The title of my presentation is somewhat grandiloquent, but I must warn you, it is more an intuit... more The title of my presentation is somewhat grandiloquent, but I must warn you, it is more an intuition I would like to share than a finished concept. I will arrive at the "Sisyphean democracies" after a long journey through Argentine history and political theory. Like any conversation, it starts from a series of projections, for example, about what I imagine is intended by this dialogue on democracies and its crises on both sides of the Atlantic. The goal of this intervention is, then, to launch some reflections to try some
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 2008
Este libro trata sobre cambios acontecidos que nos acontecen. Las formas de la educación en tiemp... more Este libro trata sobre cambios acontecidos que nos acontecen. Las formas de la educación en tiempos del worl<fare, cuando la biopolítica ya no consiste en ese hacer vivir y dejar morir del que hablaba Foucault sino que ha mutado hacia la forma del dejar vivir y dejar morir pmplo de una época en que la excepciór] se volvió la regla. Como apori'a de un mundo donde todo puede hacerse pero donde es poco lo que podemos hacer, en este libro se problematizan las formas del ejercicio del poder y la educación en el siglo XXI. Silvia Grinberg parte de la idea de que las ahora devenidas viejas formas del disciplinamiento han dado lugar a la constitución de las sociedades de gerericiamiento, donde la crisis, más que un momento que va a pasar, se ha vuelto lo único estable. Los sujetos somos llamados a hacernos, inventamos y reinvertarnos, a comprometernos y volvernos responsables, en un mundo en el que la única regla es que ya no hay reglas. El lema de la formación es la orientación del aprendizaje donde el docente deviene coach; lema que se ha instalado sobre la base de un profundo descrédito hacia la transmisión y enseñanza de conceptos. El aprendizaje se ha vuelto una cuestión de actitud y autoestima, en paralelo con los relatos de la autoayuda. El nuevo mandato involucra un esquizofrénico llamado a cambiar permanentemente, a mantenerse activo, hiperactivo. Así, retomando una imagen benjaminiana: la acción revolucionaria, el relato de la formación de nuestros tiempos, más que referir a la idea de un tren que se escapa y que debemos correr para alcanzar ya no sabemos qué, quizá consista en poner el freno de emergencia, sentarnos a pensar, volvernos hacia nuestra finitud y devolverle a las aulas algo de nuestra humana fragilidad.
This critical note aims to present and describe the unpublished text of the Italian-Argentinean s... more This critical note aims to present and describe the unpublished text of the Italian-Argentinean sociologist Gino Germani “Ceti e generazioni alla vigilia della Marcia su Roma” in the coordinates of the problematizations that weaved his sociology. To do this, he takes up three related questions: the modern forms of authoritarianism, the political behavior of middle classes and that of italian youth. It also shows how, through this recurrent thematization, Gino Germani drew a comparative exercise between Italy and Argentina that illuminated different aspects of modernization processes and their tensions.Fil: Grondona, Ana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
A Julia y a Lucía, por la osadía de nacer a este tiempo. l calor de la candente coyuntura, las pr... more A Julia y a Lucía, por la osadía de nacer a este tiempo. l calor de la candente coyuntura, las próximas páginas parten de la lectura de artículos de Viveros-Vigoya (2020), Fassin (en prensa), Mbembe y Roitman (1995) y de sus resonancias con algunas inquietudes acerca de la necesidad de trabajar alrededor de una historia del presente desde el Sur, es decir, una perspectiva que retome algunas de las inspiraciones de la propuesta arqueo-genealógica de Michel Foucault (1995), intentando sortear algunas marcas del eurocentrismo que le subyace (GRONDONA, en prensa). Ello supone una reproblematización de los modos de concebir la temporalidad histórica y la espacialidad que con ella se configura. Con estas premisas, en los párrafos que siguen presentamos algunos apuntes preliminares para pensar como los modos de tematizar las "crisis" han configurado (y configuran) ciertas formas de entender el tiempo histórico y algunas maneras de mapear el espacio 1. A tal fin, presentaremos tres breves secciones, en la primera se analiza el modo en que las narrativas de la transición entendieron las crisis y configuraron, a partir de ello, ciertos modos de comprender la temporalidad histórica y la espacialidad geopolítica. El apartado siguiente alude a las perspectivas vinculadas a la noción de ciclo. Finalmente, hacia el final, delineamos algunas hipótesis respecto de la peculiar encrucijada que nos toca atravesar y algunas de las propuestas y narrativas que disputan su sentido y sus salidas posibles. Crisis como transición Uno de los sentidos con los que circuló la cuestión de la "crisis" en el siglo XIX y XX está asociado-tal como señala