Papers by Santiago Ortiz Molinuevo
Psicoanálisis en la universidad, May 24, 2024
Revista Sujeto Subjetividad Y Cultura, Jan 3, 2015
Resumen Este escrito continua las reflexiones de “La indagacion de las implicaciones: un aporte m... more Resumen Este escrito continua las reflexiones de “La indagacion de las implicaciones: un aporte metodologico en el campo de problemas de la subjetividad” en este mismo numero. Pone de manifiesto como en la Metodologia de Problematizacion Recursiva los procedimientos de indagacion de las implicaciones – como parte de los procesos de elucidacion critica- habilitan las condiciones de un pensar hacer con-entre-otros donde poder desnaturalizar las cristalizaciones del sentido comun, lo instituido, las operatorias naturalizadas de la diferencia. Funcionan como recaudo metodologico contra el cierre de sentidos que producen nuestros a prioris conceptuales, epistemologicos, politicos, morales, etc. La MPR cuenta entre sus principales procedimientos el hacer visible lo invisible, pero no se agota en ello. En este trabajo se trabaja en la puntuacion de implicaciones en situacion. Se trata de pensar como aquello que puede producirse en el entre del trabajo de indagacion de las visibilidades e invisibilidades de nuestras implicaciones, puede eventualmente producir agenciamientos de sentido o afectaciones que desde las corporalidades puedan dar cuenta de alguna incomodidad, algun registro que habilite interrogaciones no previstas. Abstract This paper continues the reflections presented in “The investigation of the implications: a methodological contribution in the field of problems of subjectivity” also in the current issue of this journal. It emphasizes how the Recursive Problematization Methodology‟s procedures of implication inquiry – as a critical elucidation process part- enable conditions of thinking doing withamong- others where to denature the crystallization of common sense, the instituted, the naturalized operations of difference. It works as a methodological precaution against the sense closure that our conceptual, epistemological, political, moral, etc. a prioris produce.The MPR has among its main procedures to make visible the invisible, but it does not end on it. This paper works on pointing implications in situations.We are trying to think how what can occur in the between when inquiring work of visibilities and invisibilities of our implications may eventually produce meaning wangles or affectations from which bodies could show some comfortless, some registers that enable non previewed questions.
Este trabajo propone situar la relacion que se establece entre el habla y la verdad en la clinica... more Este trabajo propone situar la relacion que se establece entre el habla y la verdad en la clinica psicoanalitica, a traves del siguiente recorrido: En primer lugar se indaga el fenomeno original de la aletheia en la Grecia pre-platonica, atendiendo a la disputa entre el logos filosofico y la poesia arcaica griega. Para eso se comentan algunos pasajes de la Teogonia de Hesiodo. En segundo lugar se busca situar como Martin Heidegger vuelve a abrir disputa entre filosofia y poesia planteando la verdad como “ser descubridor”. Palabras clave Verdad, Habla, Poesia, Deseo Abstract THE DISPUTE REGARDING THE TRUTH This paper propose to locate the specific relation established between speech and truth in the psychoanalytic clinic, through the following itinerary: Firstly we inquired the original phenomenon of aletheia in the pre-Platonic Greece, attending to the dispute between the philosophical logos and archaic Greek poetry. For this we discuss certain passages of Hesiod’s Theogony. Secondly, it seeks to situate how Martin Heidegger reopens the dispute between philosophy and poetry by posing the truth as “being discoverer”. Key words Truth, Speak, Poetry, Desire
Revista Sujeto Subjetividad Y Cultura, 2012
En este trabajo se indaga el nudo que configuran las nociones de sujeto, representacion y politic... more En este trabajo se indaga el nudo que configuran las nociones de sujeto, representacion y politica, a traves del comentario a obras de tres autores: El desacuerdo. Filosofia y politica, de Jaques Ranciere, el seminario de Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanalisis, de Jaques Lacan y las conferencias reunidas en Caminos de bosque, de Martin Heidegger. Se busca demostrar que un punto comun entre estos autores es que en su conceptualizacion de la enunciacion ubican la produccion de una heterogeneidad que quiebra la representacion –que Ranciere y Lacan no dudan en llamar sujeto-, y que es en virtud de esta produccion que nuestra existencia adquiere su caracter politico. Abstract This paper investigates the knot that the notions of subject, representation and politics configure, through the comment of works of three authors: Disagreement. Politics and Philosophy, of Jacques Ranciere, the seminar of Jaques Lacan about The Four Fundamental Concepts of Psychoanalysis and the conferences gathered in Martin Heidegger’s Off the Beaten Track. It seeks to demonstrate that a common point among these authors is that in their conceptualization of enunciation they locate the production of a heterogeneity that breaks the representation - which Ranciere and Lacan do not hesitate to call subject-, and that is by virtue of this production that our existence acquires his political character.
