PhD Dissertation by Boris M Grinchpun
Esta tesis se propone explorar los itinerarios de las extremas derechas argentinas entre el final... more Esta tesis se propone explorar los itinerarios de las extremas derechas argentinas entre el final del “Proceso de Reorganización Nacional” y los primeros años del siglo XXI. Si bien las investigaciones sobre el devenir de estas corrientes han abundado, el período posterior a 1983 sólo ha ameritado abordajes tentativos por parte de los académicos y tratamientos de calidad dispar en sede periodística. Detrás de este relativo desinterés podría atisbarse el presupuesto de que estos sectores se habrían vuelto progresivamente marginales al permanecer virtualmente iguales a sí mismos tanto en lo ideológico como en lo político y lo organizacional. Un argumento por cierto atendible, pero que necesariamente debe ser contrastado con sus experiencias en los ochenta y noventa.
Papers by Boris M Grinchpun
Estudos de Sociologia, 2024
Este artigo propõe uma abordagem das diferentes modalidades assumidas pelos jovens que, identific... more Este artigo propõe uma abordagem das diferentes modalidades assumidas pelos jovens que, identificados com diferentes ideologias da direita argentina, tornaram-se politicamente ativos depois da crise econômica e de representação política que teve lugar em 2001. Para isso, em primeiro lugar, coloca-se em perspectiva histórica o ativismo juvenil de direita no século XX em duas famílias ou tradições políticas argentinas: a liberal-conservadora e a nacionalista-reacionária. Seguidamente a atenção se concentra no cenário do século XXI, marcando os sucessivos momentos de visibilidade ativista juvenil, primeiro na centro-direita e depois em expressões radicalizadas que, a partir de um efeito fusionista resultou na convergência das famílias de direita em Argentina.
HiSTOReLo, 2024
Es un lugar común afirmar que la invasión de las Malvinas en abril de 1982 tuvo un impacto inmens... more Es un lugar común afirmar que la invasión de las Malvinas en abril de 1982 tuvo un impacto inmenso en la sociedad argentina. Este artículo aspira a continuar en esa senda contrastando las posiciones manifestadas en algunas publicaciones pertenecientes a las derechas tradicionalistas—Verbo, Mikael y Cabildo— con las adoptadas por una expresión de la “izquierda nacional” como La Patria Grande y otras del trotskismo como Nueva Generación. Se cree que de esta comparación emergerán diferencias esperables, pero también coincidencias que, lejos de ser pasajeras y superficiales, indican la presencia de un sustrato simbólico compartido: una cultura política que entraría en crisis por la derrota. Un elemento que quizás permita arrojar una nueva luz sobre el rol que la guerra y la “causa” han tenido en el imaginario de las últimas décadas.
Pasado Abierto, 2024
No es arriesgado afirmar que el protestantismo en sus diversas formas ha sido condenado por los p... more No es arriesgado afirmar que el protestantismo en sus diversas formas ha sido condenado por los principales pensadores contrarrevolucionarios: como la caja de Pandora, el movimiento desatado por Martín Lutero habría contenido el liberalismo, la democracia, el socialismo y demás “males” de la modernidad. Pero este extendido desprecio no excluyó los matices, ya que los contextos específicos en los cuales se recuperaron las transformaciones religiosas del siglo XVI dejaron su impronta. Por ello, este artículo pretende revisar y contrastar las representaciones de la Reforma y sus derivaciones elaboradas por el conde saboyano Joseph de Maistre, el escritor neo-monarquista Charles Maurras y el influyente Tradicionalista René Guénon para observar las peculiaridades de cada coyuntura e intervención, así como la intertextualidad entre ellos y una prolongada corriente de discursos anti-heréticos. De esta manera, se intentará enlazar las perspectivas de cada autor para reconstruir un “concepto acumulativo del protestantismo”, una trama del discurso reaccionario en el largo plazo.
Antigua Matanza, Dec 20, 2022
El objetivo de este artículo aspira a enriquecer la galería de reapropiaciones históricas sobre e... more El objetivo de este artículo aspira a enriquecer la galería de reapropiaciones históricas sobre el “Operativo Cóndor” pasando revista a las perspectivas adoptadas por las extremas derechas vernáculas. Para obtener una imagen aproximada pero representativa, se abordaron dos momentos, los meses inmediatamente posteriores de la iniciativa y el vigésimo aniversario del acontecimiento; utilizando algunas publicaciones periódicas: Azul y Blanco y Jauja para la primera instancia, y Cabildo, Patria Argentina y Alerta Nacional, para la segunda. Finalmente se concluye con la invitación a pensar que habilita la observación de los cambios en las reverberaciones: primero, sobre la evolución de las extremas derechas argentinas en las décadas finales del siglo XX y, luego, en los vínculos de estos sectores con la "causa Malvinas”.
