Books by Gonzalo Gabriel Carranza
Editorial del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021
La reforma de la Constitución argentina de 1994 introdujo en el ordenamiento jurídico nuevas inst... more La reforma de la Constitución argentina de 1994 introdujo en el ordenamiento jurídico nuevas instituciones o, como se les llama en aquel país del sur del continente americano, órganos constitucionales. La mayoría de estas instituciones han quedado incardinadas en alguno de los Poderes del Estado (la Auditoría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo de la Nación, en el Legislativo; la Jefatura de Gabinete de Ministros, en el Ejecutivo; y el Consejo de la Magistratura, en el Judicial), quedando por fuera de todos estos poderes el Ministerio Público Fiscal.
A casi treinta años de la entrada en vigor de la norma fundamental, este libro analiza los aciertos y desaciertos de la introducción de estos órganos al sistema constitucional argentino. Lo hace desde una nueva perspectiva, prestando particular atención al rol que ha tenido la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la configuración y dinámica que han tomado cada uno de estos órganos.
En definitiva, el objetivo de cada capítulo de este libro colectivo es aportar a su lectora o lector distintos elementos y puntos de vista que le ayuden a hacerse una idea estructural del nuevo entramado institucional argentino.
En los últimos años se ha intensificado notablemente el uso del término
"vulnerabilidad" en el ám... more En los últimos años se ha intensificado notablemente el uso del término
"vulnerabilidad" en el ámbito sanitario. Hasta hace poco tiempo se entendía que tal palabra, vulnerabilidad, quedaba estrictamente ligada a determinados grupos etarios, a la pobreza o exclusión social. Pero con motivo de la pandemia del coronavirus la sociedad se ha sensibilizado, ha internalizado lo que significa ser frágil y ha tomado dimensión de la especial desprotección que sufren los distintos actores relacionados con la salud: pacientes, médicos y sistemas de salud en general.
Este libro, impulsado y dirigido por Gonzalo Gabriel Carranza y Claudia
Elizabeth Zalazar, ofrece al lector una cosmovisión jurídica de la vulnerabilidad en el terreno de la salud. Pero no se trata de un estudio estrictamente legal o normativo: recoge distintas perspectivas que pasan por las políticas públicas, la dimensión internacional y global del problema, las nuevas brechas que puede generar el uso de la tecnología en el ámbito sanitario, la protección judicial de los sujetos vulnerables y los dilemas bioéticos que surgen en este contexto. Todas estas perspectivas permiten entender que el fenómeno de la vulnerabilidad es polifacético y que requiere de respuestas interdisciplinares.
La lectura de los distintos capítulos que componen esta obra colectiva ha de ser entendida como una ayuda para desentrañar los trasfondos de una realidad que se ha complejizado con motivo de la pandemia, pero que existía desde mucho tiempo antes que el Covid-19 formase parte de nuestra realidad. Proporciona, en definitiva, una reflexión exhaustiva y diversa que permite valorar los panoramas que se avecinan ante un horizonte pospandémico que interpela por su escala y que necesitará, sin lugar a duda, respuestas concretas e inmediatas.
Editorial del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2019
Desde la incorporación de dos nuevos ministros en el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la... more Desde la incorporación de dos nuevos ministros en el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina ha dado ciertos giros jurisprudenciales respecto a la doctrina que se consideraba, hasta el momento, inmutable. Todo ello ha significado un despertar de la academia, la que se ha avocado a su estudio para tratar de resolver los nuevos interrogantes que los cambios han generado en el Derecho constitucional del país más austral del mundo.
El objeto de esta obra es, entonces, analizar un puñado interesante de aquellas sentencias, especialmente las dictadas entre 2018 y 2019. Ello, por cuanto han supuesto nuevas interpretaciones respecto a aspectos relevantes de la teoría constitucional como el control de constitucionalidad y de convencionalidad; la garantía de los derechos fundamentales -a la luz de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura mlitar-; o la relación existente entre derechos tan importantes como la educación y la libertad religiosa, entre otros.
La particularidad de este libro es que todos sus autores son jóvenes constitucionalistas formados en el CEPC. Es esta calidad la que los ha unido en torno a la idea común de querer usar los conocimientos adquiridos en España para analizar, desde un nuevo punto de vista, la realidad argentina.
Este libro recopila diversos trabajos que analizan la intrínseca
relación entre el Derecho y la S... more Este libro recopila diversos trabajos que analizan la intrínseca
relación entre el Derecho y la Salud, a través de diversas
perspectivas. Nueve de ellos han sido publicados como artículos
en revistas jurídicas nacionales e internacionales, uno de ellos
corresponde a una ponencia en un congreso internacional y uno
de ellos como capítulo de libros colectivos. Asimismo, tres de
los capítulos son inéditos.
