Papers by Dori Valero-Valero
Dossiers feministes, 2015
RESUMEN El texto compara las novelas «policiacas» de dos autoras contemporáneas como son Dolores ... more RESUMEN El texto compara las novelas «policiacas» de dos autoras contemporáneas como son Dolores Redondo y su trilogía del Baztán y Laura Esquivel y su relato sobre Lupita, una policía mexicana. En cuanto a las diferencias cabe destacar tanto el estilo literario como el planteamiento narrativo. Sin embargo, centraré la atención en cómo la procedencia de ambas autoras influye o no en el personaje que construyen. En el caso de Esquivel, la crítica social es fundamental y aparece el narco como vehículo que vertebra, en muchas ocasiones, la vida social. Por su parte, Redondo no plantea, a priori, temas sociales relevantes, centrándose en el desarrollo de los personajes y las tramas detectivescas que giran alrededor de las creencias ancestrales del valle del Baztán, donde se sitúa la historia. Las protagonistas, diametralmente opuestas en la superficie, presentan elementos comunes que son los que nos parecen más interesantes para desarrollar, sobre todo, lo que podemos llamar «espiritualidad». ABSTRACT The text compares the 'police' novels of two contemporary women authors, Dolores Redondo and her trilogy of the Baztan and Laura Esquivel and her narrative on Lupita, a Mexican policewoman. Regarding the differences I would enhace both the literary style the narrative approach. However, I will focus on how the background of both authors influences or not the characters they build. In the case of Esquivel, social criticism is essential and the the narco is a vehicle that most times provides the backbone of social life. From her side, Redondo does not pose notable social subjects, a priori, and she rather focuses on the development of the characters and the detective plots around the ancestral beliefs of the Baztán Valley, where the story is settled. The main characters, diametrically opposed on the surface, share elements that seem to be the most interesting to develop, especially what we may call 'spirituality'.
Fòrum de recerca, 2013
Las teorías feministas se han introducido en la literatura de ficción facilitando modelos alterna... more Las teorías feministas se han introducido en la literatura de ficción facilitando modelos alternativos a las lectoras. Las heroínas llevan a cabo una tarea de «resistencia feminista», y tomaremos los siguientes ejemplos: Elizabeth Bennet, Orgullo y prejuicio (1813) y Bridget Jones, El diario de Bridget Jones (1999).
Jane Austen construye protagonistas femeninas que responden a las estructuras patriarcales de la época. Elizabeth Bennet destaca, en este sentido, por su inteligencia, capacidad de argumentación y defensa de sus principios. Es decir, lo contrario al canon de mujer de principios del siglo XIX. Austen es consciente, así lo expone en diferentes momentos de la narración, de que Elizabeth Bennet es capaz de presentarse como una
«mujer distinta» porque ha sido instruida. Esto nos lleva directamente a la teoría protofeminista de Mary Wollstonecraft (1790), que reivindica la formación de las mujeres como un aspecto fundamental para adquirir autonomía personal y social.
Bridget Jones es la otra protagonista a través de las que rastreamos la ruptura con los roles de las sociedades patriarcales. Icono de un nuevo tipo de literatura, la chick lit (literatura para chicas), Jones presenta la contradictoria situación en la que se encuentran muchas mujeres en la actualidad. Por un lado, debe enfrentarse al peso de la tradición y las expectativas sociales que incluyen el matrimonio heterosexual; por otro, al diseño y desarrollo de su propio proyecto vital, un intento constante de
empoderamiento que choca con el entorno. El feminismo de este personaje siempre se presenta como controvertido, a pesar de tratar muchos de los temas clásicos del feminismo: la toma de conciencia sobre su cuerpo, su vida sexual, su independencia económica… La identificación que muchas lectoras asumen con el personaje es lo que capacita a éstas para asumir una identidad propia, no siempre ajustada a los estereotipos tradicionales.
Fòrum de recerca , 2006
A lo largo de la historia el cuerpo de las mujeres se ha ido transformando para adecuarse al rol ... more A lo largo de la historia el cuerpo de las mujeres se ha ido transformando para adecuarse al rol y la estética que la sociedad patriarcal le exigía. Para conseguirlo ha utilizado todo tipo de tecnología que en muchos casos acaban deformando su cuerpo y sometiendo su persona.
Con la llegada de la sociedad de la información son muchas las autoras que consideran que la tecnología es la herramienta con la que las mujeres pueden ocupar un espacio de igualdad real con los hombres, ya que son precisamente las nuevas tecnologías los instrumentos que le permiten nombrarse, pensarse.
