MARÍA MARTÍNEZ ATIENZA
María Martínez-Atienza es doctora en Ciencias del Lenguaje y profesora titular del Área de Lengua Española en la Universidad de Córdoba (España). Obtuvo el Premio Extraordinario en la Licenciatura en Filología Hispánica en la Universidad de Castilla-La Mancha. Durante siete años ha desarrollado su actividad docente e investigadora en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia (Italia). Sus líneas de trabajo están basadas en la gramática y en la semántica del tiempo y del aspecto verbal en español, tema de su tesis doctoral, así como en el contraste con el italiano, cuestión a la que se dedica tanto desde un enfoque teórico como desde un enfoque aplicado a la enseñanza de ELE. Su tercera línea de investigación es la historiografía lingüística. Entre sus publicaciones, destacan el libro de la editorial Lincom (Alemania) titulado Temporalidad, aspectualidad y modo de acción: formas verbales y complementos temporales en español y su contraste con otras lenguas (2012), el libro Entre el léxico y la sintaxis: las fases de los eventos, de la editorial Peter Lang (2021), así como el libro Tiempos verbales del indicativo en español e italiano. Significado y uso, publicado en la editorial italiana Celid en 2015, o el Diccionario de perífrasis verbales, publicado en Gredos en 2006 y escrito con otros cuatro especialistas. Es autora de varios artículos en revistas como Sintagma, Zeitschrift für romanische Philologie, Iberoromania, Beitrage zur Geschichte der Sprachwissenschaft, Signa, Pragmalingüística, Verba, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, RESLA o Moenia, entre otras, y también de diversos capítulos de libro en editoriales como Vervuert Iberoamericana, Gredos o Peter Lang. Es, además, autora de tres capítulos de la Gramática de referencia de español para italófonos (CLUEB 2013), coordinada por Félix San Vicente. Por lo que respecta a la gestión, ha sido Coordinadora del Grado de Filología Hispánica y actualmente es Vicedecana de Ordenación Académica y Calidad en la Facultad de Filosofía y Letras, así como Coordinadora, junto a otra compañera, del itinerario de Metodología de la enseñanza del español como lengua extranjera del Máster en español: lengua, literatura, historia o enseñanza de la Universidad de Córdoba.
less
Uploads
Papers by MARÍA MARTÍNEZ ATIENZA
y/o implícito.
entre 1492 et les débuts du XXe siècle) représentatives de cinq langues romanes
: l’espagnol, le français, l’italien, le portugais et le catalan. Nous analysons tout
d’abord les définitions du mode présentes dans le corpus ce qui nous permet de constater la grande variété de critères utilisés depuis le critère (morpho) sémantique – le plus proche de la tradition gréco-latine – jusqu’au critère syntaxique en passant par le critère logico-sémantique. En ce qui concerne la classification modale nous avons regroupé la diversité des typologies rencontrées en trois grands modèles (grécolatin, logico- philosophique et « structuraliste » qui en constituent huit avec leurs variantes).
Dans cette analyse comparative de définitions et classifications modales nous avons
découvert de notables réseaux d’influence non seulement au sein de chaque tradition
mais aussi entre les cinq traditions grammaticales ce qui confirme l’hypothèse d’une
circulation des idées dans le contexte linguistique européen dès le début de la grammatisation des langues romanes.
El español americano ha sido foco de estudio, sobre todo, en tanto que sistema/variedad lingüística formalizada del español, donde la bibliografía es abundantísima, pero no tanto –y, en todo caso, muy sucinta y auxiliarmente– desde la historificación de la gramática (gramaticografía), perspectiva de notable auge en la investigación lingüística actual, que es la dimensión que nos interesa aplicar en este proyecto de investigación.
Dadas las extraordinarias dimensiones de la codificación del español en un continente como el americano, tanto desde un punto de vista territorial como histórico, se hace necesario afrontarlo de forma pautada y organizada. Por ello, teniendo en cuenta la historia de los distintos países, hemos considerado hacerlo, en primer lugar, en regiones que han tenido una historia común y han mantenido relaciones–ya sean bilaterales o multilaterales– intensas; y, en segundo lugar, se ha contemplado también su estudio más profundo y específico por países.
