Papers by Sheila Ali
En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupig... more En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupiguaraní en Argentina, con el objetivo de profundizar el estudio de la variabilidad en la producción y el empleo de este material y de la decoración de la cerámica arqueológica guaraní en nuestro país. Los resultados señalan que la mayor parte de la cerámica está decorada, ya sea por medio de la aplicación de pintura o de las terminaciones plásticas, siendo esto especialmente marcado en las colecciones procedentes de la provincia de Misiones. Con los datos disponibles, se sostiene que la alfarería guaraní muestra un alto grado de estandarización formal, siguiendo estrictas reglas de proporción, tratamiento de la superficie y decoración, dando cuenta de la recurrencia de técnicas compartidas en la elaboración de los artefactos cerámicos a través de largos períodos de tiempo y a una escala sub-continental. Sin embargo, el análisis de las proporciones en las que aparecen aplicadas las diferen...
Cambridge Archaeological Journal, 2019
Tubular pottery comprises certain peculiar artifacts that were produced by late Holocene complex ... more Tubular pottery comprises certain peculiar artifacts that were produced by late Holocene complex hunter-gatherer societies in southeastern South America for unknown purposes. Some authors have related them to mortuary behaviour which has also been suggested by historical sources, while others have considered domestic use. In this paper, the technical, compositional and functional properties of these artifacts are explored in order to contrast both hypotheses, given an example of how technical analysis allows the identification of special pottery within archeological contexts. This analysis includes a study of the fabrics involved using low and high magnification, thin sections, Scanning Electron Microscopy, Energy Dispersive X-ray Spectroscopy, Mössbauer Spectroscopy, Laser Induced Breakdown Spectroscopy and fatty acid profiles. The results show that these tubular artifacts are not fit structurally for utilitarian purposes and show no evidence of domestic use. Based on these results...
La dispersón geográfica de la unidad arqueológica guaraní dentro del continente sudamericano ha s... more La dispersón geográfica de la unidad arqueológica guaraní dentro del continente sudamericano ha sido amplia, llegando a abarcar desde el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay hasta la región nordeste de Argentina y el sector del Río de la Plata (Loponte y Acosta 2013). La alfarería de estas poblaciones presenta un estilo distintivo que refleja la existencia de una tradición alfarera con una elevada estandarización en las formas de las vasijas, las reglas de proporción y las técnicas de decoración (La Salvia y Brochado 1989; Schmitz 1991). A partir de éstas últimas se han advertido variantes regionales que podrían estar vinculadas con diferentes oleadas migratorias de expansión (Brochado, 1973). En este sentido, si bien las pastas han reflejado una elevada homogeneidad (Bona <em>et al</em>. 2007; Pérez <em>et al.</em> 2009[C1] ), la aplicación de pinturas es menos abundante en la alfarería de los grupos que han habitado el sector meridional de la distr...
Instituto Anchietano de Pesquisas, Dec 1, 2017
Resumen Durante el Holoceno tardío, los grupos históricamente denominados guaraníes ocuparon una ... more Resumen Durante el Holoceno tardío, los grupos históricamente denominados guaraníes ocuparon una vasta extensión geográfica, que abarcó el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay y el cuadrante nordeste de Argentina llegando hasta la región del Río de la Plata. Fueron sociedades que basaron su economía en la agricultura de mandioca, maíz y la explotación de recursos faunísticos variados. Su alfarería, producida en gran cantidad, posee una tipología y un estilo distintivos. Las técnicas decorativas principales aplicadas en la cerámica fueron el corrugado, la pintura y el unguiculado. En el caso de la segunda, la aplicación de trazos de color rojo sobre una base de color blanco constituye el patrón más representativo de la alfarería guaraní. En este artículo presentamos los resultados obtenidos del análisis de los pigmentos empleados en la cerámica a través de la técnica MEB-EDX. El objetivo consiste en establecer las posibles materias primas empleadas en la producción de cada uno de los pigmentos y comparar las muestras obtenidas en los sitios Caxambu do Sul (Estado de Santa Catarina, Brasil) y Corpus (provincia de Misiones, Argentina) para observar si existió variabilidad dentro de esta misma unidad arqueológica en las elecciones técnicas de los artesanos de las diferentes zonas.