Contenciosa, 2022
El concepto de negacionismo se empleó originalmente para dar cuenta específicamente de los fenóme... more El concepto de negacionismo se empleó originalmente para dar cuenta específicamente de los fenómenos de negación de la Shoá, sobre la que se afirmó que era una exageración o una mentira desde los tiempos contemporáneos a su desarrollo. Una vez que el Holocausto se constituyó –a fines de la década de 1960– como paradigma de la cultura de la memoria, el uso del concepto se ha extendido para nombrar otros casos en los que se pretende denegar, ocultar o “desmentir” hechos de violencia masiva, genocidios, matanzas, como los ocurridos en América Latina entre los años setenta y los ochenta. A partir de allí, las resignificaciones se ampliaron nuevamente para referirse a la negación de problemas del presente y ya no del pasado, como los referidos al cambio climático y, más cerca de nuestros días, de la pandemia de SARS-CoV-2. En Argentina, el concepto suele referirse a aquellos discursos que pretenden refutar la existencia y ejecución de un plan represivo sistemático que, aunque con antecedentes en los años del gobierno de María Estela Martínez de Perón, se desplegó sustancialmente durante la dictadura instaurada en 1976. Si hubo secuestros y torturas, asesinatos clandestinos y desapariciones forzadas, apropiaciones de niñas y niños, para estas versiones no fueron más que los resultados lamentables pero inevitables de toda guerra. En este trabajo analizaremos las estrategias de negación y relativización desplegadas por un amplio conjunto de actores, desde el período dictatorial hasta la actualidad. Buscaremos enmarcar la emergencia de estos actores y discursos en los marcos de la historia política y de las transformaciones culturales de las últimas décadas, intentando, cuando fuera posible, dar cuenta de su eficacia.
Melancolia, 2021
El pensador italiano Julius Evola es una figura relativamente desconocida en Argentina, no obstan... more El pensador italiano Julius Evola es una figura relativamente desconocida en Argentina, no obstante lo cual ha seguido un itinerario nada desdeñable en este país. Además de la presencia de la Editorial Heracles, uno de los sellos que más obras de este autor ha traducido al castellano, puede mencionarse la existencia de lectores e interlocutores ya en la década del treinta. Este artículo aspira a reconstruir las vías a través de las cuales el corpus evoliano arribó a esta nación sudamericana, para así arrojar luz sobre temáticas tan diversas como las derivas ideológico-políticas de las diásporas fascista y neofascista, las mutaciones socioculturales de los sesenta y las reverberaciones del tradicionalismo en el medio académico local.
Cuadernos de Marte, 2021
Es difícil exagerar la repercusión de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y la prensa de ... more Es difícil exagerar la repercusión de los atentados del 11 de septiembre de 2001, y la prensa de las extremas derechas argentinas no fue la excepción. Cabildo, Patria Argentina y El Fortín fueron algunas de las publicaciones que se pronunciaron sobre la cuestión, ofreciendo –a pesar de su aparente cercanía en el espectro ideológico– opiniones discordantes. El interés no era nuevo, en tanto el tradicionalismo católico, el neonazismo y otras vertientes de las ultraderechas ya habían prestado atención a la situación diplomática y militar en Oriente Medio, siguiendo también de cerca el ascenso del islamismo radical. Este artículo aspira a reconstruir dicha recepción, mostrando cómo conflictos geográficamente lejanos pusieron de manifiesto fisuras al interior de los reaccionarios vernáculos.
Journal of the History of Ideas, 2021
From relatively obscure far-right
journals, negationism gradually spread to filo-Fascist factions... more From relatively obscure far-right
journals, negationism gradually spread to filo-Fascist factions like the Tacuara movement and elements of the Armed Forces. In other words, Shoah denial appears to have functioned as a foundation for the apologetic view of the Proceso, which crystallized in the late 1980s and became increasingly appealing with the passing decades. This article will pursue that point by focusing on three distinct developmental phases of what I will call an argumentative memory: the 1945–60 period, when Holocaust denial arrived in the country and began circulating in the extreme right; the 1980s, when negationism became intertwined with increased condoning of the “dirty war”; and the early 2000s, when vernacular denial severed its links with antisemitism, contested Kirchner’s “memory policies,” and firmly established itself in the public eye.
AHIRA, 2020
Presentación de Ahijuna, de Fermín Chávez, realizada para el Archivo Histórico de Revistas Argent... more Presentación de Ahijuna, de Fermín Chávez, realizada para el Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA).