el texto de Fassin (en prensa)-con nociones como la de "transición" o "cambio social". En particular, la sociología ha sido muy proclive a un tipo de narrativa en la que se presentaba una cierta crisis de "nuestro tiempo" vinculada con un conjunto de transformaciones (económicas, culturales, demográficas) que aceleraban toda otra serie de mutaciones de un modo más o menos asincrónico. Desde la tensión comunidad-sociedad, o la descripción de los procesos de división del trabajo, de individuación, racionalización, secularización y separación de las esferas de la vida, pasando por el proceso civilizatorio y el de desarrollo de las fuerzas productivas: todos estos pasajes tenían en común que estaban A REFLEXÕES NA PANDEMIA DILEMAS-Rio de Janeiro-Reflexões na Pandemia 2020-pp. 1-11
El libro se propone abordar diferentes dimensiones acerca del desarrollo y la dependencia, desde ... more El libro se propone abordar diferentes dimensiones acerca del desarrollo y la dependencia, desde una perspectiva latinoamericana. El primer capítulo, "Coyunturas para el desarrollo y estructuras para la dependencia. El laberinto de la sociedad en América Latina", de José Guadalupe Gandarilla Salgado, se dedica a reflexionar, a partir de una lectura del trabajo seminal de Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, acerca de los principales dilemas teórico-políticos de los enfoques de la dependencia, en tanto estaciones obligadas para reconstruir el derrotero de la sociología latinoamericana tras la segunda posguerra. Para analizar dicha trayectoria y tales dilemas, Gandarilla Salgado no sólo se nutre del texto clásico de Cardoso y Faletto, sino que pone en diálogo a ese binomio de autores con algunos valiosos aportes de intelectuales de la talla de José Medina Echavarría, Pablo González Casanova, Raúl Prebisch y Sergio Bagú, entre otros. En el segundo capítulo, "(Des)tiempos y Desarrollo", Ana Grondona discute con las lecturas que superponen las tematizaciones latinoamericanas sobre el "desarrollo" a las del "progreso". Para ello, por una parte, retoma un estudio conceptual clásico de Osvaldo Sunkel y Pedro Paz que ya en la década del setenta había demostrado lo contrario. Por otro lado, a partir de una revisión de un heterogéneo corpus de textos clásicos sobre el desarrollo (en particular de autores argentinos), propone una serie de figuras que muestran los diversos modos en que en ellos se desestabilizó y complejizó la presunta auto-evidencia de linealidad (y progresividad) del tiempo. Así, a partir de un trabajo analítico con los materiales, en el capítulo se presentan distintas figuras y modos de entender el problema del tiempo: ciclos, contratiempos, desajustes, ritmos, temporalidades heterogéneas, ucronías y decadencia. Luego, en "Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano", Andrés Tzeiman realiza una revisión acerca de los modos en que las discusiones sobre la dependencia y el desarrollo tematizaron y concibieron los problemas del Estado y el poder político. Para ello el artículo se centra en los aportes de autores clásicos de los años sesenta y setenta como Aldo Ferrer, Celso Furtado, Ruy Mauro Marini, Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, así como en las contribuciones tardías de intelectuales como Norbert Lechner y René Zavaleta, realizadas ya en la frontera de los años setenta y ochenta. Mientras tanto, en el cuarto capítulo, "Una relectura de la crisis (de divisas) a partir de los aportes de Germani, Portantiero y Lechner", Igal Kejsefman se propone delimitar las características de una clase singular de crisis -que no existe en los países centrales- vinculadas a la falta de divisas, comúnmente denominadas ''crisis por estrangulamiento de la balanza de pagos''. Con tal fin, el autor recupera las líneas de investigación clásicas del pensamiento económico latinoamericano, y luego de una revisión crítica, incorpora al análisis los aportes de Gino Germani, Juan Carlos Portantiero y Norbert Lechner en torno a las condiciones del estallido/desplazamiento de las crisis en Argentina. Por su parte, el capítulo titulado "Desarrollo(s), planificación y viabilidad política: Carlos Matus, Oscar Varsavsky y Alfredo Eric Calcagno", de Celeste Viedma, presenta las propuestas de tres figuras que no suelen encontrarse en las revisiones actuales sobre la temática del desarrollo. La autora analiza los modos en que tanto Matus como Varsavsky y Calcagno propusieron formas novedosas de cálculo político que permitían establecer la viabilidad política de determinadas "estrategias" o "estilos" de desarrollo. Señala también que los tres partieron de una crítica a la consideración de la tasa de crecimiento como medida del desarrollo y de un cuestionamiento a la estrategia de desarrollo que consideraban imperante por su carácter dependiente, destacando ante todo los aspectos culturales y tecnológicos. La hipótesis principal reside, pues, en que se trata de tres figuras que elaboraron curiosas formalizaciones del cálculo político a partir de una disputa en torno a los sentidos del desarrollo. En