Anuari de l'Agrupació Borrianenca de Cultura, 2003
-I... què vols, nen o nena? (Breu silenci) -M'és igual, que vinga bé. -Ara digues-me la veritat. ... more -I... què vols, nen o nena? (Breu silenci) -M'és igual, que vinga bé. -Ara digues-me la veritat. -Una nena, pareix que a les xiquetes les puguem entendre millor, no sé, ja saps a què em referisc.
Fòrum de recerca, 2001
La lingüista norteamericana, Deborah TANNEN, ha llevado a cabo grandes esfuerzos en la investigac... more La lingüista norteamericana, Deborah TANNEN, ha llevado a cabo grandes esfuerzos en la investigación de la comunicación humana, centrándose, fundamentalmente, en las diferencias conversacionales
(estilos de conversación) existentes entre mujeres y hombres.
En HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE, ¿O NO?. Comunicación intergéneros según Deborah Tannen, pretendemos repasar los aspectos más significativos de estos estilos de conversación y sus consecuencias en las relaciones entre los géneros siguiendo las conclusiones de esta lingüista
estadounidense.
Fòrum de recerca, 2001
El incremento de población inmigrante que ha habido en los últimos diez años en el estado español... more El incremento de población inmigrante que ha habido en los últimos diez años en el estado español ha provocado la aparición en este territorio de nuevas formas de vivir y de pensar, que en algunos casos chocan con las ya existentes. La escuela se ha convertido en un lugar de integración intercultural, en el que no se ha tenido en cuenta la diversidad, lo que ha provocado numerosos conflictos, para los que el sistema educativo no
estaba preparado. ¿Cómo introducir la diferencia en un aula cuando los programas educativos no la ven? ¿Busca la escuela uniformizar el pensamiento o proveer de herramientas para que cada individuo pueda desarrollarse en libertad? En Interculturalidad en las aulas. Un reto para la convivencia, se presenta un breve diagnóstico y algunas alternativas a los problemas que surgen en las aulas y, sobre todo, pretende plantear cuestiones para la reflexión sobre el tema
Book Reviews by Dori Valero-Valero
Asparkía. Investigación Feminista, 2017
Reseña del libro MAITE MÉNDEZ BAIGES (Ed.)
Arte escrita. Texto, imagen y género en el arte contem... more Reseña del libro MAITE MÉNDEZ BAIGES (Ed.)
Arte escrita. Texto, imagen y género en el arte contemporáneo
Granada: Comares editorial, 2017. Publicado en la revista Asparkía. Investigación Feminista, 31 (2017).
Editions by Dori Valero-Valero
Asparkía. investigació Feminista, 2015
Others by Dori Valero-Valero
Asparkía. Investigació Feminista, 2016
Relato de la sección Creación Literaria de la revista Asparkía. Investigació Feminista, 28.
Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escr... more Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume I (Varixs autorxs). Año 2016. Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escr... more Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume I (Varixs autorxs).
Año 2014.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escr... more Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume I (Varixs autorxs).
Año 2015.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escr... more Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume I (Varixs autorxs).
Año 2014.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escr... more Microrrelatario del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume I.
Año 2013.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Uploads
Papers by Dori Valero-Valero
Jane Austen construye protagonistas femeninas que responden a las estructuras patriarcales de la época. Elizabeth Bennet destaca, en este sentido, por su inteligencia, capacidad de argumentación y defensa de sus principios. Es decir, lo contrario al canon de mujer de principios del siglo XIX. Austen es consciente, así lo expone en diferentes momentos de la narración, de que Elizabeth Bennet es capaz de presentarse como una
«mujer distinta» porque ha sido instruida. Esto nos lleva directamente a la teoría protofeminista de Mary Wollstonecraft (1790), que reivindica la formación de las mujeres como un aspecto fundamental para adquirir autonomía personal y social.
Bridget Jones es la otra protagonista a través de las que rastreamos la ruptura con los roles de las sociedades patriarcales. Icono de un nuevo tipo de literatura, la chick lit (literatura para chicas), Jones presenta la contradictoria situación en la que se encuentran muchas mujeres en la actualidad. Por un lado, debe enfrentarse al peso de la tradición y las expectativas sociales que incluyen el matrimonio heterosexual; por otro, al diseño y desarrollo de su propio proyecto vital, un intento constante de
empoderamiento que choca con el entorno. El feminismo de este personaje siempre se presenta como controvertido, a pesar de tratar muchos de los temas clásicos del feminismo: la toma de conciencia sobre su cuerpo, su vida sexual, su independencia económica… La identificación que muchas lectoras asumen con el personaje es lo que capacita a éstas para asumir una identidad propia, no siempre ajustada a los estereotipos tradicionales.