Psicoanalisis y politica componen un complejo campo de problematicas, del que aqui se quiere sena... more Psicoanalisis y politica componen un complejo campo de problematicas, del que aqui se quiere senalar uno de sus nudos teoricos. A traves de un contrapunto entre dos autores tan disimiles como Carl Schmitt y Jaques Lacan, se quiere poner el foco en un nudo bastante problematico para la teoria psicoanalitica: las relaciones de poder que ese dispositivo instala. Se destaca como en la obra de Lacan la abstinencia aparece como el eje de su conceptualizacion del poder, siendo esta la renuncia al ejercicio del poder. Se quiere llamar la atencion sobre la riqueza de producir un descentramiento, en una lectura politica del psicoanalisis, de la nocion de abstinencia en tanto que unica visibilizacion del poder, para abrir asi nuevos interrogantes acerca de los modos especificos en que ese dispositivo opera y los efectos que produce.
Se comentara el libro El desacuerdo. Filosofia y politica, de Jaques Ranciere. El eje de este com... more Se comentara el libro El desacuerdo. Filosofia y politica, de Jaques Ranciere. El eje de este comentario sera poder ubicar sus nociones de policia y politica a fin de poder cernir que es lo que entiende el por sujeto politico. Si el sujeto politico no es una parte que toma de conciencia de si misma y lo expresa sino el nombre de una operacion siempre singular en el orden policial, lo que puede entenderse por construir en politica adquiere un nuevo sentido. Se busca una aproximacion a nuevas formas de concebir la comunidad politica. Palabras clave Politica Policia Subjetivacion Comunidad ABSTRACT CONSTRUCTIONS IN POLITICS. A COMMENT OF THE BOOK THE DISAGREEMENT, OF JAQUES RANCIERE It will be comented the book The disagreement. Philosophy and politics, of Jaques Ranciere. The axis of this comment will be to locate his notions of police and politics in order to be able to sieve what he understands for political subject. If the political subject is not a part that takes of conscience of...
Revista Universitaria de Psicoanálisis , 2020
En “El atolondradicho” Lacan insiste en su propósito de desbrozar el estatuto del discurso del ps... more En “El atolondradicho” Lacan insiste en su propósito de desbrozar el estatuto del discurso del psicoanalista. En
ese desbroce debería fundarse el lazo social de trabajo que dará cuerpo a la nueva institución analítica por él propuesta, la Escuela. Destaca además que ese lazo social sería “limpio de toda necesidad de grupo”. Hay implícita en estas afirmaciones lacanianas toda una concepción del agrupamiento y formación de los psicoanalistas. Estas páginas quieren aportar a la elucidación de dicha concepción haciendo foco en el lugar central que en ésta tienen las matemáticas. Se propone que allí se da un atravesamiento de inscripciones políticas, institucionales, epistémicas y clínicas.
Este escrito continúa las reflexiones de “La
indagación de las implicaciones: un aporte
metodol... more Este escrito continúa las reflexiones de “La
indagación de las implicaciones: un aporte
metodológico en el campo de problemas de la
subjetividad” en este mismo número. Pone de
manifiesto cómo en la Metodología de
Problematización Recursiva los procedimientos de
indagación de las implicaciones – como parte de los
procesos de elucidación crítica- habilitan las
condiciones de un pensar hacer con-entre-otros
donde poder desnaturalizar las cristalizaciones del
sentido común, lo instituido, las operatorias
naturalizadas de la diferencia. Funcionan como
recaudo metodológico contra el cierre de sentidos
que producen nuestros a prioris conceptuales,
epistemológicos, políticos, morales, etc.