el capítulo final del libro, cuyo título es "Variaciones sobre el consumo. Apuntes para pensar los desafíos del presente a partir de los debates latinoamericanos sobre desarrollo y dependencia", Ramiro Coviello despliega una hipótesis de lectura según la cual los modos en que la cuestión del consumo fue problematizada al calor de los debates latinoamericanos sobre desarrollo y dependencia, podrían brindar ciertas claves para intervenir en las discusiones contemporáneas sobre la temática. En esa dirección, subraya la articulación que produjeron las problematizaciones latinoamericanas del consumo del tercer cuarto del siglo XX entre claves socio-económicas, socio-culturales y socio-políticas.Fil: Grondona, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones…
VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014), 2014
Desde hace por lo menos diez años asistimos a un renacimiento del interés por el trabajo de Gino ... more Desde hace por lo menos diez años asistimos a un renacimiento del interés por el trabajo de Gino Germani. Diversas producciones académicas, entre las que se destacan las de Alejandro Blanco (2006), Adrián Gorelik (2008), Samuel Amaral (2003), Pascuale Serra (2012), han avanzado en un análisis conceptual de la obra del sociólogo. Uno de lo saldos de esta labor ha sido el perfilado de una imagen diferente de Germani, que no se condice con el clisé del sociólogo-cerradamente-parsoniano que circula por los pasillos de la carrera que fundó. Por cierto, esta construcción imaginaria de "Gino Germani" es consecuencia de cosas que se dicen sobre el autor antes que de un encuentro con sus textos, oportunidad que escasea, al menos en la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires. Así, "el fundador" corre la suerte de muchos, de ser objeto predilecto de alusión y no de búsqueda o indagación. Está asediado por presunciones, prejuicios y no pocas sospechas. Los investigadores que enumeramos más arriba aportan, sin embargo, elementos para desmontar esa imagen. Al hacerlo, retoman el camino de Exhibit A: Germani-Docente Nuestra primera prueba se apoya en la famosa compilación organizada por Gino Germani y Jorge Graciarena para el curso de Introducción a la Sociología (1961). Allí observamos que de los diez apartados o secciones en los que está estructurada la compilación hay una cuyo nudo es, justamente, la cuestión racial/étnica. Nos referimos al apartado "C. Lo biológico y lo cultural en el comportamiento humano" 3. Allí se incluyen tres textos: "El concepto de naturaleza humana" de Otto Klineberg 4 , "El tipo
Las formas y contenidos del diagnóstico de los problemas sociales orientan las propuestas para su... more Las formas y contenidos del diagnóstico de los problemas sociales orientan las propuestas para su resolución. Configuran una trama compleja de procesos de delimitación y objetivación que sedimenta y deja huellas en discursos, pero también en los cursos de acción que habilitan y en los que inhiben. Es posible reconocer en la construcción de esa trama unos saberes expertos y específicos, que emergen de los múltiples encuentros (y desencuentros) entre la investigación científica, el afán de reforma social, el diagnóstico técnico y la lucha política. El sentido de estas ?problematizaciones? se construye apelando, respondiendo o denegando otros discursos, algunos contemporáneos, otros precedentes. Ambas características abren paso a la dispersión y la heterogeneidad. El análisis pormenorizado y en clave arqueológica de estos diagnósticos, de los ritmos de sus emergencias y de sus modos de circulación permite dar cuenta de los ecos y resignificaciones de los saberes del presente, de sus certezas, pero también de sus puntos de fuga. El presente artículo se propone recorrer dos problematizaciones relevantes como dominios de memoria de las conceptualizaciones contemporáneas sobre la pobreza. La cuestión de las "condiciones de vida obrera" y el problema de la "marginalidad".
Investigar desde la periferia tiene inquietantes desafíos para quienes nos sentimos seducidos o s... more Investigar desde la periferia tiene inquietantes desafíos para quienes nos sentimos seducidos o seducidas por ciertas propuestas deconstructivas de corte francés. Uno de ellos es que en nuestros contextos la discontinuidad opera como norma. En nuestras latitudes no nos empuja el desafío de desestabilizar las evidencias de una voz que, solemne y autorizada, ha producido ciertos anudes indisputables entre historia y verdad. Aquí nos toca desempolvar fragmentos para enrostrárselos a un relato que denuncia siempre copias o ausencias. Para esa posición, forma bizarra de un discurso oficial que opera silenciando, la sociología argentina es un desparramo heteróclito de iniciativas que imitaron siempre al centro. A contramano de los diálogos imaginarios que producimos en nuestros dispositivos pedagógicos entre personajes que jamás cruzaron palabra y que no pensaron ni en el mismo tiempo ni sobre el mismo suelo (Marx y Parsons, Weber y Durkheim, Simmel y Schutz, etc.), tendemos a poner a qui...