Con la llegada de la sociedad de la información son muchas las autoras que consideran que la tecnología es la herramienta con la que las mujeres pueden ocupar un espacio de igualdad real con los hombres, ya que son precisamente las nuevas tecnologías los instrumentos que le permiten nombrarse, pensarse.
(estilos de conversación) existentes entre mujeres y hombres.
En HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE, ¿O NO?. Comunicación intergéneros según Deborah Tannen, pretendemos repasar los aspectos más significativos de estos estilos de conversación y sus consecuencias en las relaciones entre los géneros siguiendo las conclusiones de esta lingüista
estadounidense.
estaba preparado. ¿Cómo introducir la diferencia en un aula cuando los programas educativos no la ven? ¿Busca la escuela uniformizar el pensamiento o proveer de herramientas para que cada individuo pueda desarrollarse en libertad? En Interculturalidad en las aulas. Un reto para la convivencia, se presenta un breve diagnóstico y algunas alternativas a los problemas que surgen en las aulas y, sobre todo, pretende plantear cuestiones para la reflexión sobre el tema
Book Reviews by Dori Valero-Valero
Arte escrita. Texto, imagen y género en el arte contemporáneo
Granada: Comares editorial, 2017. Publicado en la revista Asparkía. Investigación Feminista, 31 (2017).
Editions by Dori Valero-Valero
Others by Dori Valero-Valero
Año 2014.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Año 2015.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Año 2014.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Año 2013.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Jane Austen construye protagonistas femeninas que responden a las estructuras patriarcales de la época. Elizabeth Bennet destaca, en este sentido, por su inteligencia, capacidad de argumentación y defensa de sus principios. Es decir, lo contrario al canon de mujer de principios del siglo XIX. Austen es consciente, así lo expone en diferentes momentos de la narración, de que Elizabeth Bennet es capaz de presentarse como una
«mujer distinta» porque ha sido instruida. Esto nos lleva directamente a la teoría protofeminista de Mary Wollstonecraft (1790), que reivindica la formación de las mujeres como un aspecto fundamental para adquirir autonomía personal y social.
Bridget Jones es la otra protagonista a través de las que rastreamos la ruptura con los roles de las sociedades patriarcales. Icono de un nuevo tipo de literatura, la chick lit (literatura para chicas), Jones presenta la contradictoria situación en la que se encuentran muchas mujeres en la actualidad. Por un lado, debe enfrentarse al peso de la tradición y las expectativas sociales que incluyen el matrimonio heterosexual; por otro, al diseño y desarrollo de su propio proyecto vital, un intento constante de
empoderamiento que choca con el entorno. El feminismo de este personaje siempre se presenta como controvertido, a pesar de tratar muchos de los temas clásicos del feminismo: la toma de conciencia sobre su cuerpo, su vida sexual, su independencia económica… La identificación que muchas lectoras asumen con el personaje es lo que capacita a éstas para asumir una identidad propia, no siempre ajustada a los estereotipos tradicionales.
Con la llegada de la sociedad de la información son muchas las autoras que consideran que la tecnología es la herramienta con la que las mujeres pueden ocupar un espacio de igualdad real con los hombres, ya que son precisamente las nuevas tecnologías los instrumentos que le permiten nombrarse, pensarse.
(estilos de conversación) existentes entre mujeres y hombres.
En HABLANDO SE ENTIENDE LA GENTE, ¿O NO?. Comunicación intergéneros según Deborah Tannen, pretendemos repasar los aspectos más significativos de estos estilos de conversación y sus consecuencias en las relaciones entre los géneros siguiendo las conclusiones de esta lingüista
estadounidense.
estaba preparado. ¿Cómo introducir la diferencia en un aula cuando los programas educativos no la ven? ¿Busca la escuela uniformizar el pensamiento o proveer de herramientas para que cada individuo pueda desarrollarse en libertad? En Interculturalidad en las aulas. Un reto para la convivencia, se presenta un breve diagnóstico y algunas alternativas a los problemas que surgen en las aulas y, sobre todo, pretende plantear cuestiones para la reflexión sobre el tema
Arte escrita. Texto, imagen y género en el arte contemporáneo
Granada: Comares editorial, 2017. Publicado en la revista Asparkía. Investigación Feminista, 31 (2017).
Año 2014.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Año 2015.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Año 2014.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.
Año 2013.
Visibiliza la violencia contra las mujeres mediante relatos de ficción de no más de 500 caracteres.