Papers by Gustavo A. Santana-Perlaza
Este artículo constituye una reflexión crítica, en la que intento repensar la política de negrida... more Este artículo constituye una reflexión crítica, en la que intento repensar la política de negridad en Colombia a partir de mi experiencia en el movimiento afroestudiantil y mis interpretaciones de las políticas de representación desarrolladas en el marco del giro multicultural. Desde la perspectiva autoetnográfica, como práctica metodológica y de escritura, pretendo comprender las estructuras de poder en los procesos de formación social de las experiencias concretas. Por tanto, a través de mi trayectoria, analizo la producción y reproducción de discursos que definen la identidad de un «nosotros afrocolombiano»; negro esencial. Abordo la perspectiva biológica que actúa como patrón de filtración y reconocimiento de quiénes son considerados «buenos» y quiénes «malos» en esta dinámica, y reflexiono sobre el discurso multicultural e inclusivo y su influencia en la generación de nuevas subjetividades políticas, especialmente en lo que Claudia Mosquera ha denominado «afro-privilegiados».
Vidas amortajadas. Poderes sicarios, violencias y resistencias sociales, 2023
El territorio-región del Pacífico Sur colombiano* es el espacio de sig nificación y vida de pobla... more El territorio-región del Pacífico Sur colombiano* es el espacio de sig nificación y vida de poblaciones mayormente afrocolombianas, gente producida por fuerzas históricas que configuran su presencia y devenir sociopolítico. Es una zona en la que se acentúan dinámicas existenciales arraigadas a las formas de vida que constituyen el cohabitar en medio de la espesa selva tropical. Un lugar en el que se navega sobre lo mágico y la truculencia, entre el vivir sabroso y el sobrevivir bajo el terror. Sus aguas dulces y saladas confluyen por los caserios, pueblos y cabeceras, testificando los hechos y acontecimientos que vienen forjando y transfor mando las dimensiones del habitar en este territorio, donde cotidianamente se es resistente a los fenómenos de precarización y a las políticas de muerte enquistada en la realidad de poblaciones otrerizadas, raciali zadas y excluidas del proyecto Estado Nación colombiano
Apuntes: Revista de Ciencias Sociales
Este artículo se propone analizar los elementos que componen los paisajes y las condiciones de pr... more Este artículo se propone analizar los elementos que componen los paisajes y las condiciones de precarización y muerte de las juventudes afro del Pacífico sur colombiano, propias de las dinámicas de sociabilidad de la necropolítica y del proyecto global neoliberal. El texto es el resultado de una investigación etnográfica anclada en las participaciones en espacios de organizaciones culturales y en los relatos de jóvenes del municipio de Tumaco, departamento de Nariño, región del Pacífico sur colombiano. Los desarrollos teóricos presentados acá permiten analizar las formas actuales de las violencias estructurales y directas sobre las vidas precarias de jóvenes, entendiendo el juvenicidio que se da en esta región del mundo y compone el panorama de las violencias sobre las juventudes afrocolombianas —al que denominaremos afrojuvenicidio—, como parte de las dinámicas de la necropolítica.
El presente artículo intenta socavar las implicaciones de la raza y el racismo en la formación de... more El presente artículo intenta socavar las implicaciones de la raza y el racismo en la formación del despojo/privilegio, y los modos cómo opera en la organización de las desigualdades sociales instaladas en Colombia. Hace un acercamiento a la forma en que el privilegio racial imbrica la existencia de las gentes no-blancas a través del desprecio, violencia e ignominia. Por tanto, desde una perspectiva autoetnográfica sobre mi experiencia como no-blanco, desplazado y víctima del conflicto en Cali, propongo una lectura crítica sobre los privilegios raciales que agencia el racismo y sus repercusiones en los cuerpos racializados, cosificados, dando origen a lo que denominaré el mandato de blanquidad, para analizar el régimen normativo de los privilegios y sus manifestaciones como marco de sociabilidad inscrito en la estructura social del proyecto moderno/colonial de la blanquidad.
La cuestión que da origen a esta investigación-intervención Entre víctimas y victimarios: racismo... more La cuestión que da origen a esta investigación-intervención Entre víctimas y victimarios: racismo estructural, economía de la muerte y afrojuvenicidio en El Charco, Pacífico Sur colombiano. Esta articulada a un proceso de movilización hacia la realidad turbulenta que atañe a los cuerpos juveniles de El Charco. Realidad de la cual soy parte, testimonio de la guerra pragmática de precarización y muerte contra todo lo que representa la existencia de los juvenizados. Por tanto, siento y comparto en carne propia los efectos del acto maquinal. En este marco, bajo la óptica de los estudios culturales intente navegar contra la corriente para hallar rutas contextualmente radicales que me aportaron en el propósito de develar lo oculto y un tanto invisible ante el despliegue de relaciones de poder que someten e instalan un horizonte desigual-mortífero para las personas juvenizadas, también, el hecho de lugarizar “los intersticios de las posiciones extremas para transformar” (Restrepo, 2015: 5)...