La presente ponencia forma parte de una investigación de más largo aliento que analiza los modos ... more La presente ponencia forma parte de una investigación de más largo aliento que analiza los modos en que Gino Germani abordó la "cuestión racial" como docente, investigador y editor. Esta pregunta es el modo que elegimos para acceder a la perspectiva germaniana sobre la modernización (núcleo fundamental de nuestro interés), intentando evitar los caminos ya trillados. Por cierto, la propuesta de leer la perspectiva de Gino Germani sobre la modernización a partir de los modos en que abordó la cuestión racial puede resultar algo caprichosa, al menos a primera vista. En efecto, no es este un problema en el que el sociólogo haya funcionado como referencia. Sin embargo, una vez que empezamos a prestarle atención, resulta llamativa la regularidad con la que esta cuestión aparece a lo largo de sus trabajos; quizás no como un tema central, sino más bien como una melodía que suena a lo lejos, pero de modo constante. La propuesta de detenernos a escuchar con mayor detenimiento ese mur...
El libro analiza diversos modos en los que el saber experto delimitó el problema de la subclases ... more El libro analiza diversos modos en los que el saber experto delimitó el problema de la subclases en la Argentina entre 1956-2006. A partir de un trabajo con documentos y de entrevistas a informantes clave se indaga en los diagnósticos sobre la marginalidad, la informalidad, las necesidades, la pobreza y la vulnerabilidad. Mediante un trabajo de archivo que revisita distintas discusiones –muchas olvidadas se propone desnaturalizar las categorías a partir de las que en el presente cartografiamos la cuestión social. El análisis de las múltiples memorias involucradas en la producción de dichas categorías permite dar cuenta de los distintos regímenes de enunciación que, en cada coyuntura, organizaron lo que podía y debía decirse sobre las subclases. En particular, se indaga en el declive de los diagnósticos centrados en las causalidades macroestructurales y la consolidación, a partir de la década del 80, de perspectivas descriptivistas. Esta mutación se enmarca en una transformación...
The article discusses the narrative turn as a key for the analysis of sociological/social theorie... more The article discusses the narrative turn as a key for the analysis of sociological/social theories. To that end, we present (as a sort of "case study") some preliminary results of an inquiry around the theories of modernization put forward by the Italian-Argentine sociologist Gino Germani. We look into the narrative of transition, its paradoxes and a counter narrative found in some of his works. From this point we draw some conclusions about the limits of the "narrative turn" as a perspective for social theory analysis and display, as an alternative, Foucault's perspective of re-problematization. We primarily look into the danger of homogenization that the "narrative turn" entails, in spite of the heterogeneity of elements which, as we shall argue, form the modernization theory found in Germani. In this sense, towards the end, the article seeks to contribute to a reflection on the work with theoretical texts and proposes an approach able to observe the historical and material singularities involved in his production.
Esta ponencia está orientada por dos preguntas: ¿Durkheim forma parte de los sociólogos clásicos ... more Esta ponencia está orientada por dos preguntas: ¿Durkheim forma parte de los sociólogos clásicos que problematizaron la cuestión de la comunidad? Y, si fuera así ¿qué papel(es) juega la comunidad dentro de su teoría social? Decimos que está “orientada” por estas preguntas, pues presentaremos algunas herramientas que pueden servir a una sistematización de la cuestión de la comunidad en la obra de Emile Durkheim, antes que esta sistematización ya terminada. En este ejercicio nos valdremos de algunos de los argumentos propuestos por Robert Nisbet en La formación del pensamiento sociológico.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El artículo discute la perspectiva del giro narrativo como clave de análisis de teorías sociológi... more El artículo discute la perspectiva del giro narrativo como clave de análisis de teorías sociológicas/sociales. Para ello, presenta como “caso” algunos resultados preliminares de una indagación sobre las teorías de la modernización presentes en los textos del sociólogo ítalo-argentino Gino Germani. Se analiza el funcionamiento, en los textos germanianos, de una narrativa de la transición, sus paradojas, así como de una contranarrativa crítica de la modernidad. A partir de ello, se exponen algunos límites del abordaje propuesto por el giro narrativo al que se contrapondrá, como alternativa, la perspectiva foucaultiana de re-problematización. Fundamentalmente, se analizan los peligros de homogenización que comporta el tipo de análisis propuesto por el giro narrativo en desmedro de la heterogeneidad de elementos que, según argumentaremos, componen la teoría de la modernización presente en Germani. En este sentido, hacia el final, el artículo busca aportar a una reflexión respecto del tr...
Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research, 2009
El presente artículo es una reseña sobre los modos de delimitación de las poblaciones pobres anal... more El presente artículo es una reseña sobre los modos de delimitación de las poblaciones pobres analizados en los trabajos de Karl Polanyi [1944], Mitchell Dean [1991], William Walters [2000] y Christian Topalov [1994]. En el recorrido del texto, también se retoma el análisis de estos autores respecto a la articulación entre la proliferación de las distintas clasificaciones y la constitución de "lo social" como objeto de observación e intervención.
