Papers by Michelle Lacoste Adunka
Autóctona, 2024
Este trabajo propone, desde el enfoque de la Historia Global, que a fin de comprender el comercio... more Este trabajo propone, desde el enfoque de la Historia Global, que a fin de comprender el comercio transpacífico entre América del Sur y Asia en la primera mitad del siglo XIX es necesario entender a los puertos de Valparaíso y Callao como ejes articuladores de un sistema portuario, lo que cuestiona la hipótesis de la hegemonía de Valparaíso en el Pacifico Sudamericano. Al aumentar la escala de análisis, incluyendo el comercio con Asia, se observa que incluso la guerra entre Chile y la Confederación Peruano-boliviana no interrumpió la complementariedad de los mercados de la costa del Pacífico sudamericano. A fin de comprobar la hipótesis, se analiza la Estadística Comercial de Chile, para evaluar la importancia del comercio bilateral en este periodo. También se revisan los registros de las Capitanías de Puerto de Valparaíso y Callao, para determinar la cantidad de embarcaciones que pasaban por ambos puertos antes de atravesar el Océano Pacífico, y al retornar. Finalmente, se estudian dos casos de expediciones comerciales a China, organizadas en América del Sur, una desde Valparaíso y otra desde el Callao. Como conclusión, se afirma que la complementariedad de ambas plazas fue fundamental para hacer rentable el comercio transpacífico.
Illes i Imperio, 2023
Mediante un contrapunto entre microhistoria e historia global, se analiza la expedición del Berga... more Mediante un contrapunto entre microhistoria e historia global, se analiza la expedición del Bergantín Ocean entre 1828 y 1832, entre Valparaíso/Callao y Manila/Cantón. Se estudian documentos judiciales inéditos, derivados del pleito entre Máximo Mendieta y las casas comerciales de Alsop y ca. y Dent y co, para explicar el proceso de inserción de Chile en el mercado global del Pacífico, en tiempos de rearticulación de las conexiones y renovación de los agentes involucrados en el comercio transpacífico. Finalmente, se analizan las estrategias desarrolladas por Máximo Mendieta, comerciante español vinculado a la Real Compañía de Filipinas, para mantener su protagonismo en un contexto global adverso.
Revista Historia, 2023
Un honor para mí que la Dra. Mazzeo haya escrito la reseña de mi libro. Disponible aquí y en la r... more Un honor para mí que la Dra. Mazzeo haya escrito la reseña de mi libro. Disponible aquí y en la revista Historia!
World History Bulletin, 2021
As described in a previous issue of the World History Bulletin,2 the Cycle of Conferences on the ... more As described in a previous issue of the World History Bulletin,2 the Cycle of Conferences on the teaching of global history was held between July and August 2020, organized by a group of Latin American students called “Macrohistoria y el Mundo Actual” (Macrohistory and the Present World). Sessions focused on the experience of those who currently teach global history and world history in the subregion.
In the course of the sessions, there were some debates on the socio-historical conditions that the subregion is going through as a reason to ensure the possibility or impossibility for the development of the field of knowledge. As we require a general balance to understand how the field has been structured, beyond the perceptions of current researchers, this document aims to reconstruct different variables upon which the development of historical knowledge depends. To achieve this, we first take a tour of some hypotheses that previous authors have handled about the teaching of global history in the region; then we present the consideration of the main variables concerning the insertion of global history in the subregion and, in particular, we walk through one of them: the discussion about the command of the English language in the subregion; and finally, we show some reflections on the relationship between the two fields.
World History Bulletin, 2020
This issue of the Bulletin addresses the topic of sports and world history. Guest edited by Mauri... more This issue of the Bulletin addresses the topic of sports and world history. Guest edited by Mauricio Borrero of St. Johns University (NY), this issue brings together an assortment of teachers and scholars from around the world. In addition, this issue contains a few non-theme essays, including a featured lesson plan and sample syllabi by Pat Manning, a past-president of the American Historical Association and pioneer in the fi eld of world history. Although many of us continue to work from home in this uncertain time, the Bulletin will remain on schedule for the next issue. As such, essays for the Spring 2021 issue should be received no later than February 15, 2021. If you receive your WHA mail at school and are working from home, please notify the WHA Headquarters to have your address temporarily changed.
