Papers by Sabrina Ajmechet
SAAP, 2014
En este artículo se analiza el debate en el Congreso de la ley de sufragio
femenino de 1947. Se p... more En este artículo se analiza el debate en el Congreso de la ley de sufragio
femenino de 1947. Se parte de la idea de que la ley de sufragio femenino
debe ser analizada en el marco de una resignificación de la política y de
la ciudadanía. La hipótesis aquí sostenida es que al analizar la concepción
hegemónica dentro del peronismo que se utilizó para incorporar a las
mujeres al mundo electoral no se mantuvo el mismo modelo de ciudadanía
utilizado por aquellos que pensaron la ley Sáenz Peña. Con esta idea es
que se analizan las concepciones vertidas por los legisladores peronistas,
radicales y demócratas nacionales para entender con qué idea de mujer y
con qué idea de ciudadano cada uno de ellos votó a favor de la ley de
sufragio femenino.
Projetos de Estado na América Latina Contemporánea (1930-1960), 2019
La constitución maldita : estudios sobre la reforma de 1949, compilado por Mauro Benente. - 1a ed . – José C. Paz : Edunpaz., 2019
Trabajo y Sociedad, N 30, Verano 2018, p. 25-45, 2018
Las concepciones políticas de la reforma constitucional de 1949: las visiones del peronismo y la ... more Las concepciones políticas de la reforma constitucional de 1949: las visiones del peronismo y la Unión Cívica Radical The political conceptions of the constitutional reform of 1949: the visions of Peronism and the Unión Cívica Radical As concepções políticas da reforma constitucional de 1949: Visões do peronismo e da Unión Cívica Radical RESUMEN La constitución de 1949, sancionada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, mantuvo los principios de gobierno representativo: no introdujo un régimen corporativistas de representación ni modificó la división tripartita de poderes. Sin embargo, sentó las bases dogmáticas y se ocupó del articulado institucional de un tipo de gobierno diferente al imaginado en 1853. Bajo la premisa de que era necesario superar las deficiencias del régimen representativo-liberal, el peronismo propuso un diseño constitucional fundado en una visión integrista y organicista de la política. Esta redefinición produjo modificaciones sustanciales tanto en la idea de representación como en la definición misma de democracia. A partir del análisis de las posiciones de los peronistas y de los radicales en la reforma constituyente se analizarán cuestiones fundamentales de lo político: ¿Cómo imaginaron peronistas y radicales la representación política? ¿De qué forma definieron a la democracia? ¿Cómo creían que se debía gobernar?
En la Argentina, dos leyes electorales consagraron un sistema de elección por circunscripciones u... more En la Argentina, dos leyes electorales consagraron un sistema de elección por circunscripciones uninominales para la designación de diputados para el Congreso de la Nación. La primera vez que se impuso fue en 1902 bajo el gobierno de Roca. La segunda fue en 1951, antes de los comicios que consagraron la reelección de Perón. En ambas ocasiones se eligió el mismo sistema electoral pero por motivos muy diferentes. En 1902, los reformistas consideraron que en la sociedad
se expresaban localmente intereses diversos que debían estar representados en el Congreso. El objetivo del peronismo fue otro: consagrar la unanimidad como ideal en el parlamento. En 1951, el peronismo ya contaba con mayoría en ambas Cámaras. ¿Por qué buscó aumentar su representación en el Congreso si ya contaba con un número suficiente de diputados y senadores como para legislar a voluntad?
En la Argentina, dos leyes electorales consagraron un sistema de elección por circunscripciones u... more En la Argentina, dos leyes electorales consagraron un sistema de elección por circunscripciones uninominales para la designación de diputados para el Congreso de la Nación. La primera vez que se impuso fue en 1902 bajo el gobierno de Roca. La segunda fue en 1951, antes de los comicios que consagraron la reelección de Perón. En ambas ocasiones se eligió el mismo sistema electoral pero por motivos muy diferentes. En 1902, los reformistas consideraron que en la sociedad se expresaban localmente intereses diversos que debían estar representados en el Congreso. El objetivo del peronismo fue otro: consagrar la unanimidad como ideal en el parlamento. En 1951, el peronismo ya contaba con mayoría en ambas Cámaras. ¿Por qué buscó aumentar su representación en el Congreso si ya tenía un número suficiente de diputados y senadores como para legislar a voluntad?