Comechingonia. Revista de Arqueología
Los grupos cazadores recolectores que habitaron la cuenca inferior del río Paraná han producido u... more Los grupos cazadores recolectores que habitaron la cuenca inferior del río Paraná han producido una gran cantidad de vasijas cerámicas usadas para cocinar, almacenar y transportar alimentos. Estas piezas han sido reconstruidas como cuencos o escudillas de formas abiertas y contornos simples. Si bien la forma de manufactura ha reflejado prácticas compartidas, la decoración presenta una mayor variabilidad. En este trabajo el objetivo es analizar cómo ha actuado el estilo en la alfarería entre los grupos cazadores recolectores, tomando en consideración el modelo planteado para la zona que sostiene un aumento demográfico que comenzó hace aproximadamente 1100 años AP e incentivó paralelamente una mayor fragmentación social. Se plantea como hipótesis principal que los rasgos más visibles de las vasijas, tales como las representaciones iconográficas, pudieron ser empleadas para reflejar el establecimiento de límites sociales más estrictos. En este sentido, se comparan las colecciones cerám...
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino
La Zaranda De Ideas, Jul 1, 2013
La Zaranda De Ideas, Jul 1, 2013
Cambrige Archaeological Journal, 2019
Tubular pottery comprises certain peculiar artifacts that were produced by late Holocene complex ... more Tubular pottery comprises certain peculiar artifacts that were produced by late Holocene complex hunter-gatherer societies in southeastern South America for unknown purposes. Some authors have related them to mortuary behaviour which has also been suggested by historical sources, while others have considered domestic use. In this paper, the technical, compositional and functional properties of these artifacts are explored in order to contrast both hypotheses, given an example of how technical analysis allows the identification of special pottery within archeological contexts. This analysis includes a study of the fabrics involved using low and high magnification, thin sections, Scanning Electron Microscopy, Energy Dispersive X-ray Spectroscopy, Mössbauer Spectroscopy, Laser Induced Breakdown Spectroscopy and fatty acid profiles. The results show that these tubular artifacts are not fit structurally for utilitarian purposes and show no evidence of domestic use. Based on these results...
La Zaranda de Ideas, 2021
Los cazadores-recolectores complejos que habitaron el humedal del Paraná Inferior desde finales d... more Los cazadores-recolectores complejos que habitaron el humedal del Paraná Inferior desde finales del Holoceno producían una elevada cantidad de alfarería. Se ha planteado la existencia de dos linajes que presentan diferentes estrategias de explotación del ambiente y distinta proporción de cerámica incisa, entre otros rasgos. En este sentido, el sitio El Cazador 3 puede vincularse con el grupo que presenta una alfarería predominantemente lisa. El objetivo de este trabajo consiste en analizar la morfología y las técnicas decorativas de la cerámica con la finalidad de compararlas con otros sitios de la zona. Los resultados de estos análisis han permitido observar que las variables morfológicas reflejan rasgos similares a otras colecciones del área como resultado de un proceso de aprendizaje compartido, en cambio las variables decorativas muestran mayor variabilidad intra e intersitio como resultado de elecciones individuales y una baja normatividad social sobre estos aspectos.