Contemporánea, 2019
Resulta trillado afirmar que la guerra de Malvinas tuvo un profundo impacto en la sociedad argent... more Resulta trillado afirmar que la guerra de Malvinas tuvo un profundo impacto en la sociedad argentina. Las extremas derechas no fueron una excepción, en tanto la contienda actualizó los argumentos desplegados frente a la violencia política de los setenta al tiempo que trajo una
frustración sin precedentes. El nacionalismo territorial, el pretorianismo, el catolicismo ultramontano, el revisionismo histórico y otras tramas del pensamiento reaccionario vernáculo debieron emprender entonces la penosa tarea de hacer inteligible la debacle. Paradójicamente, esta dramática coyuntura —y los procesos de memorialización que conllevó— se convirtieron en uno de los pocos elementos compartidos por una constelación largamente signada por la división y la fragmentariedad. Como la «conspiración judía internacional», la conflagración del Atlántico Sur se habría vuelto un mito, tanto en el sentido soreliano como en el antropológico del término. Para acercarse a él, este artículo abordará su tratamiento en las revistas Cabildo, Verbo y Alerta Nacional.
Estudios de Teoría Literaria, 2019
Studies on Argentina's right-wing groups show an important trend dedicated to these sectors’ peri... more Studies on Argentina's right-wing groups show an important trend dedicated to these sectors’ periodical publications. The approaches to La Nueva República, Criterio and similar publications constitute not only a voluminous corpus, but also a testimony to this field of research’s vitality. However, certain areas have not received as much attention, like the participation of Nationalist figures in widely read newspapers. Consequently, this article follows the “orthodox Maurrasian” Alfonso de Laferrère during his tenure as director of La Nación's literary supplement in the 20s. A coveted position, for this Sunday section had become relevant to the local cultural scene. Laferrère exploited these possibilities in different ways, like promoting Action française’s intellectual chef de file Charles Maurras and his followers –whom the Argentine had met during his trip to Europe–, as well as his friends Juan Emiliano Carulla, Ernesto Palacio and Julio Irazusta. In other words, his trajectory offers a window to the itineraries of the “French connection” of Argentine nationalism, as well as to its referents’ early influence.
Latitud Sur, 2017
Editada entre 1994 y 1999, Disenso fue una publicación peculiar de la prensa cultural argentina: ... more Editada entre 1994 y 1999, Disenso fue una publicación peculiar de la prensa cultural argentina: si bien escribieron allí figuras del "nacionalismo de derechas", adoptó un enfoque ecléctico y pluralista. Asimismo, constituyó un sólido enlace con la "Nueva Derecha" europea. Este artículo se aproxima a dicha trayectoria reconstruyendo las redes trasnacionales que integró y su recepción de las novedades intelectuales arribadas del Viejo Continente.
Historiae, 2018
Las extremas derechas han sido usualmente vistas como distantes al movimiento obrero, cuando no d... more Las extremas derechas han sido usualmente vistas como distantes al movimiento obrero, cuando no directamente hostiles a él. La historiografía reciente ha matizado notablemente este cuadro al mostrar grupos atentos a la situación de gremios y trabajadores, así como decididos a obtener su apoyo. Este artículo pretende contribuir con dichas investigaciones al aproximarse a los años de la presidencia de Raúl Alfonsín: lejos de interrumpirse con la restauración democrática, revistas como Cabildo persistieron, y a ellas se sumaron otras como Alerta Nacional y El Ataque. A través de estos casos, se apuntará a rastrear el lugar que la clase obrera y el sindicalismo tuvieron dentro de los diagnósticos pero también de la cultura política de tradicionalistas católicos, neo-nazis y peronistas de derecha.
Quinto Sol, 2018
En junio de 1923 Política salió a las calles porteñas. La revista, opositora
al gobierno radical,... more En junio de 1923 Política salió a las calles porteñas. La revista, opositora
al gobierno radical, sostuvo miras “renovadoras” y fue dirigida por dos
jóvenes con inquietudes literarias y una larga militancia demoprogresista:
Alfonso de Laferrère y Julio Noé. Los vínculos con el Partido Demócrata
Progresista no terminaron allí, en tanto la publicación contó con la
colaboración de figuras destacadas como Carlos Ibarguren y Lisandro de
la Torre. Estos notables aportes y la cuidada edición no impidieron el fracaso
de la empresa, menos de un año después. Su desafío a la “tregua alvearista”
y su crítica del sistema político argentino −afines al liberalismo
y el reformismo− cayeron en un virtual olvido. No obstante, la publicación
fue recuperada por autores vinculados al nacionalismo de derechas,
quienes la celebraron como pionera de las “nuevas ideas”. ¿Era Política
una hoja del demoprogresismo, o se trataba en cambio de una antecesora
de La Nueva República? Para responder este y otros interrogantes,
este artículo recorre la trayectoria de Política prestando especial atención
a la recepción de las derechas europeas. Siguiendo particularmente al
“maurrasiano ortodoxo” Laferrère, se observarán los vínculos y tensiones
existentes entre los discursos liberal, democrático y nacionalista a principios
de los años veinte.
