Books by Sofia Doccetti
El presente informe consta de tres objetivos primordiales. El primero busca indagar en las princi... more El presente informe consta de tres objetivos primordiales. El primero busca indagar en las principales características sociodemográficas de la población de ingreso a la licenciatura en 2016. Para cumplir con lo dicho se presentan los resultados del análisis y sistematización de los datos obtenidos mediante la encuesta a la generación de ingreso según cada uno de los módulos temáticos fundamentales en todo análisis de carácter socioeconómico y demográfico. Un segundo objetivo surge de la necesidad de conocer los diferentes perfiles de los estudiantes que ingresan, a partir del aumento sostenido de la matrícula de la facultad desde el año 2012 (DGPlan-UdelaR, 2014) , que se enmarca en el aumento de la matrícula universitaria de la Udelar desde el año 1999 (DGPlan -Udelar, Op. Cit). Es de esta manera que se presentan los resultados en función a cada uno de los perfiles de ingreso previamente construidos, lo cual pensamos constituye un aporte fundamental para la comprensión de las características de la población de ingreso en el marco del fenómeno de incremento sostenido en la matrícula de la facultad. Por último, un tercer objetivo se relaciona con la necesidad de indagar en las motivaciones que hacen a los estudiantes optar por la licenciatura en Psicología de la UdelaR. A ello se dedica el apartado final en el que se indaga sobre la diferentes motivaciones de los estudiantes según diferentes dimensiones de análisis.
A continuación se presenta la metodología de construcción del formulario aplicado, la forma
de implementación, así como las principales características poblacionales.
Seguidamente se
describen los criterios metodológicos para la construcción de los perfiles previamente
definidos, así como del peso de cada uno en la población total.
Posteriormente se adentrará en la presentación de los resultados para cada módulo
temático: Identificación, Hogar, Ingresos, Trabajo, Educación, Estudios universitarios y/o
terciarios (que se subdividió en estudios de grado y en estudios de posgrado) y
Discapacidad. Los resultados en cada caso se presentarán de la siguiente forma; al inicio de
cada módulo se describirán las características generales de la población ingresante, para
luego indagar de forma comparativa en los resultados cada uno de los perfiles poblacionales. Finalmente, se presentan las características motivacionales de la población de ingreso según cada uno de los perfiles, para terminar con las conclusiones y reflexiones finales.
El estudio de las ocupaciones TIC se vuelve relevante en la actualidad donde la información y el ... more El estudio de las ocupaciones TIC se vuelve relevante en la actualidad donde la información y el conocimiento resultan cruciales para el desarrollo económico y social. El cambio tecnológico avanzado requiere de trabajadores altamente calificados, capaces de desarrollar las denominadas habilidades del siglo XXI (WEF, 2016). En este contexto
el artículo presenta una primera aproximación al análisis de las denominadas ocupaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el caso de Uruguay. Para su caracterización, se realiza una comparación entre los años 2011 (año a partir del cual se cuenta con datos para las ocupaciones TIC en Uruguay), y 2016. Se
aplica la escala internacional SES (Socioeconomic Scale de Nam y Powers, 2004), la cual permite realizar análisis más “micro” o individualizado para cada ocupación (Grusky y Ku, 2008). A la vez que se analizan los resultados según componentes atributivos de la desigualdad como la edad y el género. Entre los resultados se identifican mayores niveles de mejora en términos socioeconómicos para las ocupaciones TIC, así como un crecimiento del 12% sobre el
total de ocupados. Dichos resultados impactan positivamente en la reducción de las desigualdades etarias. En el caso del género, se observa una correlación de tipo positiva que se debilita al año 2016. Estos resultados muestran la importancia de dar continuidad
y seguir profundizando las políticas sociales tanto educativas como laborales, para la promoción del empleo en el sector, sobretodo juvenil. Finalmente, se presentan insumos para la revisión de la clasificación del grupo ocupacional TIC según ISCO, con el objetivo de perfeccionar el análisis a futuro, y adaptarlo a las características del mercado actual.