Comechingonia, 2021
Los grupos cazadores recolectores que habitaron la cuenca inferior del río Paraná han producido u... more Los grupos cazadores recolectores que habitaron la cuenca inferior del río Paraná han producido una gran cantidad de vasijas cerámicas usadas para cocinar, almacenar y transportar alimentos. Estas piezas han sido reconstruidas a partir de fragmentos como cuencos o escudillas de formas abiertas y contornos simples. Si bien la forma de manufactura ha reflejado prácticas compartidas, la decoración presenta una mayor variabilidad. En este trabajo el objetivo es analizar cómo ha actuado el estilo en la alfarería entre los grupos cazadores recolectores,
tomando en consideración el modelo planteado para la zona que sostiene un aumento demográfico durante el final del Holoceno tardío, con un pico alrededor de 1100 AP, e incentivó paralelamente una mayor fragmentación social. Se plantea como hipótesis principal que los rasgos más visibles de las vasijas, tales como las representaciones iconográficas, pudieron ser empleadas para reflejar el establecimiento de límites sociales más estrictos. En este sentido, se comparan las colecciones cerámicas de cuatro sitios (Médanos de Escobar, Túmulo de Campana 2, Anahí, Punta Canal) que permiten abordar un rango cronológico extendido para comparar las técnicas decorativas y los motivos estilísticos a lo largo de este proceso. Se espera encontrar a
partir de los 1100 14C años AP, una mayor estandarización de las técnicas decorativas y la presencia de motivos más complejos con la finalidad de construir un estilo homogéneo y distintivo.
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 2020
En la alfarería producida por los cazadores recolectores que habitaron la cuenca inferior del río... more En la alfarería producida por los cazadores recolectores que habitaron la cuenca inferior del río Paraná se evidencia la apli-cación de diferentes pinturas. En este trabajo presentamos los resultados del análisis de las mezclas pigmentarias de colores rojo, blanco y negro, a través de las técnicas meb-edx (micros-copía electrónica de barrido y microanálisis por dispersión de energía de rayosX). Además, se realizaron estudios sobre hueso calcinado y valva pulverizada desde un enfoque actualístico, para comparar con la muestra arqueológica \. Palabras clave: Cazadores recolectores, Cuenca inferior del Paraná, Alfarería, Pintura, Análisis meb-edx. The decorative variants of the pottery produced by Late Holocene hunter-gatherers of the lower Paraná River Basin displays the application of different paints. This work presents the results of a study of pigment mixtures of red, white and black colors using sem-edx (scanning electron microscopy and microanalysis by X-ray energy dispersion), which provides data on the elemental characterization of the inorganic fraction of those pigments. In addition, actualistic studies of calcined bone and pulverized shell were conducted for comparison with the archaeological sample.
Resumen Durante el Holoceno tardío, los grupos históricamente denominados guaraníes ocuparon una ... more Resumen Durante el Holoceno tardío, los grupos históricamente denominados guaraníes ocuparon una vasta extensión geográfica, que abarcó el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay y el cuadrante nordeste de Argentina llegando hasta la región del Río de la Plata. Fueron sociedades que basaron su economía en la agricultura de mandioca, maíz y la explotación de recursos faunísticos variados. Su alfarería, producida en gran cantidad, posee una tipología y un estilo distintivos. Las técnicas decorativas principales aplicadas en la cerámica fueron el corrugado, la pintura y el unguiculado. En el caso de la segunda, la aplicación de trazos de color rojo sobre una base de color blanco constituye el patrón más representativo de la alfarería guaraní. En este artículo presentamos los resultados obtenidos del análisis de los pigmentos empleados en la cerámica a través de la técnica MEB-EDX. El objetivo consiste en establecer las posibles materias primas empleadas en la producción de cada uno de los pigmentos y comparar las muestras obtenidas en los sitios Caxambu do Sul (Estado de Santa Catarina, Brasil) y Corpus (provincia de Misiones, Argentina) para observar si existió variabilidad dentro de esta misma unidad arqueológica en las elecciones técnicas de los artesanos de las diferentes zonas. Palabras clave: Guaraníes – Alfarería – Pigmentos – Análisis físico-químicos Abstract During the late Holocene, the groups historically called Guaraníes occupied a vast geographic extension that included the south of Brazil, sectors of Paraguay and Uruguay and the northeast quadrant of Argentina arriving until the region of the Rio de la Plata. They were societies that based their economy on the agriculture of cassava, maize and the exploitation of varied fauna resources. Its pottery, produced in great quantity, has a distinctive typology and style. The main decorative techniques applied in the ceramics were the corrugated, the painting and nailed. In the case of the second, the application of red strokes on a white base is the most representative pattern of Guarani pottery. In this