1991. Revista de Estudios Internacionales, 2021
El presente artículo tiene por objetivo presentar una reseña de la gestación, organización y ejec... more El presente artículo tiene por objetivo presentar una reseña de la gestación, organización y ejecución del Seminario Interdisciplinar Crítico Latinoamericano durante los años 2019 y 2020. Se analiza el contexto de estallido social y pandemia en el que se desarrolló, los desafíos y oportunidades presentadas por el mundo virtual, y los esfuerzos realizados por generar un espacio de reflexión y diálogo con paridad de género que fuera realmente interdisciplinar y latinoamericano, como estrategia de internacionalización del conocimiento. Esta propuesta se enmarca en la tradición de pensamiento crítico de las relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad de América Latina.
Revista Escuela de Historia, 2019
Resumen: El presente trabajo pretende dimensionar la importancia para Chile de sus vínculos comer... more Resumen: El presente trabajo pretende dimensionar la importancia para Chile de sus vínculos comerciales con América Latina en el periodo comprendido entre 1844 y 1870. A tal fin, se sistematiza la información disponible en la Estadística Comercial y se evalúa la importancia de los contactos comerciales regionales en relación al total del comercio exterior del país , el contenido de los intercambios y la nacionalidad declarada de las embarcaciones que lo llevaban a cabo. Se concluye que aunque marginales, estos lazos comerciales fueron significativos para Chile ya que fueron complementarios con los intercambios que tenía con sus socios comerciales principales, Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. Palabras clave: Comercio; Chile; América Latina; Estadística Comercial. Abstract: This article aims to measure the importance for Chile of its maritime trade ties with Latin America between 1844 and 1870. Therefore, the information available in the Trade Statistics is systematized and the importance of regional trade contacts is evaluated in relation to the total foreign trade of the country, the content of the exchanges and the declared nationality of the vessels that carried it out. It is concluded that although marginal, these commercial ties were significant for Chile because they were complementary to the exchanges that the country had with its main commercial partners, England, France and the United States.
Idesia, 2019
Se examina el lazo entre el libertador de Chile, Bernardo O’Higgins, y la cultura de la vid y el ... more Se examina el lazo entre el libertador de Chile, Bernardo O’Higgins, y la cultura de la vid y el vino. Se observa que, además de
político, militar y patriota, fue un viticultor y amante del vino. O’Higgins cultivó la vid en sus haciendas de Chile (Las Canteras)
y Perú (Cuiba). Se preocupó por elaborar vinos escogidos, como el asoleado. Además, el vino formaba parte de su dieta cotidiana.
Valoraba los vinos de calidad y los utilizaba para homenajear a sus visitantes, sobre todo militares y estadistas. En este sentido,
O’Higgins fue viticultor y, a la vez, contribuyó al fortalecimiento de la cultura de la apreciación del vino en Chile.
Comunicación y Medios, 2019
This article analyzes the consolidation process of European commercial brands of wines and distil... more This article analyzes the consolidation process of European commercial brands of wines and distil-lates consolidation in Argentina and Chile, through graphic advertising in Argentinian magazine Caras y Caretas and the Chileans Zigzag and Sucesos, between 1900 and 1930. An intentional sample of 26 advertisements is examined based on its significant relevance. The main strategies of the advertising campaigns were identified: the recourse to the aesthetics of Art Nuveau in Bordeaux Wine, Champagne, Cognac, Geneva and Cinzano, and the appeal to the customs of English landowners through Whiskey. It is concluded that the aggressive advertising campaigns managed to shift the symbolic value of traditional statuary consumption: origin and territory of alcoholic beverages, towards the status symbols linked to the culture of the European elite, thus promoting an identity dissociation that only in recent dates It has begun to reverse.
IBEROAMERICANA, 2019
En el marco del comercio trasandino de los siglos XVII, XVIII y XIX, un papel relevante cupo al j... more En el marco del comercio trasandino de los siglos XVII, XVIII y XIX, un papel relevante cupo al jabón de Mendoza. Este fue un producto típico, famoso por su calidad y muy demandado por los mercados externos: se exportaba regularmente a Chile y Perú, y llegó a venderse en California durante la fiebre del oro. A partir de este estudio de caso, se busca realizar un aporte a la comprensión del comercio regional intra-latinoamericano en un periodo histórico en el cual la atención de la corriente principal de la academia se ha focalizado en los intercambios con los mercados del Atlántico Norte. A partir de documentación original inédita de archivos, este artículo aporta evidencia para comprender la alta calidad de este producto, que logró sostenerse en el mercado a pesar de la competencia que representaba la industria europea.
