Papers by Ricardo Sánchez Lara
Boletín de Filología, Anejo número 3, 2021
En este artículo nos proponemos demostrar la coincidencia de formas del masculino inclusivo con a... more En este artículo nos proponemos demostrar la coincidencia de formas del masculino inclusivo con algunas de las opciones que se han venido proponiendo para sustituirlo a fin de eliminar potenciales inequidades semántico-gramaticales relacionadas con el sexismo. A partir de la noción de ocurrencia, se analiza el documento oficial Bases Curriculares. 7.0 básico a 2.0 medio (Ministerio de Educación, Chile, 2015), con el propósito de describir ocurrencias de uso de masculino inclusivo y algunas alternativas propuestas para su reemplazo. Los resultados evidencian un estado de convivencia del masculino inclusivo con algunas de las opciones sustitutivas. Esto nos lleva a concluir que dos corrientes de uso (una interna, sicolingüística, y otra externa, sociopragmática) terminan complementándose dentro del discurso escrito del documento revisado.
La lectura y la escritura son prácticas sociales con que las comunidades construyen significados;... more La lectura y la escritura son prácticas sociales con que las comunidades construyen significados; su institucionalización, en cualquier colectividad, delimita y configura las formas de acción y relación simbólica. En ese contexto y considerando que la escolarización, en tanto sistema, reproduce y media significados culturales, en el presente artículo de reflexión se propone, como objetivo principal, problematizar las prácticas de lectura y escritura escolarizadas desde la perspectiva del sujeto múltiple y de los discursos simplificadores. A partir de una revisión bibliográfica, se elaboran descripciones críticas que permiten repensar la concepción del sujeto como una construcción compleja. Entre las conclusiones destacan: la necesidad de distinguir al lectoescritor como continente y contenido, además, como creador crítico y auto-interpretativo desde su construcción experiencial diversa. La argumentación espera contribuir a la reconfiguración de la imagen del lector-escritor escolar para la justicia educativa, así mismo, situar líneas de discusión en torno a la dimensión política de la lectoescritura.
Resumen. El objetivo de este artículo es analizar la lectura literaria escolar, específicamente, ... more Resumen. El objetivo de este artículo es analizar la lectura literaria escolar, específicamente, el reconocimiento y la participación como categorías epistémicas y políticas que operan en los encuentros lectoliterarios en la escuela, desarrollando dos perspectivas de revisión: la experiencia lectora y la distinción de dos caminos explicativos sobre el conocimiento; uno que lo sitúa como revelación de la realidad, y otro que lo concibe como construcción de mundo en la experiencia. Metodológicamente, este trabajo corresponde a una revisión teórica que busca articular las dimensiones epistémicas, políticas y didácticas de las configuraciones posibles del reconocimiento y la participación imbricadas en distintas concepciones de la educación literaria. Para ello, desde una mirada interpretativa, se realiza una aproximación conceptual a la díada conocimiento/realidad, luego se describen aspectos de la experiencia lectora y, finalmente, se desarrolla un enfoque crítico sobre la lectura literaria en la escuela, situando la reflexión en el campo de la justicia educativa como condición para la justicia social. Entre las principales conclusiones destacan: la necesidad de complejizar el reconocimiento epistémico y político del lector literario escolar para habilitar su participación expresiva y la necesidad de situar la reflexión didáctica de la educación literaria más allá de lo metodológico.
El objetivo de este ensayo es analizar la literatura escolarizada desde una perspectiva intersecc... more El objetivo de este ensayo es analizar la literatura escolarizada desde una perspectiva interseccional. Metodológicamente, y por medio de una revisión bibliográfica, se caracterizan algunas disposiciones de exclusión que operan en las prácticas literarias escolares, a partir, en primera instancia, de dos niveles de convergencia: curricular y didáctico. A nivel curricular, se revisará la confluencia entre los sentidos prescritos y sus intereses fundantes; en lo concerniente al nivel didáctico, se analizará la relación discursiva y epistémica entre el sujeto que enseña y el que aprende, para, posteriormente, describir algunos mecanismos de exclusión resultantes del fenómeno interseccional. Entre las conclusiones destacan: el rol invisibilizador del monoculturalismo monomodal y el reconocimiento didáctico parcial como mecanismos de inautentificación participativa.
Prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y a la... more Prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y a la reivindicación de la ciudadanía cultural © Ediciones CELEI. **Esta obra podrá ser distribuida y utilizada libremente en medios físicos y/o digitales. Su utilización para cualquier tipo de uso comercial queda estrictamente prohibida. Ediciones CELEI podrá iniciar acciones legales en contra de las personas que no respeten esta disposición, CC 4.0: Internacional-Reconocimiento-No Comercial Compartir igual.
Prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y a la... more Prácticas letradas en clave interseccional y post-colonial: por el derecho a la diferencia y a la reivindicación de la ciudadanía cultural -103-
Centro Sur, 2020
El aprendizaje+ servicio es una estrategia de aprendizaje que fomenta en los estudiantes habilida... more El aprendizaje+ servicio es una estrategia de aprendizaje que fomenta en los estudiantes habilidades y valores como la responsabilidad social y la participación ciudadana, a la vez que permite a las universidades potenciar su relación con otros actores sociales de manera sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo analizar, en cinco dimensiones, las percepciones de los aprendientes que participaron de un curso universitario que se implementó utilizando esta metodología: autoevaluación, aporte del proyecto a los estudiantes de séptimo año, aporte del proyecto a los estudiantes de educación superior, percepciones sobre el material didáctico y trabajo colaborativo. En este estudio de caso participaron la totalidad de los estudiantes del curso (8 alumnos), quienes fueron los responsables del diseño e implementación de una propuesta didáctica orientada hacia el desarrollo de habilidades de producción escrita en estudiantes de séptimo básico de una escuela primaria de Santiago, asesorados por un docente de cada una de las instituciones involucradas. Los resultados obtenidos dan cuenta de datos favorables respecto de sus percepciones sobre el impacto en el aprendizaje, tanto de los estudiantes de la escuela como de los estudiantes universitarios, lo que representa una experiencia exitosa que permitió reforzar el vínculo entre universidad y comunidad.
LITERATURA ESCOLAR Y JUSTICIA EDUCATIVA: UNA REVISIÓN INTERSECCIONAL DE LAS MÚLTIPLES EXCLUSIONES, 2020
RESUMEN
El objetivo de este ensayo es analizar algunas disposiciones de exclusión que operan en ... more RESUMEN
El objetivo de este ensayo es analizar algunas disposiciones de exclusión que operan en la enseñanza de la literatura. A partir de una revisión bibliográfica, se discute la literatura escolarizada como una construcción interseccional de múltiples exclusiones que reproducen injusticias sociales. Entre las principales conclusiones destaca la necesidad de formar para una ciudadanía deliberante, reconocida en su complejidad y habilitada para participar de manera legítima en la construcción de significados y conocimientos.
RESUMO
O objetivo deste ensaio é analisar algumas disposições de exclusão que atuam no ensino de literatura. A partir de uma revisão bibliográfica, a literatura na escola é discutida como uma construção interseccional de múltiplas exclusões que reproduzem injustiças sociais. Uma das principais conclusões é a necessidade de formar uma cidadania deliberante, reconhecida em sua complexidade e habilitada a participar legitimamente na construção de significados e conhecimentos.
ABSTRACT
The aim of this essay is to analyze some aspects of exclusion that operates in the teaching of literature. Based on a literature review, we discuss the schooled literature as an intersectional construction of multiple exclusions that reproduce social injustices. Among the main conclusions, we highlight: the need to educate for a deliberative citizenship, recognized in its complexity and enabled to participate legitimately in the construction of meanings and knowledge.
¿Crear literatura o teorizarla? Una experiencia pedagógica en escritura dramática. Aportes a la Educación Literaria desde el aula universitaria., 2020
El presente trabajo muestra una experiencia pedagógica implementada en una universidad privada de... more El presente trabajo muestra una experiencia pedagógica implementada en una universidad privada de Santiago de Chile. La problematización responde a la necesidad de tensionar el rol de la literatura en la educación formal y la capacidad transformadora a través de su potencial creativo. El objetivo general es analizar el proceso didáctico de la cátedra relacionándolo con los productos artísticos que los estudiantes crearon, en contexto de un proyecto de escritura dramática, sustentado en la Educación Literaria como paradigma emergente.
Revista Educación y Desarrollo, 2020
El objetivo del presente artículo es problematizar las actividades de aprendizaje construidas con... more El objetivo del presente artículo es problematizar las actividades de aprendizaje construidas con base en discursos de intención literaria, contenidas en el libro de texto segundo año medio, en su edición 2014-2015-2016, licitado y distribuido por el Ministerio de Educación de Chile. Para ello, se conceptualiza un contexto curricular que permita comprender la lógica en la cual se insertan tanto el recurso como el análisis de su epistemología, tensionándola desde la didáctica y la educación literaria. Los resultados permiten profundizar la crisis epistémica de la disciplina y su acción pedagógica, proyectando líneas de investigación en cuanto al desarrollo profesional docente y la búsqueda de datos empíricos respecto al reposicionamiento de la literatura en las aulas.