Resumen En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradici... more Resumen En este trabajo analizamos la alfarería de diversos conjuntos pertenecientes a la Tradición Tupiguaraní en Argentina, con el objetivo de profundizar el estudio de la variabilidad en la producción y el empleo de este material y de la decoración de la cerámica arqueológica guaraní en nuestro país. Los resultados señalan que la mayor parte de la cerámica está decorada, ya sea por medio de la aplicación de pintura o de las terminaciones plásticas, siendo esto especialmente marcado en las colecciones procedentes de la provincia de Misiones. Con los datos disponibles, se sostiene que la alfarería guaraní muestra un alto grado de estandarización formal, siguiendo estrictas reglas de proporción, tratamiento de la superficie y decoración, dando cuenta de la recurrencia de técnicas compartidas en la elaboración de los artefactos cerámicos a través de largos períodos de tiempo y a una escala sub-continental. Sin embargo, el análisis de las proporciones en las que aparecen aplicadas las diferentes técnicas de tratamiento de superficie podría ser una vía interesante para observar variantes regionales dentro de esta unidad arqueológica. Palabras clave: Cerámica-Tupiguaraní-Río Paraná. Abstract In this paper we analyze the pottery of various assemblages belonging to the Tupiguaraní Tradition in Argentina, with the aim of gaining a better understanding of variability in the production and use of pottery and the decoration of the guarani archaeological ceramics in our country. The results indicate that most of pottery is decorated, either through the application of paint or plastic finishes, this being especially marked in the collections from the province of Misiones. With the data available, it is argued that guarani pottery shows a high degree of formal standardization, following strict rules of proportion, surface treatment and decoration, accounting for the recurrence of shared techniques in the elaboration of ceramic artifacts through long periods of time and on a sub-continental scale. However, the analysis of the proportions in which the different surface treatments are applied could be an interesting way to observe regional variants within this archaeological unit.
Resumen Durante el Holoceno tardío, los grupos históricamente denominados guaraníes ocuparon una ... more Resumen Durante el Holoceno tardío, los grupos históricamente denominados guaraníes ocuparon una vasta extensión geográfica, que abarcó el sur de Brasil, sectores de Paraguay y Uruguay y el cuadrante nordeste de Argentina llegando hasta la región del Río de la Plata. Fueron sociedades que basaron su economía en la agricultura de mandioca, maíz y la explotación de recursos faunísticos variados. Su alfarería, producida en gran cantidad, posee una tipología y un estilo distintivos. Las técnicas decorativas principales aplicadas en la cerámica fueron el corrugado, la pintura y el unguiculado. En el caso de la segunda, la aplicación de trazos de color rojo sobre una base de color blanco constituye el patrón más representativo de la alfarería guaraní. En este artículo presentamos los resultados obtenidos del análisis de los pigmentos empleados en la cerámica a través de la técnica MEB-EDX. El objetivo consiste en establecer las posibles materias primas empleadas en la producción de cada uno de los pigmentos y comparar las muestras obtenidas en los sitios Caxambu do Sul (Estado de Santa Catarina, Brasil) y Corpus (provincia de Misiones, Argentina) para observar si existió variabilidad dentro de esta misma unidad arqueológica en las elecciones técnicas de los artesanos de las diferentes zonas. Palabras clave: Guaraníes – Alfarería – Pigmentos – Análisis físico-químicos Abstract During the late Holocene, the groups historically called Guaraníes occupied a vast geographic extension that included the south of Brazil, sectors of Paraguay and Uruguay and the northeast quadrant of Argentina arriving until the region of the Rio de la Plata. They were societies that based their economy on the agriculture of cassava, maize and the exploitation of varied fauna resources. Its pottery, produced in great quantity, has a distinctive typology and style. The main decorative techniques applied in the ceramics were the corrugated, the painting and nailed. In the case of the second, the application of red strokes on a white base is the most representative pattern of Guarani pottery. In this