The title of my presentation is somewhat grandiloquent, but I must warn you, it is more an intuit... more The title of my presentation is somewhat grandiloquent, but I must warn you, it is more an intuition I would like to share than a finished concept. I will arrive at the "Sisyphean democracies" after a long journey through Argentine history and political theory. Like any conversation, it starts from a series of projections, for example, about what I imagine is intended by this dialogue on democracies and its crises on both sides of the Atlantic. The goal of this intervention is, then, to launch some reflections to try some
Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 2008
Este libro trata sobre cambios acontecidos que nos acontecen. Las formas de la educación en tiemp... more Este libro trata sobre cambios acontecidos que nos acontecen. Las formas de la educación en tiempos del worl<fare, cuando la biopolítica ya no consiste en ese hacer vivir y dejar morir del que hablaba Foucault sino que ha mutado hacia la forma del dejar vivir y dejar morir pmplo de una época en que la excepciór] se volvió la regla. Como apori'a de un mundo donde todo puede hacerse pero donde es poco lo que podemos hacer, en este libro se problematizan las formas del ejercicio del poder y la educación en el siglo XXI. Silvia Grinberg parte de la idea de que las ahora devenidas viejas formas del disciplinamiento han dado lugar a la constitución de las sociedades de gerericiamiento, donde la crisis, más que un momento que va a pasar, se ha vuelto lo único estable. Los sujetos somos llamados a hacernos, inventamos y reinvertarnos, a comprometernos y volvernos responsables, en un mundo en el que la única regla es que ya no hay reglas. El lema de la formación es la orientación del aprendizaje donde el docente deviene coach; lema que se ha instalado sobre la base de un profundo descrédito hacia la transmisión y enseñanza de conceptos. El aprendizaje se ha vuelto una cuestión de actitud y autoestima, en paralelo con los relatos de la autoayuda. El nuevo mandato involucra un esquizofrénico llamado a cambiar permanentemente, a mantenerse activo, hiperactivo. Así, retomando una imagen benjaminiana: la acción revolucionaria, el relato de la formación de nuestros tiempos, más que referir a la idea de un tren que se escapa y que debemos correr para alcanzar ya no sabemos qué, quizá consista en poner el freno de emergencia, sentarnos a pensar, volvernos hacia nuestra finitud y devolverle a las aulas algo de nuestra humana fragilidad.
This critical note aims to present and describe the unpublished text of the Italian-Argentinean s... more This critical note aims to present and describe the unpublished text of the Italian-Argentinean sociologist Gino Germani “Ceti e generazioni alla vigilia della Marcia su Roma” in the coordinates of the problematizations that weaved his sociology. To do this, he takes up three related questions: the modern forms of authoritarianism, the political behavior of middle classes and that of italian youth. It also shows how, through this recurrent thematization, Gino Germani drew a comparative exercise between Italy and Argentina that illuminated different aspects of modernization processes and their tensions.Fil: Grondona, Ana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
A Julia y a Lucía, por la osadía de nacer a este tiempo. l calor de la candente coyuntura, las pr... more A Julia y a Lucía, por la osadía de nacer a este tiempo. l calor de la candente coyuntura, las próximas páginas parten de la lectura de artículos de Viveros-Vigoya (2020), Fassin (en prensa), Mbembe y Roitman (1995) y de sus resonancias con algunas inquietudes acerca de la necesidad de trabajar alrededor de una historia del presente desde el Sur, es decir, una perspectiva que retome algunas de las inspiraciones de la propuesta arqueo-genealógica de Michel Foucault (1995), intentando sortear algunas marcas del eurocentrismo que le subyace (GRONDONA, en prensa). Ello supone una reproblematización de los modos de concebir la temporalidad histórica y la espacialidad que con ella se configura. Con estas premisas, en los párrafos que siguen presentamos algunos apuntes preliminares para pensar como los modos de tematizar las "crisis" han configurado (y configuran) ciertas formas de entender el tiempo histórico y algunas maneras de mapear el espacio 1. A tal fin, presentaremos tres breves secciones, en la primera se analiza el modo en que las narrativas de la transición entendieron las crisis y configuraron, a partir de ello, ciertos modos de comprender la temporalidad histórica y la espacialidad geopolítica. El apartado siguiente alude a las perspectivas vinculadas a la noción de ciclo. Finalmente, hacia el final, delineamos algunas hipótesis respecto de la peculiar encrucijada que nos toca atravesar y algunas de las propuestas y narrativas que disputan su sentido y sus salidas posibles. Crisis como transición Uno de los sentidos con los que circuló la cuestión de la "crisis" en el siglo XIX y XX está asociado-tal como señala el texto de Fassin (en prensa)-con nociones como la de "transición" o "cambio social". En particular, la sociología ha sido muy proclive a un tipo de narrativa en la que se presentaba una cierta crisis de "nuestro tiempo" vinculada con un conjunto de transformaciones (económicas, culturales, demográficas) que aceleraban toda otra serie de mutaciones de un modo más o menos asincrónico. Desde la tensión comunidad-sociedad, o la descripción de los procesos de división del trabajo, de individuación, racionalización, secularización y separación de las esferas de la vida, pasando por el proceso civilizatorio y el de desarrollo de las fuerzas productivas: todos estos pasajes tenían en común que estaban A REFLEXÕES NA PANDEMIA DILEMAS-Rio de Janeiro-Reflexões na Pandemia 2020-pp. 1-11