La MPR cuenta entre sus principales procedi-
mientos el hacer visible lo invisible, pero no se
agota en ello. En este trabajo se trabaja en la
puntuación de implicaciones en situación. Se trata
de pensar cómo aquello que puede producirse en el
entre del trabajo de indagación de las visibilidades
e invisibilidades de nuestras implicaciones, puede
eventualmente producir agenciamientos de sentido
o afectaciones que desde las corporalidades
puedan dar cuenta de alguna incomodidad, algún
registro que habilite interrogaciones no previstas.
En este trabajo se indaga el nudo que
configuran las nociones de sujeto,
representación y polític... more En este trabajo se indaga el nudo que
configuran las nociones de sujeto,
representación y política, a través del
comentario a obras de tres autores: El
desacuerdo. Filosofía y política, de Jaques
Rancière, el seminario de Los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis, de Jaques
Lacan y las conferencias reunidas en Caminos
de bosque, de Martin Heidegger. Se busca
demostrar que un punto común entre estos
autores es que en su conceptualización de la
enunciación ubican la producción de una
heterogeneidad que quiebra la representación –
que Rancière y Lacan no dudan en llamar
sujeto-, y que es en virtud de esta producción
que nuestra existencia adquiere su carácter
político.
El presente trabajo avanza en la escritura de la investigación que el autor está
haciendo en el ... more El presente trabajo avanza en la escritura de la investigación que el autor está
haciendo en el marco del Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad
de Psicología. Psicoanálisis y política componen un complejo campo de problemáticas,
del que aquí se quiere señalar uno de sus nudos teóricos. A través de un contrapunto
entre dos autores tan disímiles como Carl Schmitt y Jaques Lacan, se quiere poner el
foco en un nudo bastante problemático para la teoría psicoanalítica: las relaciones de
poder que ese dispositivo instala. Se destaca cómo en la obra de Lacan la abstinencia
aparece como el eje de su conceptualización del poder, siendo ésta la renuncia al
ejercicio del poder. Se quiere llamar la atención sobre la riqueza de producir un
descentramiento, en la indagación (política) del psicoanálisis, de la noción de
abstinencia o neutralidad en tanto que única visibilización del poder, para abrir así
nuevos interrogantes acerca de los modos específicos en que ese dispositivo opera y
los efectos que produce.
En este trabajo se problematiza qué se podría entender por producción en dispositivos
clínicos. ... more En este trabajo se problematiza qué se podría entender por producción en dispositivos
clínicos. A través de un contrapunto entre desarrollos teóricos de Jaques Lacan y de
Gilles Deleuze y Félix Guattari, se hace foco en dos cuestiones: la primar es
establecer una tensión entre modos de concebir la materialidad sobre la que se
operaría en dichos dispositivos. Se propone que para el psicoanalista francés se
trabaja, a través del equívoco, sobre lo simbólico, mientras que para los autores de El
antiedipo la labor cartográfica recae sobre la materia heterogénea del plano de
consistencia. La segunda interroga la idea de fin de análisis: el contrapunto se da
entre la idea lacaniana de producción de un resto des-subjetivado que realiza la
división del sujeto, del que pasante daría testimonio ante un jurado en la Escuela, y
el pensar la producción, con nociones de Deleuze y Guattari, en tanto que
movimientos de desterritorialización - reterritorialización en el devenir de una vida. A
la luz de esa problematización sobre la producción en la experiencia psicoanalítica,
se propone pensar la labor a la que ahí se dispone como un proceso, siempre
inacabado, de singularización.
Resumen Este artículo propone una caracterización del pensamiento político freudiano en base a un... more Resumen Este artículo propone una caracterización del pensamiento político freudiano en base a un trabajo con sus " textos sociales ". Dos ejes organizan la indagación: el primero es ubicar cómo sitúa las tendencias que, existiendo de un modo larvario, producen el malestar en la cultura. El segundo eje busca situar qué tarea entiende Freud sería necesaria para la cultura ante dichas tendencias. Se propondrá que el énfasis del pensamiento freudiano sobre la política está puesto en la necesidad de permanencia. Abstract This article proposes a characterization of Freud's political thought after analyzing his " social texts ". Two axis organize the inquiry: the first one is to locate how he places the tendencies that exists in a larval mode, producing discontents on the civilization. The second axis seeks to place how Freud understands what task would be necessary for culture facing these trends. It will be proposed that the emphasis of freudian thought on politics is on the need for permanence.