1. Aproximación sistémica al concepto de derecho a la salud
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
2. El acceso a la justicia y la protección de la Salud
• Autoras: Claudia E. Zalazar, Sandra R. Martini y Gabrielle
Kölling
3. Opinión pública y Derecho a la Salud en el contexto de una
sociedad compleja
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sandra R. Martini
4. El paciente como consumidor hipervulnerable
• Autoras: Claudia E. Zalazar y M. Constanza Garzino
5. Consentimiento informado, autonomía del paciente y menores
de edad: aproximación a los nuevos dilemas que presenta
el Código Civil y Comercial de la República Argentina
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
6. El derecho humano a una muerte digna: notas sobre su desarrollo
en Europa y América Latina y especial alusión al
caso argentino
• Autores: Gonzalo G. Carranza y Claudia E. Zalazar
7. Desarreglos institucionales en materia de muerte digna:
avances y retrocesos de la jurisprudencia y legislación en el
federalismo argentino
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
8. La toma de decisiones de los pacientes con padecimiento
mental: desafíos en la ley Argentina
• Autora: Claudia E. Zalazar
9. Vulnerabilidad y Salud mental en el Derecho argentino
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sofía Puccio
10. Judicialización de las internaciones psiquiátricas involuntarias:
nuevos paradigmas y responsabilidad judicial
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sofía Puccio
11. Derecho a la Salud en Argentina, con especial referencia a la
tutela de las personas con discapacidad según jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
• Autoras: Claudia E. Zalazar y G. Noelia Herbas
12. La prevención en materia de daños a la Salud y el rol del Juez
• Autora: Claudia E. Zalazar
13. Importancia de la prevención de la violencia de género en
los ámbitos de salud
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
14. Responsabilidad civil de los médicos
• Autora: Claudia E. Zalazar
Book Chapters by Gonzalo Gabriel Carranza
POPELIER, Patricia; DELLEDONE, Giacomo and ARONEY, Nicholas (Eds.): Routledge Handbook of Subnational Constitutions and Constitutionalism , 2021
CARRANZA, Gonzalo Gabriel (dir.) e YLARRI, Juan Santiago (coord.): Reforma constitucional inacabada. Un enfoque sobre las innovaciones institucionales en Argentina, 2021
La Jefatura de Gabinete de Ministros fue incorporada a la Constitución de la República Argentina ... more La Jefatura de Gabinete de Ministros fue incorporada a la Constitución de la República Argentina en la reforma de 1994, como un loable intento de atenuación de los poderes del presidente de la Nación, un semidiós constitucional que ha dado lugar a un sistema caracterizado, con absoluta razón, como hiperpresidencialista. Sin perjuicio de lo importante que puede resultar una inclusión de este tipo al texto constitucional, no ha sido objeto de especial atención por la doctrina especializada, de ahí la relevancia de un estudio inicial que ponga en situación a quien se enfrenta a las páginas de esta parte del libro.
En este capítulo (cuya lectura ha de complementarse con el siguiente,
con el que forma un tándem conceptual por su objeto) se analizarán,
en primer lugar, las razones jurídicas y políticas que llevaron a incorporar
esta figura en los arts. 100 y 101 de la Constitución. Posteriormente,
se realizará un estudio detenido de las competencias atribuidas a la jefa
o jefe de Gabinete, desglosándose cada una de ellas y relacionándolas
con las facultades atribuidas al presidente o a los titulares de las carteras
ministeriales para advertir, en definitiva, cuál es el verdadero espacio de
poder que el constituyente asignó a esta autoridad.
Serán objeto de estudio, asimismo, los preceptos constitucionales
que establecen el marco normativo para la accountability parlamentaria.
En relación con este asunto, se examinará la doctrina de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación aplicable a la dinámica de los informes de
rendición de cuentas.
El objetivo de estas páginas es, en definitiva, mostrar a su lectora o
lector una panorámica de una figura constitucional que, adelanto, entiendo
como híbrida, aportando, a medida que se avanza, algunas líneas de
reflexión para favorecer el debate académico de cara al 30.º aniversario
de la reforma constitucional.
CARRANZA, Gonzalo Gabriel y ZALAZAR, Claudia Elizabeth (dirs.): Nuevas perspectivas de vulnerabilidad en el Derecho a la Salud, 2021
La Covid-19 ha producido un importante cambio en la concepción social del derecho a la salud con ... more La Covid-19 ha producido un importante cambio en la concepción social del derecho a la salud con su correspondiente reflejo en el mundo jurídico. Hoy prácticamente todos los ámbitos científicos se preguntan por el impacto que ha tenido el virus en las dinámicas de funcionamiento de cada disciplina, transformándose, en cierto sentido, en "el" tema del año 2020 (y, me arriesgo con cierta razón a predecir, también de 2021).