Miradas, 2021
Este artículo surge como resultado del proyecto de investigación Presencias, Memorias y Luchas ... more Este artículo surge como resultado del proyecto de investigación Presencias, Memorias y Luchas Afrocolombianas en una región que se ha denominado Eje Cafetero por su vocación productiva especialmente en el siglo XX, y que consta de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Su finalidad fue reconocer las múltiples presencias de la población afrocolombiana en una región predominantemente mestiza e ideológicamente blanca. Nos centramos en los repertorios de participación de los y las jóvenes, desarrollados a través de colectivos estudiantiles afro en las universidades públicas. Estos colectivos crean subjetividades políticas y reivindicaciones identitarias que interpelan una historia que ha borrado la presencia afro en la región. Para llevar a cabo la investigación recurrimos a la etnografía, con visitas a los departamentos y sus universidades, observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales con profesores, estudiantes y líderes en cada r...
El pacífico colombiano se ha identificado por ser un territorio con muchas riquezas naturales y c... more El pacífico colombiano se ha identificado por ser un territorio con muchas riquezas naturales y culturales, es por ello, que el estudio se adentró en los manglares, para llegar al municipio de El Charco Nariño, donde conoció, desde los relatos de cada uno de los participantes, y describió el papel del conflicto armado en los procesos de desarraigo cultural y resistencia presentes en La Música de Marimba y los Cantos Tradicionales del pacifico sur en el municipio de El Charco Nariño; este trabajo estuvo orientado por la óptica cualitativa, donde se recupera la subjetividad real de las relaciones sociales, devolviendo el protagonismo y la voz a los propios sujetos, asimismo, de tipo descriptivo – narrativo , puesto que consistió en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la narrativa y descripción, es así, como, se reconoce la realidad que viven, a partir de la incursión del conflicto armado, y los cambios, desarraigo cultural y efectos contundente que ha generado en la cotidianidad y vida de los que habitan esta zona. Asimismo, como esta comunidad ha utilizado sus prácticas Musicales para generar espacios de integración y construcción de paz, haciéndole frente, así, a las dificultades del territorio, dentro del proceso de resistencia llevado a cabo por esta población que han sido víctimas de muchos flagelos que no permiten mejorar la calidad de vida.
Tabula Rasa, 2022
El presente artículo realiza una aproximación crítica y situada en los hechos, momentos y cotidia... more El presente artículo realiza una aproximación crítica y situada en los hechos, momentos y cotidianidades de las relaciones entre muerte violenta de las personas juvenizadas en El Charco, Pacífico nariñense, y la precarización de las poblaciones afrodescendientes. Usando principios de autobiografía y de etnografía, se ensamblan los procesos históricos de precarización de las vidas negras con el racismo estructural, dando origen a lo que denominaré afrojuvenicidio, una forma de violencia que objetiva, subjetiva y mata sistemáticamente las presencias, existencias y formas de ser de la población afrodescendiente en Colombia. A través de relatos biográficos se intenta describir las prácticas afrojuvenicidas en personas diversas y se procura reconocer las formas y los modus operandi de las intervenciones políticas que degradan la vida de la gente negra en el Pacífico nariñense.
La tradición oral tiene gran valor en la reconstrucción de memoria histórica y colectiva. Resulta... more La tradición oral tiene gran valor en la reconstrucción de memoria histórica y colectiva. Resulta primordial otorgar la voz a aquellos actores sociales en quienes reposa la memoria de sus experiencias, ya sean propias o heredadas de sus antecesores y las cuales son enriquecidas en su propia cotidianidad. De lo contrario, se corre el riesgo de que la memoria de un hecho desaparezca sin que haya sido recogida y difundida.
El objetivo del presente trabajo fue realizar la reconstrucción de la memoria histórica de la primera batalla naval del país que sucedió en Santa Bárbara de Iscuandé-Nariño, a partir de las tradiciones orales, experiencias y vivencias de los habitantes del municipio. Así, partiendo de un enfoque cualitativo de carácter interpretativo se hicieron observaciones participantes, entrevistas y análisis visuales de la información recopilada con la finalidad de conocer las experiencias tanto individuales como colectivas de los Iscuandereños, y así poder visualizarlas en un documental. Las recopilaciones de estas tradiciones orales nos permitieron conocer categorías relevantes para la investigación, tales como: recuperación de saberes populares, memoria individual, memoria colectiva, postura frente a políticas públicas, organización comunitaria, memoria como acción social y experiencias significativas.
