demostrar qué distingue a la práctica psicoanalítica de otras formas de abordaje terapéutico y cuál es el fundamento de su clínica.
RAZONAMIENTO SOCIOMORAL EN LOS NIÑOS CON …
Thesis Chapters by Andrea Mojica
El presente trabajo surge del interés por profundizar en la categoría y sus alcances en las cienc... more El presente trabajo surge del interés por profundizar en la categoría y sus alcances en las ciencias sociales. Con ese objetivo, se propone abordar la alteridad a partir de diferentes trabajos de investigación publicados entre 2002 y 2014, apuntando a las posibilidades de un lazo social que en lugar de reducir, traducir o recusar la singularidad de cada uno, de lugar al respeto por lo distinto, haciendo "todo lo posible por permitir que las palabras y las acciones del otro sean aprehendidas" (Ortega, 2004; p. 18). Este ejercicio se inscribe en el campo de la filosofía práctica en tanto reflexión sobre las vicisitudes del sujeto en la cotidianidad, que supone abordar tanto la cuestión de la identidad, como los efectos de sus acciones sobre los otros y sobre sí mismo. El encuentro con la diferencia es una oportunidad para interrogar tanto la toma de posición del agente en un contexto histórico, social e interpersonal con respecto a una situación específica, como la fuente de la argumentación y su estatuto como sujeto moral. Acaso la discusión sobre categorías conceptuales como la alteridad nos permitan sopesar los alcances del obrar humano con respecto a la diferencia, fundando un ethos incluyente y responsable.
Uploads
Papers by Andrea Mojica
Thesis Chapters by Andrea Mojica