BERNAL, Marcelo (dir.), BIZARRO, Valeria (coord.): Un federalismo en pausa. Normas, instituciones y actores de la coordinación intergubernamental en Argentina, 2020
CARRANZA, Gonzalo Gabriel (Dir.): El retorno del pensamiento constitucional. La nueva doctrina de la Corte Suprema de Argentina , 2019
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo... more Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
CARRANZA, Gonzalo G. (Dir.): El retorno del pensamiento constitucional. La nueva doctrina de la Corte Suprema de Argentina, 2019
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo... more Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.
DUEÑAS CASTRILLO, Andrés Iván; FERNÁNDEZ CAÑUETO, Daniel y MORENO GONZÁLEZ, Gabriel (Dirs.): Juventud y Constitución: un estudio de la Constitución española por los jóvenes en su cuarenta aniversario, 2019
BERNAL, Marcelo y PIZZOLO, Calógero (Dirs.) y CARRANZA, Gonzalo Gabriel (Coord.): Modelos para armar. Procesos federales actuales, descentralización del poder y desafíos del gobierno multinivel, 2018
O Movimento entre os saberes: a Transdisciplinaridade e o Direito, 2018
El derecho a la vida es el derecho básico sobre el que se sustentan todo el elenco de derechos qu... more El derecho a la vida es el derecho básico sobre el que se sustentan todo el elenco de derechos que conocemos. Sin este derecho, sería imposible hacer valer cualquier otro.
ZALAZAR, Claudia Elizabeth (Dir.): Impactos Procesales del Código Civil y Comercial de la Nación, 2017
O Movimento do saber: uma homenagem para Caludia Lima Marques, 2017
Papers by Gonzalo Gabriel Carranza
Perspectives on Federalism,, 2024
The federal loyalty in Spain is an unwritten constitutional principle that binds the State and th... more The federal loyalty in Spain is an unwritten constitutional principle that binds the State and the Autonomous Communities in their intergovernmental relations, as well as in the exercise of their competencies. The jurisprudence of the Constitutional Court and the scholars acknowledge its implicit existence, linking it to other foundational principles of the territorial system such as solidarity, collaboration, and its specific manifestations (cooperation, coordination, and mutual aid). This paper examines the various manifestations of this principle in the Statutes of Autonomy, many of which have included references to loyalty since the reforms introduced at the beginning of this century. The aim of this study is to demonstrate whether these references have a legal value or, on the contrary, they remain merely symbolic.
Teoría y Realidad Constitucional, 2023
Este artículo persigue presentar la evolución del régimen jurídico de la Conferencia de President... more Este artículo persigue presentar la evolución del régimen jurídico de la Conferencia de Presidentes en España, con el objetivo de comprobar si el avance en su regulación propicia la cooperación política del más alto nivel o, por el contrario, la limita. Para hacerlo tiene en cuenta las principales características de las Conferencias que se tomaron en España como modelo, Alemania y Austria; los tres Reglamentos aprobados (2009, 2017 y 2022); y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público
Integración Regional & Derechos Humanos, 2023
La gestación por sustitución constituye una práctica cada vez más extendida en el mundo sobre la ... more La gestación por sustitución constituye una práctica cada vez más extendida en el mundo sobre la cual no hay consenso jurídico ni social. Uno de los principales problemas es la determinación de la filiación y los efectos que tal declaración tiene en los/las menores nacidos/as, sobre todo cuando fueron concebidos en un determinado Estado y se plantea su reconocimiento en otro.
Este artículo estudia la gestación por sustitución desde el punto de vista jurisprudencial. Presenta, en primer lugar, la principal doctrina que surge de los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación con la gestación por sustitución. Analiza, luego, el intrincado panorama legal existente en España y los pronunciamientos de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, para evaluar si se ha producido (o no) una adopción de los estándares europeos en este país.
Revista Española de Derecho Constitucional, 2020
En los Estados compuestos existen distintos principios e institutos cuyo propósito no es otro que... more En los Estados compuestos existen distintos principios e institutos cuyo propósito no es otro que mantener la vigencia y estabilidad del pacto territorial. Mediante estos no solo se persigue fortalecer la lealtad entre todas las partes de la relación federativa, sino también limitar las posibles conductas contrarias a la unidad de cualesquiera de ellas. En la República Federal de Alemania, entre las distintas herramientas que la ley fundamental proporciona para tal fin, la coerción federal ocupa un lugar destacado. En este artículo se pretende realizar un estudio de este instituto constitucional que no solo se centre en su actual regulación (art. 37 LFB), sino también en sus precedentes, lo que nos servirá para constatar la existencia de una específica tradición constitucional a este respecto.
Uploads
Books by Gonzalo Gabriel Carranza
A casi treinta años de la entrada en vigor de la norma fundamental, este libro analiza los aciertos y desaciertos de la introducción de estos órganos al sistema constitucional argentino. Lo hace desde una nueva perspectiva, prestando particular atención al rol que ha tenido la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la configuración y dinámica que han tomado cada uno de estos órganos.