Trabajo presentado en VI Encuentro de Discusión de Arqueología del Nordeste Argentino. Revista del Museo de La Plata, Arqueología 14 (89), pp. 42. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata., 2014
El objetivo del presente trabajo es estudiar algunos de los materiales que fueron empleados como ... more El objetivo del presente trabajo es estudiar algunos de los materiales que fueron empleados como pigmentos en la alfarería por parte de los grupos prehispánicos de cazadores-recolectores que habitaron en el humedal de la cuenca inferior del río Paraná (provincias de Entre Ríos y Buenos Aires) durante el Holoceno tardío. Para tal fin, se analizaron tiestos cerámicos en los que se observaron macroscópicamente restos de pintura de coloración roja, negra y/o blanca. Se utilizó la técnica MEB-EDX (microscopía electrónica de barrido y microanálisis por dispersión de energía de rayos-X), la cual aporta datos sobre la caracterización elemental de los pigmentos, en su fracción inorgánica. Desde una perspectiva actualística, además se estudiaron experimentalmente hueso calcinado y valva pulverizada para comparar con las muestras arqueológicas.
Los resultados sugieren que para los pigmentos de coloración rojiza y para el color negro se emplearon, respectivamente, materiales con concentraciones significativas de hierro y carbón, los cuales tienen una distribución homogénea en el área y han sido previamente identificados a través de otras técnicas como la petrografía. Las proporciones diferenciales de calcio y fósforo registradas en las muestras de hueso y valva permitieron generar hipótesis respecto de la obtención del color blanco, las cuales serán corroboradas a través de futuros análisis.
Estudios similares se están llevando a cabo en la cuenca media del río Paraná, por lo que esperamos generar una base de datos que permita establecer comparaciones y aproximarnos a la problemática de la “tecnología del color” en una escala regional.
La publicación de Rusconi, en 1928, sobre el hallazgo de dos paraderos indígenas en Villa Riachue... more La publicación de Rusconi, en 1928, sobre el hallazgo de dos paraderos indígenas en Villa Riachuelo constituyó una de las primeras investigaciones realizadas en el área circundante al río Matanza. En el presente trabajo establecemos la ubicación espacial de los sitios mencionados a través de una búsqueda bibliográfica y geoespacial intensiva, en la cual se utilizaron los relevamientos topográficos del propio Rusconi y las cartas satelitales de la Ciudad de Buenos Aires del Instituto Geográfico Militar (actual Instituto Geográfico Nacional) combinándolas con el programa gvSIG 1.11.0. Los resultados demostraron que el sitio mencionado como Paradero A por el autor se encuentra en el actual Parque Sur del Sindicato de Trabajadores Municipales, y el Paradero B, bajo el Autódromo Municipal Oscar Gálvez.
Talks by Sheila Ali
El objetivo de este trabajo es presentar un aporte metodológico en el procedimiento de identifica... more El objetivo de este trabajo es presentar un aporte metodológico en el procedimiento de identificación de la unidad mínima de vasija en colecciones de grandes volúmenes y una elevada fragmentación. En el humedal del Paraná inferior, los sitios arqueológicos de los grupos cazadores recolectores, que habitaron el área durante el Holoceno tardío, han sido interpretados como loci de actividades múltiples. (Loponte y Acosta 2003, Acosta et al. 2010) y, en la mayor parte de los casos, la cerámica constituye el material arqueológico más denso (Loponte 2008, Pérez 2016). Las colecciones de alfarería se caracterizan por poseer un elevado y diverso grado de fragmentación, por lo que consideramos que la comparación del número de fragmentos entre las mismas puede no representar una cantidad mayor o menor de vasijas y brinda una visión distorsionada del conjunto cerámico general (Feely y Ratto 2013). Por esta razón, considero que el empleo de la metodología del cálculo del número mínimo de vasijas, focalizada en los fragmentos de bordes, permitirá establecer una base de comparación más segura. Por lo tanto, se propone para este tipo de colecciones, primero realizar un proceso de selección y, luego, de agrupamiento de los fragmentos a partir de diferentes atributos morfo-tecno-estilísticos, tomando la propuesta de trabajo de Feely y Ratto (2013). Esta metodología basada en el cálculo del NMV, permitirá crear una base de comparación útil y más confiable para comprender la producción alfarera de los grupos cazadores recolectores en el pasado.