Hoy el cambio es constante. Esa es la realidad de la sociedad actual y la educación no se escapa ... more Hoy el cambio es constante. Esa es la realidad de la sociedad actual y la educación no se escapa de este contexto. Al pensar en transformaciones en
la educación, las tecnologías digitales son consideradas una plataforma clave para avanzar hacia los desafíos que presenta el siglo XXI. Aquí es fundamental acompañar las políticas de educación y tecnología con investigación rigurosa y
sistemática. Si bien los antecedentes sobre educación y tecnología se han centrado en las últimas décadas en el acceso a dispositivos e internet. Los avances en materia de inclusión digital, así como el desarrollo del propio campo de investigación, ponen el énfasis en la importancia del componente pedagógico
para la promoción de prácticas educativas mediadas por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El desarrollo de iniciativas no solo de tipo formativas, sino también motivacionales resulta clave para el abordaje a través de las TIC, de los contenidos curriculares en el aula. No alcanza con acceder a los recursos digitales disponibles. Se vuelve crecientemente necesaria la existencia de espacios tanto virtuales como presenciales, que estimulen el intercambio, comunicación y colaboración entre el cuerpo docente. El presente informe surge de la colaboración entre la Secretaría de Educación Pública de Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y el Centro de Estudios Fundación Ceibal, en el interés por indagar en las percepciones docentes sobre el uso de las TIC en Puebla. Este estudio consistió en una investigación de tipo cuasi experimental en el que participaron 20 centros de preescolar públicos que formaron parte de la iniciativa local de equipamiento
de aula de medios en el estado de Puebla. El principal objetivo fue indagar en la
transformación de las percepciones docentes acerca del uso de las TIC en el ámbito educativo, a partir de la implementación en 10 centros, de un programa basado en las cuatro etapas del pensamiento de diseño (sentir, imaginar, hacer y compartir). Dichos centros conformaron el grupo experimental. Los otros 10 centros conformaron el grupo de control y no fueron expuestos a ningún tipo de estímulo o actividad en el marco del estudio. Los resultados, indican que la generación de estrategias de acompañamiento para el uso de las TIC tiene un impacto positivo en las percepciones docentes. Entre los principales hallazgos surge que las percepciones positivas acerca de la propensión a innovar por parte del grupo experimental, aumentan luego del tránsito por el programa. Se identifican mayores niveles de interés respecto al uso de recursos digitales, así
como a la participación en espacios de formación, por parte de dicho grupo. Particularmente destacan los mayores niveles de necesidad, respecto a la formación en habilidades para el abordaje de la privacidad y seguridad en línea. Todos estos aspectos indican niveles de motivación superiores vinculados con el desarrollo de habilidades digitales docentes. Por otra parte, la promoción del trabajo colaborativo durante el tránsito por el programa se asocia a mayores niveles de interés respecto a la formación en este tipo de habilidades. El informe concluye con un conjunto de recomendaciones orientadas a profundizar los procesos de innovación educativa que se vienen desarrollando en el estado de Puebla. Dichas recomendaciones no solo implican nuevos desafíos en
cuanto a infraestructura, recursos tecnológicos y humanos. Sino que sobre todo buscan activar acciones de acompañamiento pedagógico en espacios de trabajo colaborativo, tanto al interior del centro como entre los propios centros. Dichos
espacios resultan claves para promover mayores niveles de motivación respecto a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza y recursos, así como para el desarrollo de nuevas habilidades digitales en el cuerpo docente.
El presente informe pone a disposición los resultados del estudio “Ciudadanía digital y nuevos al... more El presente informe pone a disposición los resultados del estudio “Ciudadanía digital y nuevos alfabetismos: Estudio exploratorio sobre el caso de los Maestros de Apoyo Ceibal (MAC)” a cargo de Plan Ceibal y Fundación Ceibal, el cual se propuso investigar las percepciones de los Maestros de Apoyo Ceibal (MAC) acerca de la generación y el uso de información desde las plataformas digitales, en particular las educativas. Se indagó en el conocimiento y los tipos de uso, así como en las dificultades y principales necesidades identificadas para la promoción y el desarrollo de nuevos alfabetismos por parte del cuerpo docente. Desde las últimas décadas, las TIC se han vuelto crecientemente relevantes para el desarrollo de nuestras actividades cotidianas. Las posibilidades de integración de las TIC se vuelven fundamentales para el desarrollo de los denominados nuevos alfabetismos, entendidos como las competencias y habilidades necesarias para la apropiación de los contenidos y recursos
digitales disponibles. Las posibilidades que brindan las plataformas digitales tienen que ver con estrategias de diagnóstico y seguimiento en tiempo real de los procesos formativos. Por su parte, la generación de grandes volúmenes de información se vuelve un desafío para el cuerpo docente en cuanto al uso ético y responsable que se realiza.