Asimismo, aunque es necesario realizar trabajos iniciales de corte meramente descriptivo, donde se expongan las líneas básicas de la interrelación entre lengua, lingüística y sociedad en las zonas objeto de estudio, hemos entendido necesario servirnos de algunas claves metodológicas desarrolladas en el ámbito de la historia y la historiografía de la lingüística que, en nuestra opinión, han contribuido a plantear de forma más precisa la historia de las relaciones entre autores y textos. Nos referimos, en particular, a las nociones de canon, foco y series textuales o ideología, entre otras.
tres tiempos verbales del español en un corpus constituido por veinte gramáticas
destinadas al alumnado extranjero. Las tres unidades se corresponden con los
tiempos representados por amaba, amaré y amaría. Analizamos, en particular, la
terminología utilizada en las distintas obras para el análisis de estas formas, los valores
que les otorgan, entre los que distinguiremos los prototípicos y los no prototípicos,
el contraste entre estas formas y otras de la conjugación y los ejemplos con los que
los gramáticos ilustran el análisis. En último término, nuestro trabajo pretende demostrar la importancia de la formación teórica por parte del docente de ELE para
un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
donde cada uno de los valores se corresponde con una forma distinta: <tiempo verbal compuesto + appena> y <finire di + infinitivo>, respectivamente para el valor de eventualidad reciente y el terminativo. Como observaremos, el comportamiento de ambas construcciones al combinarse con perífrasisaspectuales y modales es similar al del español.
y/o implícito.
entre 1492 et les débuts du XXe siècle) représentatives de cinq langues romanes
: l’espagnol, le français, l’italien, le portugais et le catalan. Nous analysons tout
d’abord les définitions du mode présentes dans le corpus ce qui nous permet de constater la grande variété de critères utilisés depuis le critère (morpho) sémantique – le plus proche de la tradition gréco-latine – jusqu’au critère syntaxique en passant par le critère logico-sémantique. En ce qui concerne la classification modale nous avons regroupé la diversité des typologies rencontrées en trois grands modèles (grécolatin, logico- philosophique et « structuraliste » qui en constituent huit avec leurs variantes).
Dans cette analyse comparative de définitions et classifications modales nous avons
découvert de notables réseaux d’influence non seulement au sein de chaque tradition
mais aussi entre les cinq traditions grammaticales ce qui confirme l’hypothèse d’une
circulation des idées dans le contexte linguistique européen dès le début de la grammatisation des langues romanes.
El español americano ha sido foco de estudio, sobre todo, en tanto que sistema/variedad lingüística formalizada del español, donde la bibliografía es abundantísima, pero no tanto –y, en todo caso, muy sucinta y auxiliarmente– desde la historificación de la gramática (gramaticografía), perspectiva de notable auge en la investigación lingüística actual, que es la dimensión que nos interesa aplicar en este proyecto de investigación.
Dadas las extraordinarias dimensiones de la codificación del español en un continente como el americano, tanto desde un punto de vista territorial como histórico, se hace necesario afrontarlo de forma pautada y organizada. Por ello, teniendo en cuenta la historia de los distintos países, hemos considerado hacerlo, en primer lugar, en regiones que han tenido una historia común y han mantenido relaciones–ya sean bilaterales o multilaterales– intensas; y, en segundo lugar, se ha contemplado también su estudio más profundo y específico por países.
Asimismo, aunque es necesario realizar trabajos iniciales de corte meramente descriptivo, donde se expongan las líneas básicas de la interrelación entre lengua, lingüística y sociedad en las zonas objeto de estudio, hemos entendido necesario servirnos de algunas claves metodológicas desarrolladas en el ámbito de la historia y la historiografía de la lingüística que, en nuestra opinión, han contribuido a plantear de forma más precisa la historia de las relaciones entre autores y textos. Nos referimos, en particular, a las nociones de canon, foco y series textuales o ideología, entre otras.