Uploads
Papers by Santiago Ortiz Molinuevo
ese desbroce debería fundarse el lazo social de trabajo que dará cuerpo a la nueva institución analítica por él propuesta, la Escuela. Destaca además que ese lazo social sería “limpio de toda necesidad de grupo”. Hay implícita en estas afirmaciones lacanianas toda una concepción del agrupamiento y formación de los psicoanalistas. Estas páginas quieren aportar a la elucidación de dicha concepción haciendo foco en el lugar central que en ésta tienen las matemáticas. Se propone que allí se da un atravesamiento de inscripciones políticas, institucionales, epistémicas y clínicas.
indagación de las implicaciones: un aporte
metodológico en el campo de problemas de la
subjetividad” en este mismo número. Pone de
manifiesto cómo en la Metodología de
Problematización Recursiva los procedimientos de
indagación de las implicaciones – como parte de los
procesos de elucidación crítica- habilitan las
condiciones de un pensar hacer con-entre-otros
donde poder desnaturalizar las cristalizaciones del
sentido común, lo instituido, las operatorias
naturalizadas de la diferencia. Funcionan como
recaudo metodológico contra el cierre de sentidos
que producen nuestros a prioris conceptuales,
epistemológicos, políticos, morales, etc.
La MPR cuenta entre sus principales procedi-
mientos el hacer visible lo invisible, pero no se
agota en ello. En este trabajo se trabaja en la
puntuación de implicaciones en situación. Se trata
de pensar cómo aquello que puede producirse en el
entre del trabajo de indagación de las visibilidades
e invisibilidades de nuestras implicaciones, puede
eventualmente producir agenciamientos de sentido
o afectaciones que desde las corporalidades
puedan dar cuenta de alguna incomodidad, algún
registro que habilite interrogaciones no previstas.
configuran las nociones de sujeto,
representación y política, a través del
comentario a obras de tres autores: El
desacuerdo. Filosofía y política, de Jaques
Rancière, el seminario de Los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis, de Jaques
Lacan y las conferencias reunidas en Caminos
de bosque, de Martin Heidegger. Se busca
demostrar que un punto común entre estos
autores es que en su conceptualización de la
enunciación ubican la producción de una
heterogeneidad que quiebra la representación –
que Rancière y Lacan no dudan en llamar
sujeto-, y que es en virtud de esta producción
que nuestra existencia adquiere su carácter
político.
haciendo en el marco del Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad
de Psicología. Psicoanálisis y política componen un complejo campo de problemáticas,
del que aquí se quiere señalar uno de sus nudos teóricos. A través de un contrapunto
entre dos autores tan disímiles como Carl Schmitt y Jaques Lacan, se quiere poner el
foco en un nudo bastante problemático para la teoría psicoanalítica: las relaciones de
poder que ese dispositivo instala. Se destaca cómo en la obra de Lacan la abstinencia
aparece como el eje de su conceptualización del poder, siendo ésta la renuncia al
ejercicio del poder. Se quiere llamar la atención sobre la riqueza de producir un
descentramiento, en la indagación (política) del psicoanálisis, de la noción de
abstinencia o neutralidad en tanto que única visibilización del poder, para abrir así
nuevos interrogantes acerca de los modos específicos en que ese dispositivo opera y
los efectos que produce.
clínicos. A través de un contrapunto entre desarrollos teóricos de Jaques Lacan y de
Gilles Deleuze y Félix Guattari, se hace foco en dos cuestiones: la primar es
establecer una tensión entre modos de concebir la materialidad sobre la que se
operaría en dichos dispositivos. Se propone que para el psicoanalista francés se
trabaja, a través del equívoco, sobre lo simbólico, mientras que para los autores de El
antiedipo la labor cartográfica recae sobre la materia heterogénea del plano de
consistencia. La segunda interroga la idea de fin de análisis: el contrapunto se da
entre la idea lacaniana de producción de un resto des-subjetivado que realiza la
división del sujeto, del que pasante daría testimonio ante un jurado en la Escuela, y
el pensar la producción, con nociones de Deleuze y Guattari, en tanto que
movimientos de desterritorialización - reterritorialización en el devenir de una vida. A
la luz de esa problematización sobre la producción en la experiencia psicoanalítica,
se propone pensar la labor a la que ahí se dispone como un proceso, siempre
inacabado, de singularización.