In June 1923 Política hit the streets of Buenos Aires. The journal, opposed
to the Radical administration and with “renovating” aims, was run by two
young men with literary interests and a long-standing Demo-progressive
partisanship: Alfonso de Laferrère and Julio Noé. The ties with the DPP
did not end there, as this publication featured pieces from notable party
characters such as Carlos Ibarguren and Lisandro de la Torre. This noteworthy
contributors did not stop the demise of this endeavor, which
took place less than a year later. Its defiance of the “Alvearist truce” and
its critique of the Argentinean political system, close to Liberalism and
Reformism, were mostly forgotten. Nonetheless, authors related to rightwing
Nationalism exalted Política as a harbinger of the “new ideas”. Was
this journal a Demo-progressive publication, or was it a forerunner of La
Nueva República? To answer this and other questions, this article will explore
the short life of Política paying close attention and to the reception
of European right-wing ideas. Following the “orthodox Maurrasian” Laferrère,
this essay will scrutinize the links and tensions between Liberal,
Democratic and Nationalist discourses in the early 1920s.
Rey Desnudo, 2017
Reflexiones críticas sobre el libro Fascism. The career of a concept (DeKalb, IL, Northern Illino... more Reflexiones críticas sobre el libro Fascism. The career of a concept (DeKalb, IL, Northern Illinois University Press, 2016), de Paul E. Gottfried.
El escritor y periodista Félix Frías ocupa un lugar marginal en la historia política intelectual ... more El escritor y periodista Félix Frías ocupa un lugar marginal en la historia política intelectual de la Argentina en el siglo XIX. Esto puedo explicarse por el trato indiferente que estas ideas recibieron por parte de la opinión pública, en franco contraste con contemporáneos como Bartolomé Mitre, Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. Tulio Halperín Donghi ha señalado que, en el contexto socialmente estable y políticamente conservador del país hacia 1850, las aprensiones despertadas en Frías por las revoluciones europeas de 1848 y su llamado a cohesionar sociedades desiguales y jerárquicas por medio de la religión católica suscitaban escaso interés. Si bien su preocupación por asegurar el liderazgo de los “mejores” y la obediencia de los “muchos” era compartida por otros escritores, otras soluciones habrían sido preferidas por las elites en la búsqueda de un “proyecto de país”.
Sin embargo, tres décadas después, en medio de un acelerado, ambiguo y polifacético proceso de modernización, sus ideas adquirirían nueva relevancia. Políticos e intelectuales católicos, abiertamente opuestos a los avances secularizadores del Estado, recuperarían su figura y resignificarían sus ideas. De esta manera, Frías habría pasado a formar parte del entramado discursivo de la derecha católica y tradicionalista argentina.
Temas de Nuestra América, 2016
After the end of the Second World War,
Julius Evola returned to Italy to offer “orientamenti”
to ... more After the end of the Second World War,
Julius Evola returned to Italy to offer “orientamenti”
to the “men who still stand
amongst the ruins”. From his Roman
apartment, this aristocrat acted as a pubblicista,
spreading his traditionalist ideas
through books and journals. One of his
strategies consisted in differentiating himself
from the fallen regimes: discussions
held years before with “official” intellectuals
were recovered by Evola to prove the
superiority of his doctrine. In this fashion,
he stated that his racism was “spiritualist”
instead of “materialist” and “biologicist”,
implying that it should be separated from
the “racial scientists”, the persecutions
and the extermination camps. However,
the distinction had clear limits: the
“magical Baron” not only upheld his
racist worldview, but also reaffirmed his
deep-held antisemitism and adopted contradictory
positions when considering the
Holocaust. These ambiguities were reflected
on the uses that, beginning in the 80’s,
some circles linked with the enduring
Right-wing Argentinian nationalism made
of Evola. The circulation of his ideas lead
to the appearance of El Fortín, the first
local publication which proclaimed itself
“evolian”. From its pages, the contributors
articulated a “Traditional and alternative”
view on domestic politics and the international
arena. Through this case, this article
will scrutinize how Evola was received
by his Argentinian followers and will take
into account, at the same time, how racism,
antisemitism and negationism developed
in end-of-century nationalism.
