Cecilia J. Perczyk
Cecilia J. Perczyk es Doctora en Letras Clásicas por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Estudios Clásicos (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y Licenciada en Psicología (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires). Se especializa en filología y tragedia griegas. Actualmente desarrolla trabajos de investigación con una beca posdoctoral otorgada por CONICET. Es docente de literatura clásica en la Universidad Nacional de Hurlingham y en la Universidad Nacional de San Martín. Dirige actualmente dos grupos de investigación, uno orientado al estudio la Orestía de Esquilo en clave de género (PIUNAHUR, UNAHUR) y el otro sobre locura, emoción y crimen en el corpus fragmentario de la tragedia griega clásica (PICT 2017, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica).
Cecilia J. Perczyk is a Posdoctoral Fellow for CONICET, and assistant Professor in Classical Literature at Instituto de Educación for UNAHUR and at Escuela de Humanidades for UNSAM. She is also Principal Investigator of a research group focused on the study of Aeschylus’ Oresteia thorugh a gender lense (PIUNAHUR, UNAHUR), and the another group about madness, emotion and crime in the fragmentary corpus of classical Greek tragedy (PICT 2017, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica). She has a PHD in Classical Literature and Master Degree in Classical Studies by Facultad de Filosofia y Letras (UBA). She also has a degree in Psychology by Facultad de Psicología (UBA). She is a specialist in philology and Greek tragedy.
Address: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Cecilia J. Perczyk is a Posdoctoral Fellow for CONICET, and assistant Professor in Classical Literature at Instituto de Educación for UNAHUR and at Escuela de Humanidades for UNSAM. She is also Principal Investigator of a research group focused on the study of Aeschylus’ Oresteia thorugh a gender lense (PIUNAHUR, UNAHUR), and the another group about madness, emotion and crime in the fragmentary corpus of classical Greek tragedy (PICT 2017, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica). She has a PHD in Classical Literature and Master Degree in Classical Studies by Facultad de Filosofia y Letras (UBA). She also has a degree in Psychology by Facultad de Psicología (UBA). She is a specialist in philology and Greek tragedy.
Address: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
less
InterestsView All (7)
Uploads
Papers by Cecilia J. Perczyk
interior del palacio y le otorga el papel central a Clitemnestra, que no solo se ocupa de
matar a su marido y luego a Casandra, sino que es la encargada de relatar el asesinato al
público. El presente trabajo se centrará en cómo se presenta en la tragedia la
responsabilidad de la asesina en el plano discursivo y cómo se acompaña desde la puesta en
escena, su estudio me permitirá elaborar una hipótesis respecto del móvil del crimen.
Estudiaremos la presencia intrusiva de Lýssa, el agente de la locura, la sintomatología y la rehabilitación del héroe -en la que juega un rol esencial la philía de Teseo. Estos tópoi tienen un papel fundamental en la obra de Séneca, pero éste a diferencia de Eurípides, indaga el aspecto humano y presenta la razón de la locura como una causa psicológica. El filósofo romano suprime la presencia del daímon, Lýssa, de modo tal que el acceso maníaco de Hércules se representa de un nuevo modo; ya no se trata de la enfermedad como un agente externo que impacta sobre el héroe, sino que la enfermedad se da en el interior del sujeto y allí habrá que buscar su causa. Por un lado, Eurípides enfatiza la locura como un factor ajeno al héroe; y, por otro lado, Séneca ubica el furor en el interior del sujeto para presentarlo como consecuencia de un modo de vida desequilibrado por la megalomanía de Hércules.
matricidio. Se interpretarán los fragmentos conservados a la luz de otras fuentes sobre el mismo mito y la tragedia que Eurípides dedicó a la locura de Orestes, debido a los puntos en común que tienen las
dos sagas.
configura como un objeto epistémico en la Grecia del siglo
V a. C. a partir de los cambios en simultáneo de la interpretación
de los síntomas, σημεῖα, en el género trágico y
en el Corpus Hippocraticum. Justamente en los tratados hipocráticos
encontramos descripciones de patologías que
resultan similares a la convalecencia del protagonista de
Orestes, figura sobre la que me enfocaré en el presente trabajo.
Por esa razón, si bien no pretendo realizar una equiparación
entre el texto poético y los “científicos”, resulta pertinente tomar en cuenta los desarrollos teóricos de la
medicina de la época.
La tragedia Orestes se inicia con la aparición del hijo de
Agamenón tendido en el lecho, devastado por la enfermedad
de la locura. Con su hermana Electra a los pies de la
cama, el joven padece una crisis alucinatoria durante la que
cree ser atacado por las Erinias debido al crimen de su madre.