En este artículo se estudian a partir de la ley de partidos políticos de 1949 las ideas existente... more En este artículo se estudian a partir de la ley de partidos políticos de 1949 las ideas existentes durante el primer peronismo sobre los partidos políticos. Esta fue la primera legislación sancionada por el Congreso nacional argentino, y una de las primeras en el mundo, que buscó regular a los partidos. Nuestro objetivo será el de explicar a estar normativa en el contexto en el que fue producida.
¿Por qué el peronismo sancionó la ley de partidos políticos en 1949? Encontramos tres motivos: ordenar su propio partido, limitar la acción de los partidos opositores y trasladar a la Cámara de Diputados del Congreso Nacional la unanimidad que ya había logrado en otros ámbitos.
Este artículo se centra en el estudio de las dos leyes electorales que establecieron el sistema u... more Este artículo se centra en el estudio de las dos leyes electorales que establecieron el sistema uninominal en la historia argentina: la de 1902 bajo el gobierno de Roca y la de 1951 con Perón. Inscribiéndose en un enfoque renovado sobre el análisis de las elecciones y sus reglas de juego, se analizan los diseños electorales de ambos momentos como expresiones de un conjunto de valores acerca del sentido de la representación política. Se buscarán explicar las miradas que se expresaron en cada coyuntura sobre las definiciones de lo político: qué era la sociedad y cómo debía ser gobernada. Así se mostrará cómo el mismo sistema electoral utilizado en las elecciones de 1904 y luego en las de 1951 y 1954 tuvo concepciones, objetivos y consecuencias completamente disímiles. Mientras que Roca y su ministro del interior, Joaquín V. González, buscaron representar políticamente los intereses económicos que se expresaban en la sociedad, la intención de Perón fue implementar un sistema que le permitiera construir un congreso unánime.
El artículo estudia una de las reformas
del sistema electoral llevadas a cabo durante
el períod... more El artículo estudia una de las reformas
del sistema electoral llevadas a cabo durante
el período del primer peronismo (1946-
1955). Se centra en explicar las concepciones
políticas del oficialismo que impulsaron la sanción
de la ley que reemplazaba el sistema de
mayorías y minorías de la ley Sáenz Peña por un
sistema uninominal por circunscripción. ¿Qué
visión tenía el peronismo sobre la ciudadanía?
¿Qué es lo que el sistema político debía representar?
¿Cuál debía ser la función del Poder
Legislativo? ¿Cuál es el rol de las mayorías y
cuál es el rol de las minorías? Estas preguntas
trazan el recorrido del artículo que tiene como
fin último comprender las ideas presentes en el
peronismo sobre cómo se debe gobernar
Revista SAAP, Nov 1, 2012
Resumen: El trabajo propone pensar la cuestión electoral durante los años del primer peronismo (1... more Resumen: El trabajo propone pensar la cuestión electoral durante los años del primer peronismo (1946)(1947)(1948)(1949)(1950)(1951)(1952)(1953)(1954)(1955). A partir de un estudio de las reformas implementadas (sufragio femenino, reforma constituyente, ley de partidos políticos, ley electoral y provincializaciones) se plantea que durante el período ha habido un bloque reformista en referencia a la cuestión electoral comparable con el momento de la ley Sáenz Peña.
ponencia presentada en el Primer Congreso de …, Jan 1, 2008
ponencia presentada en las III Jornadas de Historia …, Jan 1, 2008
Sabrina Ajmechet 1 "Sin democracia la libertad es una quimera."
dialnet.unirioja.es
En el presente trabajo se analiza la Reforma Constitucional argentina de 1949 a partir del rol as... more En el presente trabajo se analiza la Reforma Constitucional argentina de 1949 a partir del rol asumido por un actor político no partidario, el diario más importante del país en aquella coyuntura: el matutino La Prensa. Mediante la reconstrucción del escenario que tuvo como fin permitir la reelección del presidente Perón y nutriéndonos de las herramientas que nos provee la historia conceptual de las ideas, se estudia la campaña electoral, la jornada de votación, el escrutinio de sufragios y el proceso de reforma de la Carta Magna, con el fin de comprender los intereses en tensión en una coyuntura que permitió darle forma a la política argentina de la segunda mitad del siglo XX.