PolHis, 2015
El artículo aborda la trayectoria del periodista Alfonso de Laferrère entre los comienzos de su c... more El artículo aborda la trayectoria del periodista Alfonso de Laferrère entre los comienzos de su carrera (alrededor del Centenario de la Revolución de Mayo) y los primeros años '20, durante la cual su exacerbado anti-yrigoyenismo se vio complejizado por las incertidumbres del mundo de posguerra y el contacto con las derechas europeas. Y, en particular, con Charles Maurras y la Action Française.
Investigaciones y Ensayos, 2014
Carlos Ibarguren estuvo en una posición privilegiada para observar los cambios provocados por la ... more Carlos Ibarguren estuvo en una posición privilegiada para observar los cambios provocados por la Ley Sáenz Peña. Como Ministro de Justicia y exponente de la elite social y cultural argentina, dejó testimonios de un proceso con perspectivas inciertas. Pero también prestó atención a las grandes transformaciones que sacudían a Europa, en particular a la Primera Guerra Mundial y a la Revolución Rusa. Este trabajo se propone explorar las apreciaciones de Ibarguren sobre estos cambios paralelos, en el impacto que provocaron y en posibles vinculaciones entre la realidad argentina y la internacional.
Carlos Ibarguren watched the changes brought by the Sáenz Peña Law from a vantage position. Minister of Justice and part of the social and cultural elite, he left his views on a process with uncertain perspectives. But he also paid attention to the great transformations that were shocking Europe, especially the First World War and the Russian Revolution. This article proposes an exploration of Ibarguren’s opinions on this parallel changes, of the impact they had and of the possible link between domestic and global issues.
Uploads
PhD Dissertation by Boris M Grinchpun
Papers by Boris M Grinchpun
journals, negationism gradually spread to filo-Fascist factions like the Tacuara movement and elements of the Armed Forces. In other words, Shoah denial appears to have functioned as a foundation for the apologetic view of the Proceso, which crystallized in the late 1980s and became increasingly appealing with the passing decades. This article will pursue that point by focusing on three distinct developmental phases of what I will call an argumentative memory: the 1945–60 period, when Holocaust denial arrived in the country and began circulating in the extreme right; the 1980s, when negationism became intertwined with increased condoning of the “dirty war”; and the early 2000s, when vernacular denial severed its links with antisemitism, contested Kirchner’s “memory policies,” and firmly established itself in the public eye.
frustración sin precedentes. El nacionalismo territorial, el pretorianismo, el catolicismo ultramontano, el revisionismo histórico y otras tramas del pensamiento reaccionario vernáculo debieron emprender entonces la penosa tarea de hacer inteligible la debacle. Paradójicamente, esta dramática coyuntura —y los procesos de memorialización que conllevó— se convirtieron en uno de los pocos elementos compartidos por una constelación largamente signada por la división y la fragmentariedad. Como la «conspiración judía internacional», la conflagración del Atlántico Sur se habría vuelto un mito, tanto en el sentido soreliano como en el antropológico del término. Para acercarse a él, este artículo abordará su tratamiento en las revistas Cabildo, Verbo y Alerta Nacional.
al gobierno radical, sostuvo miras “renovadoras” y fue dirigida por dos
jóvenes con inquietudes literarias y una larga militancia demoprogresista:
Alfonso de Laferrère y Julio Noé. Los vínculos con el Partido Demócrata
Progresista no terminaron allí, en tanto la publicación contó con la
colaboración de figuras destacadas como Carlos Ibarguren y Lisandro de
la Torre. Estos notables aportes y la cuidada edición no impidieron el fracaso
de la empresa, menos de un año después. Su desafío a la “tregua alvearista”
y su crítica del sistema político argentino −afines al liberalismo
y el reformismo− cayeron en un virtual olvido. No obstante, la publicación
fue recuperada por autores vinculados al nacionalismo de derechas,
quienes la celebraron como pionera de las “nuevas ideas”. ¿Era Política
una hoja del demoprogresismo, o se trataba en cambio de una antecesora
de La Nueva República? Para responder este y otros interrogantes,
este artículo recorre la trayectoria de Política prestando especial atención
a la recepción de las derechas europeas. Siguiendo particularmente al
“maurrasiano ortodoxo” Laferrère, se observarán los vínculos y tensiones
existentes entre los discursos liberal, democrático y nacionalista a principios
de los años veinte.