¿Las tecnologías digitales son plataformas de integración o exclusión en América Latina? ¿Cómo lo... more ¿Las tecnologías digitales son plataformas de integración o exclusión en América Latina? ¿Cómo los niños y jóvenes de la región se desenvuelven en Internet? ¿Qué experiencias relevantes de integración social en espacios digitales existen en América Latina? El uso y adopción de nuevas tecnologías por niños, adolescentes y jóvenes abre oportunidades de participación e inclusión pero también ofrece nuevos retos y formas de exclusión
Conference Presentations by Sofia Doccetti
El incremento de la matrícula universitaria constituye un fenómeno relevante de los últimos años ... more El incremento de la matrícula universitaria constituye un fenómeno relevante de los últimos años en la UdelaR. Tal como se establece en el Informe “La Udelar en cifras 2014” (DGPP Udelar), la matrícula mantiene un crecimiento sostenido desde el año 1999. Este comportamiento ha impactado en los diferentes servicios de forma particular. En el caso de
Facultad de Psicología, la población ingresante viene incrementándose de forma significativa desde el año 2012 según el informe “Estadísticas Básicas 2014” (DGPP Udelar).
Uploads
Books by Sofia Doccetti
A continuación se presenta la metodología de construcción del formulario aplicado, la forma
de implementación, así como las principales características poblacionales.
Seguidamente se
describen los criterios metodológicos para la construcción de los perfiles previamente
definidos, así como del peso de cada uno en la población total.
Posteriormente se adentrará en la presentación de los resultados para cada módulo
temático: Identificación, Hogar, Ingresos, Trabajo, Educación, Estudios universitarios y/o
terciarios (que se subdividió en estudios de grado y en estudios de posgrado) y
Discapacidad. Los resultados en cada caso se presentarán de la siguiente forma; al inicio de
cada módulo se describirán las características generales de la población ingresante, para
luego indagar de forma comparativa en los resultados cada uno de los perfiles poblacionales. Finalmente, se presentan las características motivacionales de la población de ingreso según cada uno de los perfiles, para terminar con las conclusiones y reflexiones finales.
el artículo presenta una primera aproximación al análisis de las denominadas ocupaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el caso de Uruguay. Para su caracterización, se realiza una comparación entre los años 2011 (año a partir del cual se cuenta con datos para las ocupaciones TIC en Uruguay), y 2016. Se
aplica la escala internacional SES (Socioeconomic Scale de Nam y Powers, 2004), la cual permite realizar análisis más “micro” o individualizado para cada ocupación (Grusky y Ku, 2008). A la vez que se analizan los resultados según componentes atributivos de la desigualdad como la edad y el género. Entre los resultados se identifican mayores niveles de mejora en términos socioeconómicos para las ocupaciones TIC, así como un crecimiento del 12% sobre el
total de ocupados. Dichos resultados impactan positivamente en la reducción de las desigualdades etarias. En el caso del género, se observa una correlación de tipo positiva que se debilita al año 2016. Estos resultados muestran la importancia de dar continuidad
y seguir profundizando las políticas sociales tanto educativas como laborales, para la promoción del empleo en el sector, sobretodo juvenil. Finalmente, se presentan insumos para la revisión de la clasificación del grupo ocupacional TIC según ISCO, con el objetivo de perfeccionar el análisis a futuro, y adaptarlo a las características del mercado actual.