El libro se propone abordar diferentes dimensiones acerca del desarrollo y la dependencia, desde ... more El libro se propone abordar diferentes dimensiones acerca del desarrollo y la dependencia, desde una perspectiva latinoamericana. El primer capítulo, "Coyunturas para el desarrollo y estructuras para la dependencia. El laberinto de la sociedad en América Latina", de José Guadalupe Gandarilla Salgado, se dedica a reflexionar, a partir de una lectura del trabajo seminal de Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, acerca de los principales dilemas teórico-políticos de los enfoques de la dependencia, en tanto estaciones obligadas para reconstruir el derrotero de la sociología latinoamericana tras la segunda posguerra. Para analizar dicha trayectoria y tales dilemas, Gandarilla Salgado no sólo se nutre del texto clásico de Cardoso y Faletto, sino que pone en diálogo a ese binomio de autores con algunos valiosos aportes de intelectuales de la talla de José Medina Echavarría, Pablo González Casanova, Raúl Prebisch y Sergio Bagú, entre otros. En el segundo capítulo, "(Des)tiempos y Desarrollo", Ana Grondona discute con las lecturas que superponen las tematizaciones latinoamericanas sobre el "desarrollo" a las del "progreso". Para ello, por una parte, retoma un estudio conceptual clásico de Osvaldo Sunkel y Pedro Paz que ya en la década del setenta había demostrado lo contrario. Por otro lado, a partir de una revisión de un heterogéneo corpus de textos clásicos sobre el desarrollo (en particular de autores argentinos), propone una serie de figuras que muestran los diversos modos en que en ellos se desestabilizó y complejizó la presunta auto-evidencia de linealidad (y progresividad) del tiempo. Así, a partir de un trabajo analítico con los materiales, en el capítulo se presentan distintas figuras y modos de entender el problema del tiempo: ciclos, contratiempos, desajustes, ritmos, temporalidades heterogéneas, ucronías y decadencia. Luego, en "Estado y poder político en los debates clásicos sobre el desarrollo y la dependencia: una lectura desde el presente latinoamericano", Andrés Tzeiman realiza una revisión acerca de los modos en que las discusiones sobre la dependencia y el desarrollo tematizaron y concibieron los problemas del Estado y el poder político. Para ello el artículo se centra en los aportes de autores clásicos de los años sesenta y setenta como Aldo Ferrer, Celso Furtado, Ruy Mauro Marini, Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, así como en las contribuciones tardías de intelectuales como Norbert Lechner y René Zavaleta, realizadas ya en la frontera de los años setenta y ochenta. Mientras tanto, en el cuarto capítulo, "Una relectura de la crisis (de divisas) a partir de los aportes de Germani, Portantiero y Lechner", Igal Kejsefman se propone delimitar las características de una clase singular de crisis -que no existe en los países centrales- vinculadas a la falta de divisas, comúnmente denominadas ''crisis por estrangulamiento de la balanza de pagos''. Con tal fin, el autor recupera las líneas de investigación clásicas del pensamiento económico latinoamericano, y luego de una revisión crítica, incorpora al análisis los aportes de Gino Germani, Juan Carlos Portantiero y Norbert Lechner en torno a las condiciones del estallido/desplazamiento de las crisis en Argentina. Por su parte, el capítulo titulado "Desarrollo(s), planificación y viabilidad política: Carlos Matus, Oscar Varsavsky y Alfredo Eric Calcagno", de Celeste Viedma, presenta las propuestas de tres figuras que no suelen encontrarse en las revisiones actuales sobre la temática del desarrollo. La autora analiza los modos en que tanto Matus como Varsavsky y Calcagno propusieron formas novedosas de cálculo político que permitían establecer la viabilidad política de determinadas "estrategias" o "estilos" de desarrollo. Señala también que los tres partieron de una crítica a la consideración de la tasa de crecimiento como medida del desarrollo y de un cuestionamiento a la estrategia de desarrollo que consideraban imperante por su carácter dependiente, destacando ante todo los aspectos culturales y tecnológicos. La hipótesis principal reside, pues, en que se trata de tres figuras que elaboraron curiosas formalizaciones del cálculo político a partir de una disputa en torno a los