In June 1923 Política hit the streets of Buenos Aires. The journal, opposed
to the Radical administration and with “renovating” aims, was run by two
young men with literary interests and a long-standing Demo-progressive
partisanship: Alfonso de Laferrère and Julio Noé. The ties with the DPP
did not end there, as this publication featured pieces from notable party
characters such as Carlos Ibarguren and Lisandro de la Torre. This noteworthy
contributors did not stop the demise of this endeavor, which
took place less than a year later. Its defiance of the “Alvearist truce” and
its critique of the Argentinean political system, close to Liberalism and
Reformism, were mostly forgotten. Nonetheless, authors related to rightwing
Nationalism exalted Política as a harbinger of the “new ideas”. Was
this journal a Demo-progressive publication, or was it a forerunner of La
Nueva República? To answer this and other questions, this article will explore
the short life of Política paying close attention and to the reception
of European right-wing ideas. Following the “orthodox Maurrasian” Laferrère,
this essay will scrutinize the links and tensions between Liberal,
Democratic and Nationalist discourses in the early 1920s.
Sin embargo, tres décadas después, en medio de un acelerado, ambiguo y polifacético proceso de modernización, sus ideas adquirirían nueva relevancia. Políticos e intelectuales católicos, abiertamente opuestos a los avances secularizadores del Estado, recuperarían su figura y resignificarían sus ideas. De esta manera, Frías habría pasado a formar parte del entramado discursivo de la derecha católica y tradicionalista argentina.
Julius Evola returned to Italy to offer “orientamenti”
to the “men who still stand
amongst the ruins”. From his Roman
apartment, this aristocrat acted as a pubblicista,
spreading his traditionalist ideas
through books and journals. One of his
strategies consisted in differentiating himself
from the fallen regimes: discussions
held years before with “official” intellectuals
were recovered by Evola to prove the
superiority of his doctrine. In this fashion,
he stated that his racism was “spiritualist”
instead of “materialist” and “biologicist”,
implying that it should be separated from
the “racial scientists”, the persecutions
and the extermination camps. However,
the distinction had clear limits: the
“magical Baron” not only upheld his
racist worldview, but also reaffirmed his
deep-held antisemitism and adopted contradictory
positions when considering the
Holocaust. These ambiguities were reflected
on the uses that, beginning in the 80’s,
some circles linked with the enduring
Right-wing Argentinian nationalism made
of Evola. The circulation of his ideas lead
to the appearance of El Fortín, the first
local publication which proclaimed itself
“evolian”. From its pages, the contributors
articulated a “Traditional and alternative”
view on domestic politics and the international
arena. Through this case, this article
will scrutinize how Evola was received
by his Argentinian followers and will take
into account, at the same time, how racism,
antisemitism and negationism developed
in end-of-century nationalism.
Carlos Ibarguren watched the changes brought by the Sáenz Peña Law from a vantage position. Minister of Justice and part of the social and cultural elite, he left his views on a process with uncertain perspectives. But he also paid attention to the great transformations that were shocking Europe, especially the First World War and the Russian Revolution. This article proposes an exploration of Ibarguren’s opinions on this parallel changes, of the impact they had and of the possible link between domestic and global issues.
journals, negationism gradually spread to filo-Fascist factions like the Tacuara movement and elements of the Armed Forces. In other words, Shoah denial appears to have functioned as a foundation for the apologetic view of the Proceso, which crystallized in the late 1980s and became increasingly appealing with the passing decades. This article will pursue that point by focusing on three distinct developmental phases of what I will call an argumentative memory: the 1945–60 period, when Holocaust denial arrived in the country and began circulating in the extreme right; the 1980s, when negationism became intertwined with increased condoning of the “dirty war”; and the early 2000s, when vernacular denial severed its links with antisemitism, contested Kirchner’s “memory policies,” and firmly established itself in the public eye.
frustración sin precedentes. El nacionalismo territorial, el pretorianismo, el catolicismo ultramontano, el revisionismo histórico y otras tramas del pensamiento reaccionario vernáculo debieron emprender entonces la penosa tarea de hacer inteligible la debacle. Paradójicamente, esta dramática coyuntura —y los procesos de memorialización que conllevó— se convirtieron en uno de los pocos elementos compartidos por una constelación largamente signada por la división y la fragmentariedad. Como la «conspiración judía internacional», la conflagración del Atlántico Sur se habría vuelto un mito, tanto en el sentido soreliano como en el antropológico del término. Para acercarse a él, este artículo abordará su tratamiento en las revistas Cabildo, Verbo y Alerta Nacional.