Tesis by Sabrina Ajmechet
El principio del fin o de cómo el peronismo cambió a La Prensa. Un estudio del diario y su relaci... more El principio del fin o de cómo el peronismo cambió a La Prensa. Un estudio del diario y su relación con la política.
Talks by Sabrina Ajmechet
Entrevista a Alejandro Cattaruzza realizada por Sabrina Ajmechet, María José Valdez y Nicolás Sil... more Entrevista a Alejandro Cattaruzza realizada por Sabrina Ajmechet, María José Valdez y Nicolás Sillitti
Book Reviews by Sabrina Ajmechet
Población y Sociedad, 2019
Teaching Documents by Sabrina Ajmechet
Historia del pensamiento político en la Argentina
Profesora a cargo: Dra. Sabrina Ajmechet
Ayud... more Historia del pensamiento político en la Argentina
Profesora a cargo: Dra. Sabrina Ajmechet
Ayudante: Mg. Camila Perochena
Fundamentos de la asignatura La crisis del lazo colonial a comienzos del siglo XIX supuso para toda el área rioplatense la conformación de un escenario político que involucró a amplios sectores de la población. Esta situación era novedosa no sólo porque obligaba a pensar y construir alternativas para los problemas inherentes a cualquier cambio importante y abrupto, sino también porque la propia existencia de un escenario político constituía una radical novedad. La competencia política y la urgencia por delinear las bases de un nuevo estado requería poder explicar las situaciones y los problemas, las posiciones de amigos y adversarios, los límites de la legitimidad y el disenso admitido, y la proyección de las acciones propuestas. Cada acción coyuntural debía legitimarse en una explicación de ese tipo, lo cual dio lugar a la aparición de un pensamiento político que, si bien podía buscar sus fuentes e inspiración en diferentes modelos extranjeros (fundamentalmente europeos y norteamericanos), al mismo tiempo debía adecuar estos modelos a las cambiantes realidades locales, dando lugar a la aparición de una tradición de reflexión política original. En adelante se desarrollaron diferentes líneas de pensamiento que acompañaron a la agitada vida política de los siglos XIX y XX tratando de iluminar sus problemas y ofrecer nuevas alternativas. Este arsenal de ideas es una de las materias primas básicas que ayuda a comprender la evolución de la cultura política de los argentinos a lo largo de casi dos siglos. El curso tiene como objetivo general repasar y analizar alguno de los principales nudos problemáticos que merecieron la atención de quienes reflexionaron acerca de la política argentina, por esta razón, no se limita al estudio de los grandes pensadores sino que busca profundizar el análisis en otro tipo de fuentes como los panfletos, los discursos, los editoriales periodísticos, etc. Se trata de textos y discursos que por lo general intervienen directamente en la coyuntura política pero que, al mismo tiempo, conforman a la larga la base más dinámica de la conformación y evolución del pensamiento político argentino. Entendemos que un conocimiento de la historia de estos nudos de debate resulta e gran relevancia para futuros politólogos.