sentidos del desarrollo. En el capítulo final del libro, cuyo título es "Variaciones sobre el consumo. Apuntes para pensar los desafíos del presente a partir de los debates latinoamericanos sobre desarrollo y dependencia", Ramiro Coviello despliega una hipótesis de lectura según la cual los modos en que la cuestión del consumo fue problematizada al calor de los debates latinoamericanos sobre desarrollo y dependencia, podrían brindar ciertas claves para intervenir en las discusiones contemporáneas sobre la temática. En esa dirección, subraya la articulación que produjeron las problematizaciones latinoamericanas del consumo del tercer cuarto del siglo XX entre claves socio-económicas, socio-culturales y socio-políticas.Fil: Grondona, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones…
VIII Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 2014), 2014
Desde hace por lo menos diez años asistimos a un renacimiento del interés por el trabajo de Gino ... more Desde hace por lo menos diez años asistimos a un renacimiento del interés por el trabajo de Gino Germani. Diversas producciones académicas, entre las que se destacan las de Alejandro Blanco (2006), Adrián Gorelik (2008), Samuel Amaral (2003), Pascuale Serra (2012), han avanzado en un análisis conceptual de la obra del sociólogo. Uno de lo saldos de esta labor ha sido el perfilado de una imagen diferente de Germani, que no se condice con el clisé del sociólogo-cerradamente-parsoniano que circula por los pasillos de la carrera que fundó. Por cierto, esta construcción imaginaria de "Gino Germani" es consecuencia de cosas que se dicen sobre el autor antes que de un encuentro con sus textos, oportunidad que escasea, al menos en la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires. Así, "el fundador" corre la suerte de muchos, de ser objeto predilecto de alusión y no de búsqueda o indagación. Está asediado por presunciones, prejuicios y no pocas sospechas. Los investigadores que enumeramos más arriba aportan, sin embargo, elementos para desmontar esa imagen. Al hacerlo, retoman el camino de Exhibit A: Germani-Docente Nuestra primera prueba se apoya en la famosa compilación organizada por Gino Germani y Jorge Graciarena para el curso de Introducción a la Sociología (1961). Allí observamos que de los diez apartados o secciones en los que está estructurada la compilación hay una cuyo nudo es, justamente, la cuestión racial/étnica. Nos referimos al apartado "C. Lo biológico y lo cultural en el comportamiento humano" 3. Allí se incluyen tres textos: "El concepto de naturaleza humana" de Otto Klineberg 4 , "El tipo
Las formas y contenidos del diagnóstico de los problemas sociales orientan las propuestas para su... more Las formas y contenidos del diagnóstico de los problemas sociales orientan las propuestas para su resolución. Configuran una trama compleja de procesos de delimitación y objetivación que sedimenta y deja huellas en discursos, pero también en los cursos de acción que habilitan y en los que inhiben. Es posible reconocer en la construcción de esa trama unos saberes expertos y específicos, que emergen de los múltiples encuentros (y desencuentros) entre la investigación científica, el afán de reforma social, el diagnóstico técnico y la lucha política. El sentido de estas ?problematizaciones? se construye apelando, respondiendo o denegando otros discursos, algunos contemporáneos, otros precedentes. Ambas características abren paso a la dispersión y la heterogeneidad. El análisis pormenorizado y en clave arqueológica de estos diagnósticos, de los ritmos de sus emergencias y de sus modos de circulación permite dar cuenta de los ecos y resignificaciones de los saberes del presente, de sus certezas, pero también de sus puntos de fuga. El presente artículo se propone recorrer dos problematizaciones relevantes como dominios de memoria de las conceptualizaciones contemporáneas sobre la pobreza. La cuestión de las "condiciones de vida obrera" y el problema de la "marginalidad".
Investigar desde la periferia tiene inquietantes desafíos para quienes nos sentimos seducidos o s... more Investigar desde la periferia tiene inquietantes desafíos para quienes nos sentimos seducidos o seducidas por ciertas propuestas deconstructivas de corte francés. Uno de ellos es que en nuestros contextos la discontinuidad opera como norma. En nuestras latitudes no nos empuja el desafío de desestabilizar las evidencias de una voz que, solemne y autorizada, ha producido ciertos anudes indisputables entre historia y verdad. Aquí nos toca desempolvar fragmentos para enrostrárselos a un relato que denuncia siempre copias o ausencias. Para esa posición, forma bizarra de un discurso oficial que opera silenciando, la sociología argentina es un desparramo heteróclito de iniciativas que imitaron siempre al centro. A contramano de los diálogos imaginarios que producimos en nuestros dispositivos pedagógicos entre personajes que jamás cruzaron palabra y que no pensaron ni en el mismo tiempo ni sobre el mismo suelo (Marx y Parsons, Weber y Durkheim, Simmel y Schutz, etc.), tendemos a poner a qui...