al gobierno radical, sostuvo miras “renovadoras” y fue dirigida por dos
jóvenes con inquietudes literarias y una larga militancia demoprogresista:
Alfonso de Laferrère y Julio Noé. Los vínculos con el Partido Demócrata
Progresista no terminaron allí, en tanto la publicación contó con la
colaboración de figuras destacadas como Carlos Ibarguren y Lisandro de
la Torre. Estos notables aportes y la cuidada edición no impidieron el fracaso
de la empresa, menos de un año después. Su desafío a la “tregua alvearista”
y su crítica del sistema político argentino −afines al liberalismo
y el reformismo− cayeron en un virtual olvido. No obstante, la publicación
fue recuperada por autores vinculados al nacionalismo de derechas,
quienes la celebraron como pionera de las “nuevas ideas”. ¿Era Política
una hoja del demoprogresismo, o se trataba en cambio de una antecesora
de La Nueva República? Para responder este y otros interrogantes,
este artículo recorre la trayectoria de Política prestando especial atención
a la recepción de las derechas europeas. Siguiendo particularmente al
“maurrasiano ortodoxo” Laferrère, se observarán los vínculos y tensiones
existentes entre los discursos liberal, democrático y nacionalista a principios
de los años veinte.
In June 1923 Política hit the streets of Buenos Aires. The journal, opposed
to the Radical administration and with “renovating” aims, was run by two
young men with literary interests and a long-standing Demo-progressive
partisanship: Alfonso de Laferrère and Julio Noé. The ties with the DPP
did not end there, as this publication featured pieces from notable party
characters such as Carlos Ibarguren and Lisandro de la Torre. This noteworthy
contributors did not stop the demise of this endeavor, which
took place less than a year later. Its defiance of the “Alvearist truce” and
its critique of the Argentinean political system, close to Liberalism and
Reformism, were mostly forgotten. Nonetheless, authors related to rightwing
Nationalism exalted Política as a harbinger of the “new ideas”. Was
this journal a Demo-progressive publication, or was it a forerunner of La
Nueva República? To answer this and other questions, this article will explore
the short life of Política paying close attention and to the reception
of European right-wing ideas. Following the “orthodox Maurrasian” Laferrère,
this essay will scrutinize the links and tensions between Liberal,
Democratic and Nationalist discourses in the early 1920s.
Sin embargo, tres décadas después, en medio de un acelerado, ambiguo y polifacético proceso de modernización, sus ideas adquirirían nueva relevancia. Políticos e intelectuales católicos, abiertamente opuestos a los avances secularizadores del Estado, recuperarían su figura y resignificarían sus ideas. De esta manera, Frías habría pasado a formar parte del entramado discursivo de la derecha católica y tradicionalista argentina.
Julius Evola returned to Italy to offer “orientamenti”
to the “men who still stand
amongst the ruins”. From his Roman
apartment, this aristocrat acted as a pubblicista,
spreading his traditionalist ideas
through books and journals. One of his
strategies consisted in differentiating himself
from the fallen regimes: discussions
held years before with “official” intellectuals
were recovered by Evola to prove the
superiority of his doctrine. In this fashion,
he stated that his racism was “spiritualist”
instead of “materialist” and “biologicist”,
implying that it should be separated from
the “racial scientists”, the persecutions
and the extermination camps. However,
the distinction had clear limits: the
“magical Baron” not only upheld his
racist worldview, but also reaffirmed his
deep-held antisemitism and adopted contradictory
positions when considering the
Holocaust. These ambiguities were reflected
on the uses that, beginning in the 80’s,
some circles linked with the enduring
Right-wing Argentinian nationalism made
of Evola. The circulation of his ideas lead
to the appearance of El Fortín, the first
local publication which proclaimed itself
“evolian”. From its pages, the contributors
articulated a “Traditional and alternative”
view on domestic politics and the international
arena. Through this case, this article
will scrutinize how Evola was received
by his Argentinian followers and will take
into account, at the same time, how racism,
antisemitism and negationism developed
in end-of-century nationalism.
Carlos Ibarguren watched the changes brought by the Sáenz Peña Law from a vantage position. Minister of Justice and part of the social and cultural elite, he left his views on a process with uncertain perspectives. But he also paid attention to the great transformations that were shocking Europe, especially the First World War and the Russian Revolution. This article proposes an exploration of Ibarguren’s opinions on this parallel changes, of the impact they had and of the possible link between domestic and global issues.
Both could be seen as echoes of well-known international trends, which have recently materialized all throughout Europe and the Americas. But that judgment would be incomplete, for Chilean identitarian movements are also heirs to a rich local tradition, including controversial writers such as Miguel Serrano, publications like Ciudad de los Césares (City of the Caesars) and factions like Avanzada Nacional (National Advance). This chapter aims to succinctly characterize this identitarian movements, focusing on their genealogy, discourse and transnational relations.
un período relativamente inexplorado en la trayectoria de
estos agrupamientos prestando atención a las variaciones
de un elemento tan significativo de su ideario como el
antisemitismo. Para rastrearlo se recurrirá a sus publicaciones
periódicas, cuya abundancia en las décadas finales del
siglo XX–testimonio de la vitalidad y perseverancia de estos
círculos, pero también de su capacidad para obtener recursos,
editores y, hasta cierto punto, lectores–obliga a realizar
un recorte que resulte representativo y permita al mismo
tiempo contrastar distintas vertientes de estas corrientes.