Se estudia la historia de ponchos, balandres y chamantos a partir de fuentes notariales y judicia... more Se estudia la historia de ponchos, balandres y chamantos a partir de fuentes notariales y judiciales de Colchagua y Rancagua, desde comienzos del siglo XVII hasta mediados del XIX. Esta fuente aporta conocimiento relevante sobre la presencia de estos tejidos en la sociedad hispanocriolla, su valoración social y económica, sus ciclos históricos y sus características cromáticas. Se demuestra el profundo arraigo de la cultura del tejido dentro de la sociedad mestiza del Valle Central de Chile, y sus lazos con la tradición tejedora del mundo indígena. Se demuestra la existencia del chamanto desde la década de 1820 en esta región, base de la actual Denominación de Origen. Abstract We study the history of ponchos, balandres and chamantos from notary and judicial sources of Colchagua and Rancagua, from the early seventeenth century to the mid-nineteenth century. This source provides relevant knowledge about the presence of these tissues in chilean society, its social and economic value, its historical cycles and its color characteristics. It demonstrates the deep rootedness of tissue culture within the mestizo society of the Central Valley of Chile, and its ties to the tradition of the indigenous world. The existence of the chamanto from the decade of 1820 in this region, base of the current Denomination of Origin, is demonstrated.
Este artículo examina la lucha por el control del borde costero entre los pesca-dores artesanales... more Este artículo examina la lucha por el control del borde costero entre los pesca-dores artesanales de la boca del río Rapel y los terratenientes de la hacienda Bucalemu, en el contexto de transición entre el periodo tardocolonial y la cons-trucción del Estado chileno tras la independencia y el posterior avance del control es-tatal sobre el territorio, en el marco de la transición al capitalismo. Los hacendados pro-curaron expulsar a los pescadores con su cultura plebeya por distintos medios: incendio de sus viviendas, despojo de sus instrumentos de trabajo, secuestro y encierro en cárcel privada con cepo y grillos. Pero los pescadores se rebelaron para defender su economía moral de forma pacífica y sólo por medios judiciales. Se examina el papel de los dis-tintos actores del conflicto: pescadores, hacendados, jueces e instituciones. Se detecta que la justicia y el Parlamento sirvieron a los intereses de la gran hacienda, en detrimento de los derechos de los pescadores artesanales. El estudio se ha realizado a partir de do-cumentos originales e inéditos del fondo Judiciales del Archivo Nacional de Santiago.
El presente artículo busca explicar la relación entre el Convento de la Recoleta Dominica
y la vi... more El presente artículo busca explicar la relación entre el Convento de la Recoleta Dominica
y la vitivinicultura chilena, en un momento de transición entre el modo tradicional de hacer el
vino en Chile y la modernización de la industria vinífera, bajo fuerte influencia francesa. Este
problema se aborda desde dos aristas. En primer lugar, se estudia el papel que jugó la vitivinicultura
en la economía conventual, a partir de los datos que ofrece el libro de cuentas de la
Recoleta correspondiente al período 1837-1853, complementados con otro del período 1815-1829.
En segundo lugar, se examina el excepcional conjunto documental sobre la materia que conserva
la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, a fin de establecer puntos de contacto entre la
teoría que manejaban los dominicos y su producción vitivinícola.
Resumen: El estudio examina el desarrollo de la producción, transporte y distribución de cobres l... more Resumen: El estudio examina el desarrollo de la producción, transporte y distribución de cobres labrados y alambiques para elaborar aguardiente en Chile y el oeste de la actual Argentina, desde el primer alambique registrado (1586) hasta mediados del siglo XIX. Se detecta que el principal polo de manufactura de estos artefactos se encontraba en el Norte Chico de Chile, entre Huasco y La Serena. Desde allí, el uso de los alambiques se difundió por un amplio espacio. La ruta del alambique y el cobre labrado se extendió por 5.000 kilómetros, llegando a Guayaquil, Trujillo, Callao, Cinti, Jujuy y Salta por el norte; y a Valdivia y Chiloé por el sur, a ambos lados de la cordillera de los Andes. Floreció así un intenso proceso de integración socioeconómica regional, a la vez que se fortaleció el desarrollo agroindustrial con la posibilidad de destilar aguardientes. De esta manera se sentaron las bases para el surgimiento de varios productos típicos. Abstract: The study examines the development of production, transport and distribution of copper carvings and stills to produce spirits in Chile and western Argentina, from the first recorded alembic (1586) until the mid-nineteenth century. It is detected that the main pole manufacturing of these devices was in the North of Chile, between Huasco and La Serena. From there, stills spread through a large space. The route of wrought copper and still spread over 5,000 kilometers, reaching the farms on both sides of the Andes, from Guayaquil (Ecuador), Callao (Perú) and Cinti (Bolivia) to the south frontier of the Spanish empire. Thus, an intense process of regional economic integration flourished, while the local agroindustry development with the possibility of distilled spirits strengthened. In this way, set the grounds for the emergence of several typical products.