Se trata de la única tragedia en la que el sufrimiento
del héroe no es informado por un testigo que describe los
efectos, sino que se representa en escena el desarrollo de la
crisis de forma completa.
de feminización sufrido por el protagonista de Orestes
como parte del avance de la locura. Por un lado, se
adjudica el origen de la enfermedad a unos monstruos
femeninos, las Erinias, que además constituyen el
objeto de la alucinación; por otro lado, para referirse a
la conducta del hijo de Agamenón se registra lenguaje
propio de la bacanal, ritual conducido principalmente
por mujeres en Grecia. Desde mi punto de vista, la
feminización de Orestes alcanza la asimilación con las
diosas y las seguidoras de Dioniso, en tanto el personaje
actúa como ellas y busca la venganza y el castigo.
In order to collaborate with the study of the representation of tragic madness,
the aim of the article is to analyze Euripides’ Orestes considering the similarities
with two treatises that belong to the Corpus Hippocraticum. The hero´s
symptoms recall those described in On the Sacred Disease and Diseases of Young
Girls. In addition to a lexical coincidence, the texts share ideas about the origin
of the disease and the healing process, the study of which allow me to develop
a new reading of the end of the tragedy.
The tragedy Orestes, one of the last plays of Euripides, starts with Orestes lying in bed, after murdering his mother. After talking with his uncle Menelaus and his grandfather Tyndareos, and trying to dissuade the people form Argos from stoning him, the youth agrees to his friend Pylades’ and his sister Electra’s proposal. The former suggest killing Helen and the latter taking his cousin Hermione hostage. When they are about to carry out the plan, which includes burning the palace down, the three plotters are stopped by Apollo.
The play, according to part of the critics, is divided in two parts: the first is characterized by the suffering and the physical degradation of the main character, and the second where he shows a great level of excitement. However, a thorough analysis of his behavior and discourse allows to identify a continuous alternation between this poles throughout the tragedy. This exposes the configuration of a particular form of madness and offers unity to the play.
perturbación del alma provocado por una divinidad. Así es
presentada la furia de Héctor en Ilíada 15, como la euforia heroica
útil en la guerra que no tenía el carácter de enfermedad. Ahora
bien, a partir del siglo V a.C., con el desarrollo de la medicina
hipocrática, se deja atrás la idea tradicional de la enfermedad
que suponía un origen divino y se ubican causas fisiológicas. Es
también el caso de la manía que de este modo se “patologiza”
y adquiere el estatuto de enfermedad. Sostengo que el tratado
Sobre la enfermedad sagrada o De morbo sacro da cuenta del proceso
de patologización de la locura ya que, si bien no se le adjudica un
nombre específico, por una serie de recursos que presentaré en
este capítulo adquiere dicho estatuto.
interior del palacio y le otorga el papel central a Clitemnestra, que no solo se ocupa de
matar a su marido y luego a Casandra, sino que es la encargada de relatar el asesinato al
público. El presente trabajo se centrará en cómo se presenta en la tragedia la
responsabilidad de la asesina en el plano discursivo y cómo se acompaña desde la puesta en
escena, su estudio me permitirá elaborar una hipótesis respecto del móvil del crimen.
Estudiaremos la presencia intrusiva de Lýssa, el agente de la locura, la sintomatología y la rehabilitación del héroe -en la que juega un rol esencial la philía de Teseo. Estos tópoi tienen un papel fundamental en la obra de Séneca, pero éste a diferencia de Eurípides, indaga el aspecto humano y presenta la razón de la locura como una causa psicológica. El filósofo romano suprime la presencia del daímon, Lýssa, de modo tal que el acceso maníaco de Hércules se representa de un nuevo modo; ya no se trata de la enfermedad como un agente externo que impacta sobre el héroe, sino que la enfermedad se da en el interior del sujeto y allí habrá que buscar su causa. Por un lado, Eurípides enfatiza la locura como un factor ajeno al héroe; y, por otro lado, Séneca ubica el furor en el interior del sujeto para presentarlo como consecuencia de un modo de vida desequilibrado por la megalomanía de Hércules.
matricidio. Se interpretarán los fragmentos conservados a la luz de otras fuentes sobre el mismo mito y la tragedia que Eurípides dedicó a la locura de Orestes, debido a los puntos en común que tienen las
dos sagas.
configura como un objeto epistémico en la Grecia del siglo
V a. C. a partir de los cambios en simultáneo de la interpretación
de los síntomas, σημεῖα, en el género trágico y
en el Corpus Hippocraticum. Justamente en los tratados hipocráticos
encontramos descripciones de patologías que
resultan similares a la convalecencia del protagonista de
Orestes, figura sobre la que me enfocaré en el presente trabajo.
Por esa razón, si bien no pretendo realizar una equiparación
entre el texto poético y los “científicos”, resulta pertinente tomar en cuenta los desarrollos teóricos de la
medicina de la época.
La tragedia Orestes se inicia con la aparición del hijo de
Agamenón tendido en el lecho, devastado por la enfermedad
de la locura. Con su hermana Electra a los pies de la
cama, el joven padece una crisis alucinatoria durante la que
cree ser atacado por las Erinias debido al crimen de su madre.