En este artículo de revisión problematizamos el núcleo didáctico, en tanto interrelación de sujet... more En este artículo de revisión problematizamos el núcleo didáctico, en tanto interrelación de sujeto que enseña, sujeto que aprende y contenido a enseñar, desde dos perspectivas centrales: la concepción del observador, como sujeto constitutivamente diverso, y la observación como fenómeno experiencial. El principal objetivo del texto es discutir el discurso explicador como barrera de la inclusión, proponiendo la escritura autobiográfica como condición didáctica para el diálogo entre diversidad, educación y literatura. En el artículo se revisa la Base Curricular chilena de Lengua y Literatura, principalmente, el sentido con que se fundamentan los discursos literarios. Luego, se analizan sus contenidos primordiales desde la perspectiva del explicador y el observador, generando los espacios discursivos necesarios para proponer la autobiografía como acto inaugural del encuentro literario. Entre las principales conclusiones destacan: la agencia y la estancia del sujeto que aprende como condiciones narrativas para la diversidad, el rol de la explicación como barrera de exclusión y, por último, el sujeto observador como generador de realidad, desde su historia interaccional y su alteridad constitutiva. A partir de la reflexión se afirma que, en la clase de literatura, la concepción de un observador-creador debe ser relevada como acto germinal y no como reacción post-lectora, teniendo como medio la textualización de sus experiencias a través de las escrituras del yo
Revista Innovación y Desarrollo profesional docente , 2017
El presente artículo muestra una experiencia educativa en la que se problematizó, desde un enfoqu... more El presente artículo muestra una experiencia educativa en la que se problematizó, desde un enfoque cualitativo, la apreciación de los participantes del curso «Comunicación Efectiva» del plan común de la Universidad Católica Silva Henríquez, respecto a la escritura de relatos como medio de autoconocimiento. Los resultados del estudio permitieron concluir que la representación escritural narrativa como eje del proyecto de vida, fue valorada positivamente en tanto favoreció la comprensión y el desarrollo del Yo.
Revista literatura y linguistica
Uno de los últimos pequeños vuelos de Altazor (paracaídas arriba o abajo), aterrizó en el creado... more Uno de los últimos pequeños vuelos de Altazor (paracaídas arriba o abajo), aterrizó en el creador de Desdicha Obrera, 2007 (obra original de Luis Emilio Recabarren), Curarse, 2009, Las enfermitas sagradas de Chile, 2009 y, Las analfebetas, 2010, entre otras. Pablo Paredes Muñoz (1982), poeta y dramaturgo, insolentemente joven, ha demostrado du-rante los últimos diez años, cuando menos, un oficioso camino estético; de la poesía (paradójicamente con mucha fe) al drama, del verso breve al vertiginoso ritmo subordinante y clausular; de Paredes a Paredes, en suma. Sus formas siempre expansivas, su palabra siempre en repliegue y avance hasta la claridad poética de todo un proceso literario, crítico y fenomenológico en que subsiste, a veces, la silenciosa rabia de los tortu-rados por el símbolo. Ineludible resulta su producción ficcional-sígnica, por cierto-en cualquiera de sus representaciones. Es por eso que, pese a que ha destacado el último tiempo en la dramaturgia, se reseñará a continuación su inicial producción poética, puntualmente, la Antología Frío en la noche Latina (2005) por cuanto permite ésta panoramizar su producción pre-drama.
Uploads
Papers by Ricardo Sánchez Lara
El objetivo de este ensayo es analizar algunas disposiciones de exclusión que operan en la enseñanza de la literatura. A partir de una revisión bibliográfica, se discute la literatura escolarizada como una construcción interseccional de múltiples exclusiones que reproducen injusticias sociales. Entre las principales conclusiones destaca la necesidad de formar para una ciudadanía deliberante, reconocida en su complejidad y habilitada para participar de manera legítima en la construcción de significados y conocimientos.
RESUMO
O objetivo deste ensaio é analisar algumas disposições de exclusão que atuam no ensino de literatura. A partir de uma revisão bibliográfica, a literatura na escola é discutida como uma construção interseccional de múltiplas exclusões que reproduzem injustiças sociais. Uma das principais conclusões é a necessidade de formar uma cidadania deliberante, reconhecida em sua complexidade e habilitada a participar legitimamente na construção de significados e conhecimentos.
ABSTRACT
The aim of this essay is to analyze some aspects of exclusion that operates in the teaching of literature. Based on a literature review, we discuss the schooled literature as an intersectional construction of multiple exclusions that reproduce social injustices. Among the main conclusions, we highlight: the need to educate for a deliberative citizenship, recognized in its complexity and enabled to participate legitimately in the construction of meanings and knowledge.
El objetivo de este ensayo es analizar algunas disposiciones de exclusión que operan en la enseñanza de la literatura. A partir de una revisión bibliográfica, se discute la literatura escolarizada como una construcción interseccional de múltiples exclusiones que reproducen injusticias sociales. Entre las principales conclusiones destaca la necesidad de formar para una ciudadanía deliberante, reconocida en su complejidad y habilitada para participar de manera legítima en la construcción de significados y conocimientos.
RESUMO
O objetivo deste ensaio é analisar algumas disposições de exclusão que atuam no ensino de literatura. A partir de uma revisão bibliográfica, a literatura na escola é discutida como uma construção interseccional de múltiplas exclusões que reproduzem injustiças sociais. Uma das principais conclusões é a necessidade de formar uma cidadania deliberante, reconhecida em sua complexidade e habilitada a participar legitimamente na construção de significados e conhecimentos.
ABSTRACT
The aim of this essay is to analyze some aspects of exclusion that operates in the teaching of literature. Based on a literature review, we discuss the schooled literature as an intersectional construction of multiple exclusions that reproduce social injustices. Among the main conclusions, we highlight: the need to educate for a deliberative citizenship, recognized in its complexity and enabled to participate legitimately in the construction of meanings and knowledge.