la educación, las tecnologías digitales son consideradas una plataforma clave para avanzar hacia los desafíos que presenta el siglo XXI. Aquí es fundamental acompañar las políticas de educación y tecnología con investigación rigurosa y
sistemática. Si bien los antecedentes sobre educación y tecnología se han centrado en las últimas décadas en el acceso a dispositivos e internet. Los avances en materia de inclusión digital, así como el desarrollo del propio campo de investigación, ponen el énfasis en la importancia del componente pedagógico
para la promoción de prácticas educativas mediadas por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El desarrollo de iniciativas no solo de tipo formativas, sino también motivacionales resulta clave para el abordaje a través de las TIC, de los contenidos curriculares en el aula. No alcanza con acceder a los recursos digitales disponibles. Se vuelve crecientemente necesaria la existencia de espacios tanto virtuales como presenciales, que estimulen el intercambio, comunicación y colaboración entre el cuerpo docente. El presente informe surge de la colaboración entre la Secretaría de Educación Pública de Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y el Centro de Estudios Fundación Ceibal, en el interés por indagar en las percepciones docentes sobre el uso de las TIC en Puebla. Este estudio consistió en una investigación de tipo cuasi experimental en el que participaron 20 centros de preescolar públicos que formaron parte de la iniciativa local de equipamiento
de aula de medios en el estado de Puebla. El principal objetivo fue indagar en la
transformación de las percepciones docentes acerca del uso de las TIC en el ámbito educativo, a partir de la implementación en 10 centros, de un programa basado en las cuatro etapas del pensamiento de diseño (sentir, imaginar, hacer y compartir). Dichos centros conformaron el grupo experimental. Los otros 10 centros conformaron el grupo de control y no fueron expuestos a ningún tipo de estímulo o actividad en el marco del estudio. Los resultados, indican que la generación de estrategias de acompañamiento para el uso de las TIC tiene un impacto positivo en las percepciones docentes. Entre los principales hallazgos surge que las percepciones positivas acerca de la propensión a innovar por parte del grupo experimental, aumentan luego del tránsito por el programa. Se identifican mayores niveles de interés respecto al uso de recursos digitales, así
como a la participación en espacios de formación, por parte de dicho grupo. Particularmente destacan los mayores niveles de necesidad, respecto a la formación en habilidades para el abordaje de la privacidad y seguridad en línea. Todos estos aspectos indican niveles de motivación superiores vinculados con el desarrollo de habilidades digitales docentes. Por otra parte, la promoción del trabajo colaborativo durante el tránsito por el programa se asocia a mayores niveles de interés respecto a la formación en este tipo de habilidades. El informe concluye con un conjunto de recomendaciones orientadas a profundizar los procesos de innovación educativa que se vienen desarrollando en el estado de Puebla. Dichas recomendaciones no solo implican nuevos desafíos en
cuanto a infraestructura, recursos tecnológicos y humanos. Sino que sobre todo buscan activar acciones de acompañamiento pedagógico en espacios de trabajo colaborativo, tanto al interior del centro como entre los propios centros. Dichos
espacios resultan claves para promover mayores niveles de motivación respecto a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza y recursos, así como para el desarrollo de nuevas habilidades digitales en el cuerpo docente.
digitales disponibles. Las posibilidades que brindan las plataformas digitales tienen que ver con estrategias de diagnóstico y seguimiento en tiempo real de los procesos formativos. Por su parte, la generación de grandes volúmenes de información se vuelve un desafío para el cuerpo docente en cuanto al uso ético y responsable que se realiza.
Conference Presentations by Sofia Doccetti
Facultad de Psicología, la población ingresante viene incrementándose de forma significativa desde el año 2012 según el informe “Estadísticas Básicas 2014” (DGPP Udelar).
A continuación se presenta la metodología de construcción del formulario aplicado, la forma
de implementación, así como las principales características poblacionales.
Seguidamente se
describen los criterios metodológicos para la construcción de los perfiles previamente
definidos, así como del peso de cada uno en la población total.
Posteriormente se adentrará en la presentación de los resultados para cada módulo
temático: Identificación, Hogar, Ingresos, Trabajo, Educación, Estudios universitarios y/o
terciarios (que se subdividió en estudios de grado y en estudios de posgrado) y
Discapacidad. Los resultados en cada caso se presentarán de la siguiente forma; al inicio de
cada módulo se describirán las características generales de la población ingresante, para
luego indagar de forma comparativa en los resultados cada uno de los perfiles poblacionales. Finalmente, se presentan las características motivacionales de la población de ingreso según cada uno de los perfiles, para terminar con las conclusiones y reflexiones finales.
el artículo presenta una primera aproximación al análisis de las denominadas ocupaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el caso de Uruguay. Para su caracterización, se realiza una comparación entre los años 2011 (año a partir del cual se cuenta con datos para las ocupaciones TIC en Uruguay), y 2016. Se
aplica la escala internacional SES (Socioeconomic Scale de Nam y Powers, 2004), la cual permite realizar análisis más “micro” o individualizado para cada ocupación (Grusky y Ku, 2008). A la vez que se analizan los resultados según componentes atributivos de la desigualdad como la edad y el género. Entre los resultados se identifican mayores niveles de mejora en términos socioeconómicos para las ocupaciones TIC, así como un crecimiento del 12% sobre el
total de ocupados. Dichos resultados impactan positivamente en la reducción de las desigualdades etarias. En el caso del género, se observa una correlación de tipo positiva que se debilita al año 2016. Estos resultados muestran la importancia de dar continuidad
y seguir profundizando las políticas sociales tanto educativas como laborales, para la promoción del empleo en el sector, sobretodo juvenil. Finalmente, se presentan insumos para la revisión de la clasificación del grupo ocupacional TIC según ISCO, con el objetivo de perfeccionar el análisis a futuro, y adaptarlo a las características del mercado actual.