Volumen 6 (1) by Sheila Ali
Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 2020
Uploads
Papers by Sheila Ali
tomando en consideración el modelo planteado para la zona que sostiene un aumento demográfico durante el final del Holoceno tardío, con un pico alrededor de 1100 AP, e incentivó paralelamente una mayor fragmentación social. Se plantea como hipótesis principal que los rasgos más visibles de las vasijas, tales como las representaciones iconográficas, pudieron ser empleadas para reflejar el establecimiento de límites sociales más estrictos. En este sentido, se comparan las colecciones cerámicas de cuatro sitios (Médanos de Escobar, Túmulo de Campana 2, Anahí, Punta Canal) que permiten abordar un rango cronológico extendido para comparar las técnicas decorativas y los motivos estilísticos a lo largo de este proceso. Se espera encontrar a
partir de los 1100 14C años AP, una mayor estandarización de las técnicas decorativas y la presencia de motivos más complejos con la finalidad de construir un estilo homogéneo y distintivo.
Los resultados sugieren que para los pigmentos de coloración rojiza y para el color negro se emplearon, respectivamente, materiales con concentraciones significativas de hierro y carbón, los cuales tienen una distribución homogénea en el área y han sido previamente identificados a través de otras técnicas como la petrografía. Las proporciones diferenciales de calcio y fósforo registradas en las muestras de hueso y valva permitieron generar hipótesis respecto de la obtención del color blanco, las cuales serán corroboradas a través de futuros análisis.
Estudios similares se están llevando a cabo en la cuenca media del río Paraná, por lo que esperamos generar una base de datos que permita establecer comparaciones y aproximarnos a la problemática de la “tecnología del color” en una escala regional.
Talks by Sheila Ali
Volumen 6 (1) by Sheila Ali
tomando en consideración el modelo planteado para la zona que sostiene un aumento demográfico durante el final del Holoceno tardío, con un pico alrededor de 1100 AP, e incentivó paralelamente una mayor fragmentación social. Se plantea como hipótesis principal que los rasgos más visibles de las vasijas, tales como las representaciones iconográficas, pudieron ser empleadas para reflejar el establecimiento de límites sociales más estrictos. En este sentido, se comparan las colecciones cerámicas de cuatro sitios (Médanos de Escobar, Túmulo de Campana 2, Anahí, Punta Canal) que permiten abordar un rango cronológico extendido para comparar las técnicas decorativas y los motivos estilísticos a lo largo de este proceso. Se espera encontrar a
partir de los 1100 14C años AP, una mayor estandarización de las técnicas decorativas y la presencia de motivos más complejos con la finalidad de construir un estilo homogéneo y distintivo.
Los resultados sugieren que para los pigmentos de coloración rojiza y para el color negro se emplearon, respectivamente, materiales con concentraciones significativas de hierro y carbón, los cuales tienen una distribución homogénea en el área y han sido previamente identificados a través de otras técnicas como la petrografía. Las proporciones diferenciales de calcio y fósforo registradas en las muestras de hueso y valva permitieron generar hipótesis respecto de la obtención del color blanco, las cuales serán corroboradas a través de futuros análisis.
Estudios similares se están llevando a cabo en la cuenca media del río Paraná, por lo que esperamos generar una base de datos que permita establecer comparaciones y aproximarnos a la problemática de la “tecnología del color” en una escala regional.