RESUMEN El artículo examina la historia del pajarete, vino escogido de los desiertos del norte de... more RESUMEN El artículo examina la historia del pajarete, vino escogido de los desiertos del norte de Chile, desde los primeros registros (1790) hasta su reconocimiento como Denominación de Origen y su proyección posterior. El trabajo se fundamenta en documentos como libros de Aduana, la prensa gráfica, los relatos campesinos y los registros de marcas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Se demuestra que el pajarete ha existido durante 225 años en Chile; se ha mantenido como un vino escogido, elaborado, comercializado y consumido en pequeñas cantidades. Palabras clave: pajarete, vinos escogidos, productos típicos, denominaciones de origen, industria vitivinícola. ABSTRACT The article examines the history ofpajarete, a selected wine from the deserts of northern Chile, since records began (1790) up to its recognition as an Appellation of Origin wine and subsequent projection. The paper is based on documents such as customs books, printing press, farmers' stories and trademark registrations. We show that the pajarete wine has existed for 225 years in Chile; it has remained as a chosen wine, which has been developed, marketed and consumed in small amounts.
Este artículo examina el itinerario histórico del jamón de Chiloé, producto típico que se elabora... more Este artículo examina el itinerario histórico del jamón de Chiloé, producto típico que se elaboraba en la frontera sur del imperio español, y que alcanzó fama en la corte del virrey del Perú. Se estudia la forma de criar y alimentar a los cerdos y de curar el jamón con la técnica del ahumado. También se identifica el perfil socioeconómico de los productores y las características de los mercados de Chile y Perú.
RESUMEN Se estudia la génesis histórica de la sal de Cáhuil, el cordero de secano y el queso de C... more RESUMEN Se estudia la génesis histórica de la sal de Cáhuil, el cordero de secano y el queso de Chanco, productos típicos originarios del borde costero de la actual provincia Cardenal Caro, Región de O'Higgins, desde la colonia española hasta mediados del siglo XIX. Se examinan los mercados y rutas comerciales, particularmente el "Camino Real de la Sal" o "Camino Real de la Costa", por el que se abastecía el mercado metropolitano. Se detectan encadenamientos productivos locales, sobre todo la elaboración de quesos con leche de oveja y sal de Cáhuil. Se destaca la capacidad creativa y laboriosidad de los pequeños campesinos pobres que lograron elaborar productos famosos a nivel nacional e internacional. ABSTRACT This paper examines the historical genesis of the Cáhuil salt, Secano lamb and Chanco cheese, typical products originated in the coastal border of the current Cardenal Caro province, O'Higgins Region, from the Spanish colony until the middle 19th century. Markets and trade routes are studied, particularly the "Camino Real de la Sal" or "Camino Real de la Costa", which supplied the metropolitan market. Local productive chains are detected, especially the elaboration of cheeses with sheep milk and Cáhuil salt. It emphasizes the creative capacity and industriousness of peasants who managed to produce nationally and internationally famous products.
RESUMEN El asoleado de Cauquenes y Concepción representa un caso de singular interés entre los vi... more RESUMEN El asoleado de Cauquenes y Concepción representa un caso de singular interés entre los vinos típicos de América Latina. En el siglo XIX era el mejor vino de Chile según las preferencias de los mercados. En la centuria posterior fue reconocido por el Estado en 1953 como el primer vino con Denominación de Origen del país, junto al pajarete y el vino licoroso del Elqui. Con estos antecedentes, el asoleado presentaba grandes perspectivas de desarrollo en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, estas expectativas se vieron frustradas y el producto, en la actualidad, es irrelevante en la industria vitivinícola de Chile. El artículo examina el ciclo de auge del producto por medio de la prensa de la época (1850-1880), y aporta algunas explicaciones de su posterior declinación. Palabras clave: asoleado, denominaciones de origen, vinos típicos, viticultura de Chile, industria vitivinícola. ABSTRACT The " asoleado " (sunny) of Cauquenes and Concepcion represents a case of particular interest among the typical wines of Latinamerica. In the nineteenth century it was the best wine in Chile according to market preferences. In the following century, was recognized by the State in 1953 as the first wine with Appellation of Origin in the country, next to pajarete and sweet wine Elqui. With this background, sunny had high development prospects in domestic and international markets. However, these expectations were frustrated and product, at present, has no relevance in the Chilean wine industry. This article examines the boom cycle of the product through the press of the time (1850-1880), and provides some reasons for his subsequent decline.