tres tiempos verbales del español en un corpus constituido por veinte gramáticas
destinadas al alumnado extranjero. Las tres unidades se corresponden con los
tiempos representados por amaba, amaré y amaría. Analizamos, en particular, la
terminología utilizada en las distintas obras para el análisis de estas formas, los valores
que les otorgan, entre los que distinguiremos los prototípicos y los no prototípicos,
el contraste entre estas formas y otras de la conjugación y los ejemplos con los que
los gramáticos ilustran el análisis. En último término, nuestro trabajo pretende demostrar la importancia de la formación teórica por parte del docente de ELE para
un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
donde cada uno de los valores se corresponde con una forma distinta: <tiempo verbal compuesto + appena> y <finire di + infinitivo>, respectivamente para el valor de eventualidad reciente y el terminativo. Como observaremos, el comportamiento de ambas construcciones al combinarse con perífrasisaspectuales y modales es similar al del español.
En la edición de este libro han colaborado los profesores Sergio Rodríguez Tapia y M. Carmen García Manga
De acuerdo con las relaciones entre el léxico y la sintaxis, hablaremos de combinaciones léxicas, en particular en los capítulos segundo y tercero, donde comprobaremos que la locución de sopetón, por un lado, se combina de modo preferente con determinados predicados y, por otro lado, que algunos verbos presentan una alta frecuencia en el corpus como auxiliados de las perífrasis <arrancar a + infinitivo> y <romper a + infinitivo>.
Los ejemplos con los que desarrollamos nuestro trabajo están tomados en su mayoría de corpus, en particular del Corpus del Español del siglo XXI (CORPES XXI) de la Real Academia.
volúmenes que ofrece una exposición detallada y didáctica de los contenidos
seleccionados, elaborada por reconocidos especialistas de distintas
universidades.
Cada libro cuenta con una secuencia pedagógica completa y con rigor
metodológico: fundamentos teóricos de cada tema, propuestas didácticas
para desarrollar en el aula de ELE, pruebas e instrumentos de evaluación,
temas para la reflexión y ampliación y una selecta bibliografía comentada.
La colección se organiza en los siguientes ejes temáticos:
•• Volumen I: Fundamentos, enfoques y tendencias
•• Volumen II: Enseñanza-aprendizaje de los componentes lingüísticos
•• Volumen III: Programación y diseño de unidades didácticas
•• Volumen IV: Literatura, cine y otras manifestaciones culturales
Tras el estudio de cada forma verbal, se le ofrece al lector un cuadro-resumen en el que se sintetizan los distintos valores de las formas verbales en ambas lenguas.
Como se comprobará a lo largo del trabajo, la categoría de aspecto se considera fundamental para explicar numerosos usos en español e italiano. En particular, el aspecto resultará imprescindible para analizar el significado del pretérito imperfecto, frente a otros análisis que proponen como único valor para este tiempo el de ‘copretérito’, siguiendo la terminología de Andrés Bello (1847). En otros casos, como en el contraste entre el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto, el criterio que primará será el temporal, junto al criterio pragmático, que resulta fundamental para explicar la variación presente en la oposición de estas formas.
Roig (1855) y Elías Zerolo, Miguel de Toro y Gómez y Emiliano Isaza (1895). Para ello, analizamos diez entradas en cada diccionario, por tanto, cincuenta entradas en total, y utilizamos como criterio la presencia de cuatro marcas formales que muestran de forma
objetiva una determinada ideología. Previamente, estudiamos el contexto social en el que estas obras se publicaron y que, de acuerdo con nuestra hipótesis, incidió en su contenido.
Contrastamos las entradas de los diez lemas con las correspondientes en DRAE (1822), (1832), (1837) y (1843) para comprobar la posible influencia de los diccionarios académicos en el corpus.
En particular, nos concentraremos en el tratamiento que recibe el verbo. Son muchas las páginas que se le dedican en estas gramáticas, fundamentalmente a su morfología y a su semántica. Entendemos, pues, que para estos autores el verbo es un elemento fundamental de la lengua, y por tanto ha de profundizarse en su estudio. Dos son los aspectos principales objeto de nuestro análisis: el tratamiento que reciben las categorías de tiempo gramatical, aspecto gramatical y modalidad, por un lado, y el tratamiento que reciben las perífrasis verbales, por otro.