Es así que la primera parte se acercará a los integristas católicos,
en especial a aquellos reunidos en Cabildo. La segunda
abordará a los neonazis–más o menos explícitos–de “Alerta
Nacional” y “El Ataque”. Finalmente, la última sección tratará
el caso de “Disenso”, hoja de “metapolítica” que se deshizo–
al menos a primera vista–del bagaje antijudío. La conclusión retomará las observaciones de
estos apartados para realizar una reflexión general sobre el
caso argentino bajo el prisma de la larga historia del antisemitismo
en Argentina, así como a la luz de lo ocurrido en
otros países de la región.
Cabildo.
Este trabajo se aproxima a dicha dinámica a partir de la violencia política. Frecuentemente señalado como uno de los pilares de la cosmovisión de reaccionarios y fascistas, el tópico no habría sido extraño a los nacionalistas de derecha vernáculos durante el siglo XX. Por ellos, cabe preguntarse cómo se vieron afectados por la crítica de la lucha armada y la represión estatal realizada durante la transición a y los primeros años de la democracia. En otras palabras, ¿la violencia continuó siendo sacralizada, o se impusieron visiones más matizadas? ¿Cuál fue el que se le confirió durante el gobierno de Raúl Alfonsín y los comienzos de la gestión de Carlos Menem? ¿Qué rol debía cumplir tras el final del mundo bipolar y el ascenso del "Nuevo Orden Internacional"? Para responder a estos y otros interrogantes, esta presentación tomará los casos de las tradicionalistas Verbo, Cabildo y Gladius; la peronista de derecha Alerta Nacional; y la "nacionalista-social" El Ataque.
Lejos de ser un giro fugaz, el interés por el islamismo radical y los conflictos en Cercano y Medio Oriente no haría más que incrementarse en los años siguientes. El Fortín presentó numerosos artículos y dossiers sobre la materia, tanto en su última etapa impresa como al pasar al formato digital, mientras que el Centro de Estudios Evolianos organizó conferencias relacionados y la Editorial Heracles le dedicó varios "Cuadernos Tradicionales". De esta manera, colaboradores como Marcos Ghio, Julián Ramírez y Juan Manuel Garayalde protagonizaron un viraje particular y en cierta medida novedoso dentro del panorama de la derecha nacionalista y tradicionalista argentina. Tanto, que ellos protagonizarían encendidos debates con sus pares locales y con organizaciones similares del otro lado del Atlántico. Este trabajo busca, a través del recorrido de las representaciones construidas en torno del fundamentalismo islámico y los recientes choques militares en la región, ingresar en el poco explorado terreno de la recepción local de estos fenómenos. Asimismo, el análisis de las polémicas sostenidas apuntará a interpretar una elección política e ideológica que, a priori, puede parecer contraintuitiva, por no decir delirante.
Sin embargo, el uso de esta categoría no está exento de aspecto problemáticos. Por un lado, ¿puede un escritor que se proclama antimoderno ser visto parte de una corriente como el fascismo, el cual ha sido considerado "moderno" y hasta "revolucionario" por parte de especialistas como George Mosse y Emilio Gentile? Por el otro, ¿no podría complejizarse la noción de "antimodernidad" a partir de este tradicionalista italiano, quien presenta particularidades respecto de otros exponentes de la contrarrevolución como Joseph de Maistre y Juan Donoso Cortés? Para responder estos y otros interrogantes, este trabajo retomará algunas de las reflexiones presentadas por la historiografía sobre el pensamiento reaccionario en Europa para repensar el lugar de Julius Evola dentro de la familia de las Derechas.
(eds.): Fascism without Borders. Transnational
connections and cooperation between movements
and regimes in Europe from 1918 to 1945, Nueva
York, Berghahn Books, 2017.
Desde perspectivas sociohistóricas, estudios de la religión y culturales, los trabajos aquí compilados son producto de trayectorias académicas de integrantes y allegados del Núcleo de Estudios Judíos del Instituto de Desarrollo Económico y Social. Una experiencia que se propone indagar en la configuración de una serie de vivencias que, ligadas de modo diverso a lo “judío”, trascienden los marcos institucionales de las referencias comunitarias para situarse, interpelar y tensionar el espacio público. En este sentido, comprendemos el análisis de lo judío como otro modo de aprehender la complejidad, derivas y matices tanto del derrotero histórico nacional como de los debates suscitados en la agenda contemporánea.