En definitiva, el objetivo de cada capítulo de este libro colectivo es aportar a su lectora o lector distintos elementos y puntos de vista que le ayuden a hacerse una idea estructural del nuevo entramado institucional argentino.
"vulnerabilidad" en el ámbito sanitario. Hasta hace poco tiempo se entendía que tal palabra, vulnerabilidad, quedaba estrictamente ligada a determinados grupos etarios, a la pobreza o exclusión social. Pero con motivo de la pandemia del coronavirus la sociedad se ha sensibilizado, ha internalizado lo que significa ser frágil y ha tomado dimensión de la especial desprotección que sufren los distintos actores relacionados con la salud: pacientes, médicos y sistemas de salud en general.
Este libro, impulsado y dirigido por Gonzalo Gabriel Carranza y Claudia
Elizabeth Zalazar, ofrece al lector una cosmovisión jurídica de la vulnerabilidad en el terreno de la salud. Pero no se trata de un estudio estrictamente legal o normativo: recoge distintas perspectivas que pasan por las políticas públicas, la dimensión internacional y global del problema, las nuevas brechas que puede generar el uso de la tecnología en el ámbito sanitario, la protección judicial de los sujetos vulnerables y los dilemas bioéticos que surgen en este contexto. Todas estas perspectivas permiten entender que el fenómeno de la vulnerabilidad es polifacético y que requiere de respuestas interdisciplinares.
La lectura de los distintos capítulos que componen esta obra colectiva ha de ser entendida como una ayuda para desentrañar los trasfondos de una realidad que se ha complejizado con motivo de la pandemia, pero que existía desde mucho tiempo antes que el Covid-19 formase parte de nuestra realidad. Proporciona, en definitiva, una reflexión exhaustiva y diversa que permite valorar los panoramas que se avecinan ante un horizonte pospandémico que interpela por su escala y que necesitará, sin lugar a duda, respuestas concretas e inmediatas.
El objeto de esta obra es, entonces, analizar un puñado interesante de aquellas sentencias, especialmente las dictadas entre 2018 y 2019. Ello, por cuanto han supuesto nuevas interpretaciones respecto a aspectos relevantes de la teoría constitucional como el control de constitucionalidad y de convencionalidad; la garantía de los derechos fundamentales -a la luz de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura mlitar-; o la relación existente entre derechos tan importantes como la educación y la libertad religiosa, entre otros.
La particularidad de este libro es que todos sus autores son jóvenes constitucionalistas formados en el CEPC. Es esta calidad la que los ha unido en torno a la idea común de querer usar los conocimientos adquiridos en España para analizar, desde un nuevo punto de vista, la realidad argentina.
relación entre el Derecho y la Salud, a través de diversas
perspectivas. Nueve de ellos han sido publicados como artículos
en revistas jurídicas nacionales e internacionales, uno de ellos
corresponde a una ponencia en un congreso internacional y uno
de ellos como capítulo de libros colectivos. Asimismo, tres de
los capítulos son inéditos.
1. Aproximación sistémica al concepto de derecho a la salud
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
2. El acceso a la justicia y la protección de la Salud
• Autoras: Claudia E. Zalazar, Sandra R. Martini y Gabrielle
Kölling
3. Opinión pública y Derecho a la Salud en el contexto de una
sociedad compleja
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sandra R. Martini
4. El paciente como consumidor hipervulnerable
• Autoras: Claudia E. Zalazar y M. Constanza Garzino
5. Consentimiento informado, autonomía del paciente y menores
de edad: aproximación a los nuevos dilemas que presenta
el Código Civil y Comercial de la República Argentina
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
6. El derecho humano a una muerte digna: notas sobre su desarrollo
en Europa y América Latina y especial alusión al
caso argentino
• Autores: Gonzalo G. Carranza y Claudia E. Zalazar
7. Desarreglos institucionales en materia de muerte digna:
avances y retrocesos de la jurisprudencia y legislación en el
federalismo argentino
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
8. La toma de decisiones de los pacientes con padecimiento
mental: desafíos en la ley Argentina
• Autora: Claudia E. Zalazar
9. Vulnerabilidad y Salud mental en el Derecho argentino
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sofía Puccio
10. Judicialización de las internaciones psiquiátricas involuntarias:
nuevos paradigmas y responsabilidad judicial
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sofía Puccio
11. Derecho a la Salud en Argentina, con especial referencia a la
tutela de las personas con discapacidad según jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
• Autoras: Claudia E. Zalazar y G. Noelia Herbas
12. La prevención en materia de daños a la Salud y el rol del Juez
• Autora: Claudia E. Zalazar
13. Importancia de la prevención de la violencia de género en
los ámbitos de salud
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
14. Responsabilidad civil de los médicos
• Autora: Claudia E. Zalazar
Book Chapters by Gonzalo Gabriel Carranza
En este capítulo (cuya lectura ha de complementarse con el siguiente,
con el que forma un tándem conceptual por su objeto) se analizarán,
en primer lugar, las razones jurídicas y políticas que llevaron a incorporar
esta figura en los arts. 100 y 101 de la Constitución. Posteriormente,
se realizará un estudio detenido de las competencias atribuidas a la jefa
o jefe de Gabinete, desglosándose cada una de ellas y relacionándolas
con las facultades atribuidas al presidente o a los titulares de las carteras
ministeriales para advertir, en definitiva, cuál es el verdadero espacio de
poder que el constituyente asignó a esta autoridad.