El presente artículo realiza una aproximación crítica y situada en los hechos, momentos y cotidia... more El presente artículo realiza una aproximación crítica y situada en los hechos, momentos y cotidianidades de las relaciones entre muerte violenta de las personas juvenizadas en El Charco, Pacífico nariñense, y la precarización de las poblaciones afrodescendientes. Usando principios de autobiografía y de etnografía, se ensamblan los procesos históricos de precarización de las vidas negras con el racismo estructural, dando origen a lo que denominaré afrojuvenicidio, una forma de violencia que objetiva, subjetiva y mata sistemáticamente las presencias, existencias y formas de ser de la población afrodescendiente en Colombia. A través de relatos biográficos se intenta describir las prácticas afrojuvenicidas en personas diversas y se procura reconocer las formas y los modus operandi de las intervenciones políticas que degradan la vida de la gente negra en el Pacífico nariñense.
Este artículo surge como resultado del proyecto de investigación Presencias,
Memorias y Luchas A... more Este artículo surge como resultado del proyecto de investigación Presencias,
Memorias y Luchas Afrocolombianas en una región que se ha denominado Eje Cafetero por su vocación productiva especialmente en el siglo XX, y que consta de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Su finalidad fue reconocer las múltiples presencias de la población afrocolombiana en una región predominantemente mestiza e ideológicamente blanca. Nos centramos en los repertorios de participación de los y las jóvenes, desarrollados a través de colectivos estudiantiles afro en las universidades públicas. Estos colectivos crean subjetividades políticas y reivindicaciones identitarias que interpelan una historia que ha borrado la presencia afro en la región. Para llevar a cabo la investigación recurrimos a la etnografía, con visitas a los departamentos y sus
universidades, observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales con profesores, estudiantes y líderes en cada región.
Uploads
Papers by Gustavo A. Santana-Perlaza
El objetivo del presente trabajo fue realizar la reconstrucción de la memoria histórica de la primera batalla naval del país que sucedió en Santa Bárbara de Iscuandé-Nariño, a partir de las tradiciones orales, experiencias y vivencias de los habitantes del municipio. Así, partiendo de un enfoque cualitativo de carácter interpretativo se hicieron observaciones participantes, entrevistas y análisis visuales de la información recopilada con la finalidad de conocer las experiencias tanto individuales como colectivas de los Iscuandereños, y así poder visualizarlas en un documental. Las recopilaciones de estas tradiciones orales nos permitieron conocer categorías relevantes para la investigación, tales como: recuperación de saberes populares, memoria individual, memoria colectiva, postura frente a políticas públicas, organización comunitaria, memoria como acción social y experiencias significativas.
Memorias y Luchas Afrocolombianas en una región que se ha denominado Eje Cafetero por su vocación productiva especialmente en el siglo XX, y que consta de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Su finalidad fue reconocer las múltiples presencias de la población afrocolombiana en una región predominantemente mestiza e ideológicamente blanca. Nos centramos en los repertorios de participación de los y las jóvenes, desarrollados a través de colectivos estudiantiles afro en las universidades públicas. Estos colectivos crean subjetividades políticas y reivindicaciones identitarias que interpelan una historia que ha borrado la presencia afro en la región. Para llevar a cabo la investigación recurrimos a la etnografía, con visitas a los departamentos y sus
universidades, observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales con profesores, estudiantes y líderes en cada región.
El objetivo del presente trabajo fue realizar la reconstrucción de la memoria histórica de la primera batalla naval del país que sucedió en Santa Bárbara de Iscuandé-Nariño, a partir de las tradiciones orales, experiencias y vivencias de los habitantes del municipio. Así, partiendo de un enfoque cualitativo de carácter interpretativo se hicieron observaciones participantes, entrevistas y análisis visuales de la información recopilada con la finalidad de conocer las experiencias tanto individuales como colectivas de los Iscuandereños, y así poder visualizarlas en un documental. Las recopilaciones de estas tradiciones orales nos permitieron conocer categorías relevantes para la investigación, tales como: recuperación de saberes populares, memoria individual, memoria colectiva, postura frente a políticas públicas, organización comunitaria, memoria como acción social y experiencias significativas.
Memorias y Luchas Afrocolombianas en una región que se ha denominado Eje Cafetero por su vocación productiva especialmente en el siglo XX, y que consta de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Su finalidad fue reconocer las múltiples presencias de la población afrocolombiana en una región predominantemente mestiza e ideológicamente blanca. Nos centramos en los repertorios de participación de los y las jóvenes, desarrollados a través de colectivos estudiantiles afro en las universidades públicas. Estos colectivos crean subjetividades políticas y reivindicaciones identitarias que interpelan una historia que ha borrado la presencia afro en la región. Para llevar a cabo la investigación recurrimos a la etnografía, con visitas a los departamentos y sus
universidades, observación participante, entrevistas a profundidad y grupos focales con profesores, estudiantes y líderes en cada región.