Uploads
Papers by Sabrina Ajmechet
femenino de 1947. Se parte de la idea de que la ley de sufragio femenino
debe ser analizada en el marco de una resignificación de la política y de
la ciudadanía. La hipótesis aquí sostenida es que al analizar la concepción
hegemónica dentro del peronismo que se utilizó para incorporar a las
mujeres al mundo electoral no se mantuvo el mismo modelo de ciudadanía
utilizado por aquellos que pensaron la ley Sáenz Peña. Con esta idea es
que se analizan las concepciones vertidas por los legisladores peronistas,
radicales y demócratas nacionales para entender con qué idea de mujer y
con qué idea de ciudadano cada uno de ellos votó a favor de la ley de
sufragio femenino.
se expresaban localmente intereses diversos que debían estar representados en el Congreso. El objetivo del peronismo fue otro: consagrar la unanimidad como ideal en el parlamento. En 1951, el peronismo ya contaba con mayoría en ambas Cámaras. ¿Por qué buscó aumentar su representación en el Congreso si ya contaba con un número suficiente de diputados y senadores como para legislar a voluntad?
¿Por qué el peronismo sancionó la ley de partidos políticos en 1949? Encontramos tres motivos: ordenar su propio partido, limitar la acción de los partidos opositores y trasladar a la Cámara de Diputados del Congreso Nacional la unanimidad que ya había logrado en otros ámbitos.
del sistema electoral llevadas a cabo durante
el período del primer peronismo (1946-
1955). Se centra en explicar las concepciones
políticas del oficialismo que impulsaron la sanción
de la ley que reemplazaba el sistema de
mayorías y minorías de la ley Sáenz Peña por un
sistema uninominal por circunscripción. ¿Qué
visión tenía el peronismo sobre la ciudadanía?
¿Qué es lo que el sistema político debía representar?
¿Cuál debía ser la función del Poder
Legislativo? ¿Cuál es el rol de las mayorías y
cuál es el rol de las minorías? Estas preguntas
trazan el recorrido del artículo que tiene como
fin último comprender las ideas presentes en el
peronismo sobre cómo se debe gobernar
Tesis by Sabrina Ajmechet
Talks by Sabrina Ajmechet
Book Reviews by Sabrina Ajmechet
Teaching Documents by Sabrina Ajmechet
Profesora a cargo: Dra. Sabrina Ajmechet
Ayudante: Mg. Camila Perochena
Fundamentos de la asignatura La crisis del lazo colonial a comienzos del siglo XIX supuso para toda el área rioplatense la conformación de un escenario político que involucró a amplios sectores de la población. Esta situación era novedosa no sólo porque obligaba a pensar y construir alternativas para los problemas inherentes a cualquier cambio importante y abrupto, sino también porque la propia existencia de un escenario político constituía una radical novedad. La competencia política y la urgencia por delinear las bases de un nuevo estado requería poder explicar las situaciones y los problemas, las posiciones de amigos y adversarios, los límites de la legitimidad y el disenso admitido, y la proyección de las acciones propuestas. Cada acción coyuntural debía legitimarse en una explicación de ese tipo, lo cual dio lugar a la aparición de un pensamiento político que, si bien podía buscar sus fuentes e inspiración en diferentes modelos extranjeros (fundamentalmente europeos y norteamericanos), al mismo tiempo debía adecuar estos modelos a las cambiantes realidades locales, dando lugar a la aparición de una tradición de reflexión política original. En adelante se desarrollaron diferentes líneas de pensamiento que acompañaron a la agitada vida política de los siglos XIX y XX tratando de iluminar sus problemas y ofrecer nuevas alternativas. Este arsenal de ideas es una de las materias primas básicas que ayuda a comprender la evolución de la cultura política de los argentinos a lo largo de casi dos siglos. El curso tiene como objetivo general repasar y analizar alguno de los principales nudos problemáticos que merecieron la atención de quienes reflexionaron acerca de la política argentina, por esta razón, no se limita al estudio de los grandes pensadores sino que busca profundizar el análisis en otro tipo de fuentes como los panfletos, los discursos, los editoriales periodísticos, etc. Se trata de textos y discursos que por lo general intervienen directamente en la coyuntura política pero que, al mismo tiempo, conforman a la larga la base más dinámica de la conformación y evolución del pensamiento político argentino. Entendemos que un conocimiento de la historia de estos nudos de debate resulta e gran relevancia para futuros politólogos.