Serán objeto de estudio, asimismo, los preceptos constitucionales
que establecen el marco normativo para la accountability parlamentaria.
En relación con este asunto, se examinará la doctrina de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación aplicable a la dinámica de los informes de
rendición de cuentas.
El objetivo de estas páginas es, en definitiva, mostrar a su lectora o
lector una panorámica de una figura constitucional que, adelanto, entiendo
como híbrida, aportando, a medida que se avanza, algunas líneas de
reflexión para favorecer el debate académico de cara al 30.º aniversario
de la reforma constitucional.
Papers by Gonzalo Gabriel Carranza
Este artículo estudia la gestación por sustitución desde el punto de vista jurisprudencial. Presenta, en primer lugar, la principal doctrina que surge de los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación con la gestación por sustitución. Analiza, luego, el intrincado panorama legal existente en España y los pronunciamientos de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, para evaluar si se ha producido (o no) una adopción de los estándares europeos en este país.
A casi treinta años de la entrada en vigor de la norma fundamental, este libro analiza los aciertos y desaciertos de la introducción de estos órganos al sistema constitucional argentino. Lo hace desde una nueva perspectiva, prestando particular atención al rol que ha tenido la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la configuración y dinámica que han tomado cada uno de estos órganos.
En definitiva, el objetivo de cada capítulo de este libro colectivo es aportar a su lectora o lector distintos elementos y puntos de vista que le ayuden a hacerse una idea estructural del nuevo entramado institucional argentino.
"vulnerabilidad" en el ámbito sanitario. Hasta hace poco tiempo se entendía que tal palabra, vulnerabilidad, quedaba estrictamente ligada a determinados grupos etarios, a la pobreza o exclusión social. Pero con motivo de la pandemia del coronavirus la sociedad se ha sensibilizado, ha internalizado lo que significa ser frágil y ha tomado dimensión de la especial desprotección que sufren los distintos actores relacionados con la salud: pacientes, médicos y sistemas de salud en general.
Este libro, impulsado y dirigido por Gonzalo Gabriel Carranza y Claudia
Elizabeth Zalazar, ofrece al lector una cosmovisión jurídica de la vulnerabilidad en el terreno de la salud. Pero no se trata de un estudio estrictamente legal o normativo: recoge distintas perspectivas que pasan por las políticas públicas, la dimensión internacional y global del problema, las nuevas brechas que puede generar el uso de la tecnología en el ámbito sanitario, la protección judicial de los sujetos vulnerables y los dilemas bioéticos que surgen en este contexto. Todas estas perspectivas permiten entender que el fenómeno de la vulnerabilidad es polifacético y que requiere de respuestas interdisciplinares.
La lectura de los distintos capítulos que componen esta obra colectiva ha de ser entendida como una ayuda para desentrañar los trasfondos de una realidad que se ha complejizado con motivo de la pandemia, pero que existía desde mucho tiempo antes que el Covid-19 formase parte de nuestra realidad. Proporciona, en definitiva, una reflexión exhaustiva y diversa que permite valorar los panoramas que se avecinan ante un horizonte pospandémico que interpela por su escala y que necesitará, sin lugar a duda, respuestas concretas e inmediatas.
El objeto de esta obra es, entonces, analizar un puñado interesante de aquellas sentencias, especialmente las dictadas entre 2018 y 2019. Ello, por cuanto han supuesto nuevas interpretaciones respecto a aspectos relevantes de la teoría constitucional como el control de constitucionalidad y de convencionalidad; la garantía de los derechos fundamentales -a la luz de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura mlitar-; o la relación existente entre derechos tan importantes como la educación y la libertad religiosa, entre otros.
La particularidad de este libro es que todos sus autores son jóvenes constitucionalistas formados en el CEPC. Es esta calidad la que los ha unido en torno a la idea común de querer usar los conocimientos adquiridos en España para analizar, desde un nuevo punto de vista, la realidad argentina.
relación entre el Derecho y la Salud, a través de diversas
perspectivas. Nueve de ellos han sido publicados como artículos
en revistas jurídicas nacionales e internacionales, uno de ellos
corresponde a una ponencia en un congreso internacional y uno
de ellos como capítulo de libros colectivos. Asimismo, tres de
los capítulos son inéditos.