Uploads
Papers by Michelle Lacoste Adunka
In the course of the sessions, there were some debates on the socio-historical conditions that the subregion is going through as a reason to ensure the possibility or impossibility for the development of the field of knowledge. As we require a general balance to understand how the field has been structured, beyond the perceptions of current researchers, this document aims to reconstruct different variables upon which the development of historical knowledge depends. To achieve this, we first take a tour of some hypotheses that previous authors have handled about the teaching of global history in the region; then we present the consideration of the main variables concerning the insertion of global history in the subregion and, in particular, we walk through one of them: the discussion about the command of the English language in the subregion; and finally, we show some reflections on the relationship between the two fields.
político, militar y patriota, fue un viticultor y amante del vino. O’Higgins cultivó la vid en sus haciendas de Chile (Las Canteras)
y Perú (Cuiba). Se preocupó por elaborar vinos escogidos, como el asoleado. Además, el vino formaba parte de su dieta cotidiana.
Valoraba los vinos de calidad y los utilizaba para homenajear a sus visitantes, sobre todo militares y estadistas. En este sentido,
O’Higgins fue viticultor y, a la vez, contribuyó al fortalecimiento de la cultura de la apreciación del vino en Chile.
y la vitivinicultura chilena, en un momento de transición entre el modo tradicional de hacer el
vino en Chile y la modernización de la industria vinífera, bajo fuerte influencia francesa. Este
problema se aborda desde dos aristas. En primer lugar, se estudia el papel que jugó la vitivinicultura
en la economía conventual, a partir de los datos que ofrece el libro de cuentas de la
Recoleta correspondiente al período 1837-1853, complementados con otro del período 1815-1829.
En segundo lugar, se examina el excepcional conjunto documental sobre la materia que conserva
la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, a fin de establecer puntos de contacto entre la
teoría que manejaban los dominicos y su producción vitivinícola.
In the course of the sessions, there were some debates on the socio-historical conditions that the subregion is going through as a reason to ensure the possibility or impossibility for the development of the field of knowledge. As we require a general balance to understand how the field has been structured, beyond the perceptions of current researchers, this document aims to reconstruct different variables upon which the development of historical knowledge depends. To achieve this, we first take a tour of some hypotheses that previous authors have handled about the teaching of global history in the region; then we present the consideration of the main variables concerning the insertion of global history in the subregion and, in particular, we walk through one of them: the discussion about the command of the English language in the subregion; and finally, we show some reflections on the relationship between the two fields.
político, militar y patriota, fue un viticultor y amante del vino. O’Higgins cultivó la vid en sus haciendas de Chile (Las Canteras)
y Perú (Cuiba). Se preocupó por elaborar vinos escogidos, como el asoleado. Además, el vino formaba parte de su dieta cotidiana.
Valoraba los vinos de calidad y los utilizaba para homenajear a sus visitantes, sobre todo militares y estadistas. En este sentido,
O’Higgins fue viticultor y, a la vez, contribuyó al fortalecimiento de la cultura de la apreciación del vino en Chile.
y la vitivinicultura chilena, en un momento de transición entre el modo tradicional de hacer el
vino en Chile y la modernización de la industria vinífera, bajo fuerte influencia francesa. Este
problema se aborda desde dos aristas. En primer lugar, se estudia el papel que jugó la vitivinicultura
en la economía conventual, a partir de los datos que ofrece el libro de cuentas de la
Recoleta correspondiente al período 1837-1853, complementados con otro del período 1815-1829.
En segundo lugar, se examina el excepcional conjunto documental sobre la materia que conserva
la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, a fin de establecer puntos de contacto entre la
teoría que manejaban los dominicos y su producción vitivinícola.