ese desbroce debería fundarse el lazo social de trabajo que dará cuerpo a la nueva institución analítica por él propuesta, la Escuela. Destaca además que ese lazo social sería “limpio de toda necesidad de grupo”. Hay implícita en estas afirmaciones lacanianas toda una concepción del agrupamiento y formación de los psicoanalistas. Estas páginas quieren aportar a la elucidación de dicha concepción haciendo foco en el lugar central que en ésta tienen las matemáticas. Se propone que allí se da un atravesamiento de inscripciones políticas, institucionales, epistémicas y clínicas.
indagación de las implicaciones: un aporte
metodológico en el campo de problemas de la
subjetividad” en este mismo número. Pone de
manifiesto cómo en la Metodología de
Problematización Recursiva los procedimientos de
indagación de las implicaciones – como parte de los
procesos de elucidación crítica- habilitan las
condiciones de un pensar hacer con-entre-otros
donde poder desnaturalizar las cristalizaciones del
sentido común, lo instituido, las operatorias
naturalizadas de la diferencia. Funcionan como
recaudo metodológico contra el cierre de sentidos
que producen nuestros a prioris conceptuales,
epistemológicos, políticos, morales, etc.
La MPR cuenta entre sus principales procedi-
mientos el hacer visible lo invisible, pero no se
agota en ello. En este trabajo se trabaja en la
puntuación de implicaciones en situación. Se trata
de pensar cómo aquello que puede producirse en el
entre del trabajo de indagación de las visibilidades
e invisibilidades de nuestras implicaciones, puede
eventualmente producir agenciamientos de sentido
o afectaciones que desde las corporalidades
puedan dar cuenta de alguna incomodidad, algún
registro que habilite interrogaciones no previstas.
configuran las nociones de sujeto,
representación y política, a través del
comentario a obras de tres autores: El
desacuerdo. Filosofía y política, de Jaques
Rancière, el seminario de Los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis, de Jaques
Lacan y las conferencias reunidas en Caminos
de bosque, de Martin Heidegger. Se busca
demostrar que un punto común entre estos
autores es que en su conceptualización de la
enunciación ubican la producción de una
heterogeneidad que quiebra la representación –
que Rancière y Lacan no dudan en llamar
sujeto-, y que es en virtud de esta producción
que nuestra existencia adquiere su carácter
político.
haciendo en el marco del Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad
de Psicología. Psicoanálisis y política componen un complejo campo de problemáticas,
del que aquí se quiere señalar uno de sus nudos teóricos. A través de un contrapunto
entre dos autores tan disímiles como Carl Schmitt y Jaques Lacan, se quiere poner el
foco en un nudo bastante problemático para la teoría psicoanalítica: las relaciones de
poder que ese dispositivo instala. Se destaca cómo en la obra de Lacan la abstinencia
aparece como el eje de su conceptualización del poder, siendo ésta la renuncia al
ejercicio del poder. Se quiere llamar la atención sobre la riqueza de producir un
descentramiento, en la indagación (política) del psicoanálisis, de la noción de
abstinencia o neutralidad en tanto que única visibilización del poder, para abrir así
nuevos interrogantes acerca de los modos específicos en que ese dispositivo opera y
los efectos que produce.
clínicos. A través de un contrapunto entre desarrollos teóricos de Jaques Lacan y de
Gilles Deleuze y Félix Guattari, se hace foco en dos cuestiones: la primar es
establecer una tensión entre modos de concebir la materialidad sobre la que se
operaría en dichos dispositivos. Se propone que para el psicoanalista francés se
trabaja, a través del equívoco, sobre lo simbólico, mientras que para los autores de El
antiedipo la labor cartográfica recae sobre la materia heterogénea del plano de
consistencia. La segunda interroga la idea de fin de análisis: el contrapunto se da
entre la idea lacaniana de producción de un resto des-subjetivado que realiza la
división del sujeto, del que pasante daría testimonio ante un jurado en la Escuela, y
el pensar la producción, con nociones de Deleuze y Guattari, en tanto que
movimientos de desterritorialización - reterritorialización en el devenir de una vida. A
la luz de esa problematización sobre la producción en la experiencia psicoanalítica,
se propone pensar la labor a la que ahí se dispone como un proceso, siempre
inacabado, de singularización.