1. Aproximación sistémica al concepto de derecho a la salud
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
2. El acceso a la justicia y la protección de la Salud
• Autoras: Claudia E. Zalazar, Sandra R. Martini y Gabrielle
Kölling
3. Opinión pública y Derecho a la Salud en el contexto de una
sociedad compleja
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sandra R. Martini
4. El paciente como consumidor hipervulnerable
• Autoras: Claudia E. Zalazar y M. Constanza Garzino
5. Consentimiento informado, autonomía del paciente y menores
de edad: aproximación a los nuevos dilemas que presenta
el Código Civil y Comercial de la República Argentina
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
6. El derecho humano a una muerte digna: notas sobre su desarrollo
en Europa y América Latina y especial alusión al
caso argentino
• Autores: Gonzalo G. Carranza y Claudia E. Zalazar
7. Desarreglos institucionales en materia de muerte digna:
avances y retrocesos de la jurisprudencia y legislación en el
federalismo argentino
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
8. La toma de decisiones de los pacientes con padecimiento
mental: desafíos en la ley Argentina
• Autora: Claudia E. Zalazar
9. Vulnerabilidad y Salud mental en el Derecho argentino
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sofía Puccio
10. Judicialización de las internaciones psiquiátricas involuntarias:
nuevos paradigmas y responsabilidad judicial
• Autoras: Claudia E. Zalazar y Sofía Puccio
11. Derecho a la Salud en Argentina, con especial referencia a la
tutela de las personas con discapacidad según jurisprudencia
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
• Autoras: Claudia E. Zalazar y G. Noelia Herbas
12. La prevención en materia de daños a la Salud y el rol del Juez
• Autora: Claudia E. Zalazar
13. Importancia de la prevención de la violencia de género en
los ámbitos de salud
• Autores: Claudia E. Zalazar y Gonzalo G. Carranza
14. Responsabilidad civil de los médicos
• Autora: Claudia E. Zalazar
En este capítulo (cuya lectura ha de complementarse con el siguiente,
con el que forma un tándem conceptual por su objeto) se analizarán,
en primer lugar, las razones jurídicas y políticas que llevaron a incorporar
esta figura en los arts. 100 y 101 de la Constitución. Posteriormente,
se realizará un estudio detenido de las competencias atribuidas a la jefa
o jefe de Gabinete, desglosándose cada una de ellas y relacionándolas
con las facultades atribuidas al presidente o a los titulares de las carteras
ministeriales para advertir, en definitiva, cuál es el verdadero espacio de
poder que el constituyente asignó a esta autoridad.
Serán objeto de estudio, asimismo, los preceptos constitucionales
que establecen el marco normativo para la accountability parlamentaria.
En relación con este asunto, se examinará la doctrina de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación aplicable a la dinámica de los informes de
rendición de cuentas.
El objetivo de estas páginas es, en definitiva, mostrar a su lectora o
lector una panorámica de una figura constitucional que, adelanto, entiendo
como híbrida, aportando, a medida que se avanza, algunas líneas de
reflexión para favorecer el debate académico de cara al 30.º aniversario
de la reforma constitucional.
Este artículo estudia la gestación por sustitución desde el punto de vista jurisprudencial. Presenta, en primer lugar, la principal doctrina que surge de los pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación con la gestación por sustitución. Analiza, luego, el intrincado panorama legal existente en España y los pronunciamientos de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, para evaluar si se ha producido (o no) una adopción de los estándares europeos en este país.
Este artículo pretende poner en estado de situación respecto de qué es la telemedicina y por qué resulta una herramienta eficaz para la lucha contra la pandemia. Asimismo, será objeto de nuestra atención la escasa regulación existente para su práctica en nuestro país, para lo cual analizaremos, además, la reglamentación dictada casi paralelamente al comienzo de la crisis sanitaria para permitir circunstancialmente su desarrollo durante la emergencia.
como vertical o desde la perspectiva multinivel. Todo ello se realizará a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la doctrina que estudia el desarrollo del fenómeno cooperativo en los modelos compuestos y, específicamente, en el sistema español.
The principle of collaboration in the autonomous State is materialized through different institutes: assistance, cooperation and coordination. In this article we will focus on the analysis of one of them, the “cooperation”, in order to try to shed light on its nature and on the specific means through which it is conducted, whether these organs or conventional instruments, either horizontally, vertically or from a multilevel perspective. All of this will be done bearing in mind the Spanish Constitutional Court’s jurisprudence and the principal studies which research the development of the cooperative phenomenon in compound models and, specifically, in the Spanish system.
El presente artículo pretende realizar algunos comentarios al contenido de la acordada, dando cuenta, además, de ciertas cuestiones que subyacen en la decisión adoptada.