femenino de 1947. Se parte de la idea de que la ley de sufragio femenino
debe ser analizada en el marco de una resignificación de la política y de
la ciudadanía. La hipótesis aquí sostenida es que al analizar la concepción
hegemónica dentro del peronismo que se utilizó para incorporar a las
mujeres al mundo electoral no se mantuvo el mismo modelo de ciudadanía
utilizado por aquellos que pensaron la ley Sáenz Peña. Con esta idea es
que se analizan las concepciones vertidas por los legisladores peronistas,
radicales y demócratas nacionales para entender con qué idea de mujer y
con qué idea de ciudadano cada uno de ellos votó a favor de la ley de
sufragio femenino.
se expresaban localmente intereses diversos que debían estar representados en el Congreso. El objetivo del peronismo fue otro: consagrar la unanimidad como ideal en el parlamento. En 1951, el peronismo ya contaba con mayoría en ambas Cámaras. ¿Por qué buscó aumentar su representación en el Congreso si ya contaba con un número suficiente de diputados y senadores como para legislar a voluntad?
¿Por qué el peronismo sancionó la ley de partidos políticos en 1949? Encontramos tres motivos: ordenar su propio partido, limitar la acción de los partidos opositores y trasladar a la Cámara de Diputados del Congreso Nacional la unanimidad que ya había logrado en otros ámbitos.
del sistema electoral llevadas a cabo durante
el período del primer peronismo (1946-
1955). Se centra en explicar las concepciones
políticas del oficialismo que impulsaron la sanción
de la ley que reemplazaba el sistema de
mayorías y minorías de la ley Sáenz Peña por un
sistema uninominal por circunscripción. ¿Qué
visión tenía el peronismo sobre la ciudadanía?
¿Qué es lo que el sistema político debía representar?
¿Cuál debía ser la función del Poder
Legislativo? ¿Cuál es el rol de las mayorías y
cuál es el rol de las minorías? Estas preguntas
trazan el recorrido del artículo que tiene como
fin último comprender las ideas presentes en el
peronismo sobre cómo se debe gobernar
Profesora a cargo: Dra. Sabrina Ajmechet
Ayudante: Mg. Camila Perochena
Fundamentos de la asignatura La crisis del lazo colonial a comienzos del siglo XIX supuso para toda el área rioplatense la conformación de un escenario político que involucró a amplios sectores de la población. Esta situación era novedosa no sólo porque obligaba a pensar y construir alternativas para los problemas inherentes a cualquier cambio importante y abrupto, sino también porque la propia existencia de un escenario político constituía una radical novedad. La competencia política y la urgencia por delinear las bases de un nuevo estado requería poder explicar las situaciones y los problemas, las posiciones de amigos y adversarios, los límites de la legitimidad y el disenso admitido, y la proyección de las acciones propuestas. Cada acción coyuntural debía legitimarse en una explicación de ese tipo, lo cual dio lugar a la aparición de un pensamiento político que, si bien podía buscar sus fuentes e inspiración en diferentes modelos extranjeros (fundamentalmente europeos y norteamericanos), al mismo tiempo debía adecuar estos modelos a las cambiantes realidades locales, dando lugar a la aparición de una tradición de reflexión política original. En adelante se desarrollaron diferentes líneas de pensamiento que acompañaron a la agitada vida política de los siglos XIX y XX tratando de iluminar sus problemas y ofrecer nuevas alternativas. Este arsenal de ideas es una de las materias primas básicas que ayuda a comprender la evolución de la cultura política de los argentinos a lo largo de casi dos siglos. El curso tiene como objetivo general repasar y analizar alguno de los principales nudos problemáticos que merecieron la atención de quienes reflexionaron acerca de la política argentina, por esta razón, no se limita al estudio de los grandes pensadores sino que busca profundizar el análisis en otro tipo de fuentes como los panfletos, los discursos, los editoriales periodísticos, etc. Se trata de textos y discursos que por lo general intervienen directamente en la coyuntura política pero que, al mismo tiempo, conforman a la larga la base más dinámica de la conformación y evolución del pensamiento político argentino. Entendemos que un conocimiento de la historia de estos nudos de debate resulta e gran relevancia para futuros politólogos.