La presente ponencia forma parte de una investigación de más largo aliento que analiza los modos ... more La presente ponencia forma parte de una investigación de más largo aliento que analiza los modos en que Gino Germani abordó la "cuestión racial" como docente, investigador y editor. Esta pregunta es el modo que elegimos para acceder a la perspectiva germaniana sobre la modernización (núcleo fundamental de nuestro interés), intentando evitar los caminos ya trillados. Por cierto, la propuesta de leer la perspectiva de Gino Germani sobre la modernización a partir de los modos en que abordó la cuestión racial puede resultar algo caprichosa, al menos a primera vista. En efecto, no es este un problema en el que el sociólogo haya funcionado como referencia. Sin embargo, una vez que empezamos a prestarle atención, resulta llamativa la regularidad con la que esta cuestión aparece a lo largo de sus trabajos; quizás no como un tema central, sino más bien como una melodía que suena a lo lejos, pero de modo constante. La propuesta de detenernos a escuchar con mayor detenimiento ese mur...
El libro analiza diversos modos en los que el saber experto delimitó el problema de la subclases ... more El libro analiza diversos modos en los que el saber experto delimitó el problema de la subclases en la Argentina entre 1956-2006. A partir de un trabajo con documentos y de entrevistas a informantes clave se indaga en los diagnósticos sobre la marginalidad, la informalidad, las necesidades, la pobreza y la vulnerabilidad. Mediante un trabajo de archivo que revisita distintas discusiones –muchas olvidadas se propone desnaturalizar las categorías a partir de las que en el presente cartografiamos la cuestión social. El análisis de las múltiples memorias involucradas en la producción de dichas categorías permite dar cuenta de los distintos regímenes de enunciación que, en cada coyuntura, organizaron lo que podía y debía decirse sobre las subclases. En particular, se indaga en el declive de los diagnósticos centrados en las causalidades macroestructurales y la consolidación, a partir de la década del 80, de perspectivas descriptivistas. Esta mutación se enmarca en una transformación...
The article discusses the narrative turn as a key for the analysis of sociological/social theorie... more The article discusses the narrative turn as a key for the analysis of sociological/social theories. To that end, we present (as a sort of "case study") some preliminary results of an inquiry around the theories of modernization put forward by the Italian-Argentine sociologist Gino Germani. We look into the narrative of transition, its paradoxes and a counter narrative found in some of his works. From this point we draw some conclusions about the limits of the "narrative turn" as a perspective for social theory analysis and display, as an alternative, Foucault's perspective of re-problematization. We primarily look into the danger of homogenization that the "narrative turn" entails, in spite of the heterogeneity of elements which, as we shall argue, form the modernization theory found in Germani. In this sense, towards the end, the article seeks to contribute to a reflection on the work with theoretical texts and proposes an approach able to observe the historical and material singularities involved in his production.
Esta ponencia está orientada por dos preguntas: ¿Durkheim forma parte de los sociólogos clásicos ... more Esta ponencia está orientada por dos preguntas: ¿Durkheim forma parte de los sociólogos clásicos que problematizaron la cuestión de la comunidad? Y, si fuera así ¿qué papel(es) juega la comunidad dentro de su teoría social? Decimos que está “orientada” por estas preguntas, pues presentaremos algunas herramientas que pueden servir a una sistematización de la cuestión de la comunidad en la obra de Emile Durkheim, antes que esta sistematización ya terminada. En este ejercicio nos valdremos de algunos de los argumentos propuestos por Robert Nisbet en La formación del pensamiento sociológico.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El artículo discute la perspectiva del giro narrativo como clave de análisis de teorías sociológi... more El artículo discute la perspectiva del giro narrativo como clave de análisis de teorías sociológicas/sociales. Para ello, presenta como “caso” algunos resultados preliminares de una indagación sobre las teorías de la modernización presentes en los textos del sociólogo ítalo-argentino Gino Germani. Se analiza el funcionamiento, en los textos germanianos, de una narrativa de la transición, sus paradojas, así como de una contranarrativa crítica de la modernidad. A partir de ello, se exponen algunos límites del abordaje propuesto por el giro narrativo al que se contrapondrá, como alternativa, la perspectiva foucaultiana de re-problematización. Fundamentalmente, se analizan los peligros de homogenización que comporta el tipo de análisis propuesto por el giro narrativo en desmedro de la heterogeneidad de elementos que, según argumentaremos, componen la teoría de la modernización presente en Germani. En este sentido, hacia el final, el artículo busca aportar a una reflexión respecto del tr...
Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research, 2009
El presente artículo es una reseña sobre los modos de delimitación de las poblaciones pobres anal... more El presente artículo es una reseña sobre los modos de delimitación de las poblaciones pobres analizados en los trabajos de Karl Polanyi [1944], Mitchell Dean [1991], William Walters [2000] y Christian Topalov [1994]. En el recorrido del texto, también se retoma el análisis de estos autores respecto a la articulación entre la proliferación de las distintas clasificaciones y la constitución de "lo social" como objeto de observación e intervención.
Uploads
Papers by Ana Grondona