2015 trajo aparejada una serie de cambios de notoria trascendencia, como aquellos que refieren a nuevas regulaciones sobre la capacidad de las personas menores. La norma, ahora, establece diversos grados que se desarrollan acorde al principio de capacidad progresiva, atendiendo al interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
pacientes , han dado lugar a una serie de nuevos interrogantes en relación a las posibles decisiones que los menores pueden tomar sobre sus propios cuerpos. El objeto del trabajo es presentar de manera sistémica la nueva normativa argentina y, a la luz de su interpretación, plantear posibles respuestas a las numerosas preguntas que surgen
frente a la notable apertura de la norma.
This paper is a short version of the Conference that the author gave in the Center for Constitutional Studies at Illia State University, Tbilisi, Georgia, in July, 2016. In memory of Karlo Godoladze.
Si bien la finalidad puede ser lícita, el canal seguido para poder efectuar las modificaciones al calendario ha sido el del decreto de necesidad y urgencia (en adelante, y alternativamente, DNU).
Se tratará de analizar la normativa a la luz de los argumentos que llevaron a que se produzca la firma del decreto y se analizará si la nueva reglamentación otorgada al calendario cívico anual se encuadra dentro de los parámetros de constitucionalidad o, en su defecto, se ha procedido a desnaturalizar el instituto, avasallando así lo dispuesto en la Carta Magna.
El federalismo argentino ha sido influido notablemente por el sistema presidencialista.
Durante los últimos años, el titular del Poder Ejecutivo ha tenido un papel destacado en la configuración de las relaciones entre el Estado y las Provincias. Sin embargo, el reciente cambio de gobierno en el país sudamericano ha generado nuevos horizontes en el federalismo, que empieza a mostrar signos de cambio.
ABSTRACT
The Argentine federalist system has been greatly influenced by the presidential system.
In recent years, the head of the Executive Branch has been playing a remarkable role regarding State and Provinces relationship. However, the last change of government in the South American country has generated new horizons into the existing federalism, which is starting to show signs of change.
En Argentina existe un mecanismo tradicional para el nombramiento de jueces de la Corte Suprema, basado en un acuerdo entre el presidente y el Senado. Cuando discurren situaciones urgentes y excepcionales, el presidente está facultado para nombrar en comisión a estos magistrados. En una de sus primeras decisiones, el presidente Mauricio Macri decidió designar ministros de la Corte Suprema de esta manera, lo que valió aceptaciones y rechazos en la doctrina más especializada en el tema. Este trabajo analiza los distintos medios de nombramiento de ministros del alto cuerpo desde la óptica constitucional, y examina si la decisión adoptada se amolda a cánones normativos y políticos.
English:
The traditional mechanism for the appointment of Supreme Court judges in Argentina is based on an agreement between the president and the Senate. In urgent and exceptional situations, the president is authorized to make recess appointments of these magistrates. In one of his first decisions, President Mauricio Macri appointed ministers of the Supreme Court in this manner, which was met by both acceptance and rejection in the most specialized doctrine on the subject. This work analyzes the
different means of appointing high court ministers from a constitutional perspective, and examines whether the decision adopted conforms to normative and political canons.
Deutsch:
Das traditionelle Verfahren zur Ernennung der Richter am Obersten Gerichtshof Argentiniens beruht auf einer Vereinbarung zwischen Staatspräsident und Senat. In dringenden Fällen oder in Ausnahmzuständen ist der Staatspräsident befugt, die Richter zeitlich befristet zu ernennen. In einer seiner ersten Amtshandlungen stützte sich Präsident Mauricio Macri bei der Ernennung von Richtern am Obersten Gerichtshof auf dieses Ausnahmeverfahren. Dies rief sowohl zustimmende als auch ablehnende Reaktionen bei den Vertretern der herrschenden Lehrmeinungen hervor. Die vorliegende Arbeit untersucht die unterschiedlichen Mechanismen zur Ernennung der Mitglieder des Obersten Gerichtshofs aus verfassungsrechtlicher Perspektive und geht der Frage nach, ob die Ernennung der Richter mit den gesetzlichen Vorschriften und den maßgeblichen politischen Bestimmungen vereinbar ist.
A partir del análisis del escueto marco normativo en vigor y de las distintas teorías que han puesto sobre la mesa los problemas que aquejan a la mujer gestante, este artículo propone un estudio de la posible afectación de la dignidad de estas mujeres en las prácticas de gestación por sustitución. Intenta, en definitiva, ofrecer una reflexión general a partir de un caso resuelto en la Justicia de la Provincia de Córdoba, Argentina.