la educación, las tecnologías digitales son consideradas una plataforma clave para avanzar hacia los desafíos que presenta el siglo XXI. Aquí es fundamental acompañar las políticas de educación y tecnología con investigación rigurosa y
sistemática. Si bien los antecedentes sobre educación y tecnología se han centrado en las últimas décadas en el acceso a dispositivos e internet. Los avances en materia de inclusión digital, así como el desarrollo del propio campo de investigación, ponen el énfasis en la importancia del componente pedagógico
para la promoción de prácticas educativas mediadas por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El desarrollo de iniciativas no solo de tipo formativas, sino también motivacionales resulta clave para el abordaje a través de las TIC, de los contenidos curriculares en el aula. No alcanza con acceder a los recursos digitales disponibles. Se vuelve crecientemente necesaria la existencia de espacios tanto virtuales como presenciales, que estimulen el intercambio, comunicación y colaboración entre el cuerpo docente. El presente informe surge de la colaboración entre la Secretaría de Educación Pública de Puebla, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), y el Centro de Estudios Fundación Ceibal, en el interés por indagar en las percepciones docentes sobre el uso de las TIC en Puebla. Este estudio consistió en una investigación de tipo cuasi experimental en el que participaron 20 centros de preescolar públicos que formaron parte de la iniciativa local de equipamiento
de aula de medios en el estado de Puebla. El principal objetivo fue indagar en la
transformación de las percepciones docentes acerca del uso de las TIC en el ámbito educativo, a partir de la implementación en 10 centros, de un programa basado en las cuatro etapas del pensamiento de diseño (sentir, imaginar, hacer y compartir). Dichos centros conformaron el grupo experimental. Los otros 10 centros conformaron el grupo de control y no fueron expuestos a ningún tipo de estímulo o actividad en el marco del estudio. Los resultados, indican que la generación de estrategias de acompañamiento para el uso de las TIC tiene un impacto positivo en las percepciones docentes. Entre los principales hallazgos surge que las percepciones positivas acerca de la propensión a innovar por parte del grupo experimental, aumentan luego del tránsito por el programa. Se identifican mayores niveles de interés respecto al uso de recursos digitales, así
como a la participación en espacios de formación, por parte de dicho grupo. Particularmente destacan los mayores niveles de necesidad, respecto a la formación en habilidades para el abordaje de la privacidad y seguridad en línea. Todos estos aspectos indican niveles de motivación superiores vinculados con el desarrollo de habilidades digitales docentes. Por otra parte, la promoción del trabajo colaborativo durante el tránsito por el programa se asocia a mayores niveles de interés respecto a la formación en este tipo de habilidades. El informe concluye con un conjunto de recomendaciones orientadas a profundizar los procesos de innovación educativa que se vienen desarrollando en el estado de Puebla. Dichas recomendaciones no solo implican nuevos desafíos en
cuanto a infraestructura, recursos tecnológicos y humanos. Sino que sobre todo buscan activar acciones de acompañamiento pedagógico en espacios de trabajo colaborativo, tanto al interior del centro como entre los propios centros. Dichos
espacios resultan claves para promover mayores niveles de motivación respecto a la incorporación de nuevas estrategias de enseñanza y recursos, así como para el desarrollo de nuevas habilidades digitales en el cuerpo docente.
digitales disponibles. Las posibilidades que brindan las plataformas digitales tienen que ver con estrategias de diagnóstico y seguimiento en tiempo real de los procesos formativos. Por su parte, la generación de grandes volúmenes de información se vuelve un desafío para el cuerpo docente en cuanto al uso ético y responsable que se realiza.
Facultad de Psicología, la población ingresante viene incrementándose de forma significativa desde el año 2012 según el informe “Estadísticas Básicas 2014” (DGPP Udelar).