Se trata de la única tragedia en la que el sufrimiento
del héroe no es informado por un testigo que describe los
efectos, sino que se representa en escena el desarrollo de la
crisis de forma completa.
de feminización sufrido por el protagonista de Orestes
como parte del avance de la locura. Por un lado, se
adjudica el origen de la enfermedad a unos monstruos
femeninos, las Erinias, que además constituyen el
objeto de la alucinación; por otro lado, para referirse a
la conducta del hijo de Agamenón se registra lenguaje
propio de la bacanal, ritual conducido principalmente
por mujeres en Grecia. Desde mi punto de vista, la
feminización de Orestes alcanza la asimilación con las
diosas y las seguidoras de Dioniso, en tanto el personaje
actúa como ellas y busca la venganza y el castigo.
In order to collaborate with the study of the representation of tragic madness,
the aim of the article is to analyze Euripides’ Orestes considering the similarities
with two treatises that belong to the Corpus Hippocraticum. The hero´s
symptoms recall those described in On the Sacred Disease and Diseases of Young
Girls. In addition to a lexical coincidence, the texts share ideas about the origin
of the disease and the healing process, the study of which allow me to develop
a new reading of the end of the tragedy.
The tragedy Orestes, one of the last plays of Euripides, starts with Orestes lying in bed, after murdering his mother. After talking with his uncle Menelaus and his grandfather Tyndareos, and trying to dissuade the people form Argos from stoning him, the youth agrees to his friend Pylades’ and his sister Electra’s proposal. The former suggest killing Helen and the latter taking his cousin Hermione hostage. When they are about to carry out the plan, which includes burning the palace down, the three plotters are stopped by Apollo.
The play, according to part of the critics, is divided in two parts: the first is characterized by the suffering and the physical degradation of the main character, and the second where he shows a great level of excitement. However, a thorough analysis of his behavior and discourse allows to identify a continuous alternation between this poles throughout the tragedy. This exposes the configuration of a particular form of madness and offers unity to the play.
perturbación del alma provocado por una divinidad. Así es
presentada la furia de Héctor en Ilíada 15, como la euforia heroica
útil en la guerra que no tenía el carácter de enfermedad. Ahora
bien, a partir del siglo V a.C., con el desarrollo de la medicina
hipocrática, se deja atrás la idea tradicional de la enfermedad
que suponía un origen divino y se ubican causas fisiológicas. Es
también el caso de la manía que de este modo se “patologiza”
y adquiere el estatuto de enfermedad. Sostengo que el tratado
Sobre la enfermedad sagrada o De morbo sacro da cuenta del proceso
de patologización de la locura ya que, si bien no se le adjudica un
nombre específico, por una serie de recursos que presentaré en
este capítulo adquiere dicho estatuto.
segunda edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad
Grecolatina (JIJIAG), llevadas a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires los días 1 y 2 de agosto de 2013. En
continuidad con la primera edición, las Jornadas tuvieron como objetivo
principal construir un espacio de discusión sobre temáticas relacionadas con la
Antigüedad Grecolatina desde el ámbito de la Filosofía, la Historia, las Letras,
la Antropología y la Arqueología. En ellas contamos con la participación de
una gran cantidad de expositores y asistentes de diversas áreas de los estudios
clásicos, que fortalecieron con sus colaboraciones el carácter de diálogo
interdisciplinario al que las Jornadas aspiran.
En un intento por continuar generando un ámbito de intercambio
académico entre los asistentes, en esta edición de las Jornadas se propusieron
dos paneles de discusión para los cuales fueron convocadas la Dra. Claudia
Mársico y la Dra. Elsa Rodríguez como investigadoras, y la profesora María
Eugenia Steinberg, la Dra. Liliana Pégolo y la Dra. María Elena Díaz para
integrar el panel de discusión sobre Didáctica de los estudios clásicos. En
ambos casos se abordaron de forma dinámica y en diálogo con los asistentes
temas de profundo interés para los estudiantes y graduados en estudios
clásicos. Las Jornadas contaron también con dos conferencias a cargo de la
Dra. María Angélica Fierro y al Dr. Carlos García Mac Gaw respectivamente,
y con el Taller a cargo del Dr. Emiliano Buis "Haz el humor, no la guerra.
Repercusiones y variaciones cómicas de la performance bélica en el teatro de
Aristófanes", que con amplia asistencia dio cierre a las Jornadas.
En relación con la organización del presente volumen, hemos distribuido
los trabajos que lo integran en los siguientes ejes temáticos: “Economía y
sociedad”, “Estrategias discursivas: retórica, verdad y persuasión”, “Kósmos,
phýsis y metaphysiká: aproximaciones a las percepciones de la realidad”,
“Poder, política y gobierno” y “Religión y culto”. De esta forma intentamos
respetar la distribución original y reflejar el carácter interdisciplinario y
polisémico del encuentro.