The aim of this paper is to make a structural commentary on the content of a judgement issued by the Supreme Court of Justice of Argentina in March 2019, by which was judged the validity of the process of amendment to the Constitution of the province of La Rioja to achieve the re-election of its governor. We will try not only giving a general idea of the way in which the Court carries out the construction of its arguments, but also of understanding -under the light of other pronouncements of the Court itself and of academic doctrine- how, with a constant and peaceful
jurisprudence, feudalism has been tried to be limited in Argentina’s federalism, thus achieving the primacy of the representative-republican principle that come from the national Constitution, deviating from regional precedents.
En la sentencia, no solo se hace alusión a la relación entre Estado e Iglesia, sino también al amplio margen de apreciación que poseen las provincias en Argentina, todo ello a la luz del control de constitucionalidad y convencionalidad. Así, se tratará de precisar cuáles son los derechos en juego y cómo se ha estructurado el razonamiento de la Corte.
The teaching of religious content in public schools in the province of Salta, Argentina, led to a collective action that was resolved by the Supreme Court. The purpose of this comment is to go through the procedural path that followed the case until reaching the top of the system and analyze the content of the arguments made by the Court to resolve it.
In the ruling, the Court paid special attention to the relationship between State and Church, and it has analyzed the wide margin of appreciation that the provinces have in Argentina, all under the light of the control of constitutionality and conventionality.
Thus, we will try to specify which rights are at stake and how the Court’s
reasoning has been structured.
Con la teoría como marco, se realizará un comentario a un auto resuelto en Córdoba en la causa “Aguirre, Leandro Emanuel - Demanda de limitación de capacidad”, dictado por la Cámara 5a de Apelaciones en lo Civil y Comercial, por la cual se aplicó, a un caso en concreto, las llamadas “100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”.
En el presente trabajo se tratará de analizar el contenido de la decisión, precisando —desde el estudio de cada voto—, cuál es el efecto que puede irradiar hacia el futuro, prestando atención a las doctrinas reseñadas por la Corte: el margen de apreciación nacional y el diálogo entre tribunales.
The resolution of the Supreme Court of Argentina in the case Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/ informe sentencia dictada en el caso «Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina» por la Corte Interamericana de Derecho Humanos has meant a substantial change in the way in which the control of conventionality develops in the southernmost country in the world. Its pronouncement, within the framework of a new composition of the maximum court, came to break the traditional form of control developed until the moment. This paper will analyze the content of the decision, specifying, from the study of each vote, the effects that can radiate towards the future, paying attention to the doctrines outlined by the Court: the national margin of appreciation and dialogue between courts.
La causa, que trajo nuevamente a colación el célebre caso “Fayt”, ha vuelto a declarar la nulidad absoluta de una norma constitucional, renaciendo así una serie de debates que van desde el valor del control de constitucionalidad hasta el contenido esencial del derecho a la inamovilidad de los cargos judiciales.
Se trata de un análisis jurídico-político sobre la decisión tomada en primera instancia, en la cual se pretende comprender el alcance de la sentencia dictada a favor de uno de los miembros de la Corte en su actual composición.
c/ FAIRCO S.A. y otro”, por la cual resuelve el trámite de alzada en relación a un conflicto de consumo del cual derivaría la imposición de daños punitivos.
La sentencia, que da vuelta la dictada en primera instancia, muestra una crucial ponderación implícita en la que se encuentran dos cuestiones
en juego en relación a la solución a la que llega: o bien una multa de un monto ejemplificador o un criterio de congruencia en cuanto a la imposición del daño.
Nuestro País ha sido y es susceptible a las decisiones que muchos actores del poder mundial toman y que terminan influyendo sobre nuestra política interna, generando de esta manera conflictos que traspasan el mundo económico para culminar siendo un problema estructural y social.
En la Década de los 90’ se realizó el Consenso de Washington, que buscó influir decididamente en las decisiones que los Estados del “tercer mundo” tomaran para lograr saciar así las necesidades que aquellos que eran del “primer mundo” necesitaban, dejando de lado el desarrollo nacional o regional y atentando en contra de la soberanía política y económica de numerosos Estados.
Ahora bien, esta política ha tratado de ser reducida a partir del surgimiento de gobiernos populares que quisieron poner un coto a las decisiones del poder real, por lo menos desde la óptica del discurso y de las propuestas legislativas que muestran a diario.
En este trabajo se propone abordar la problemática suscitada por el Consenso de Washington y su relación con las políticas económicas argentinas a nivel comparativo entre los gobiernos liberales argentinos de la década del 90’ (Menem – De la Rúa) y los sociales posteriores al año 2000 (Duhalde – Kirchner – Fernández de Kirchner), sobre todo en relación al reordenamiento de las prioridades del gasto público.
Se busca entender si las políticas que se desarrollaron con posterioridad al advenimiento del nuevo mileno han podido paliar la liberalidad económica previa o si aún nos encontramos asediados por las decisiones que poderes reales toman sobre nuestro Estado.
In the province of Córdoba were modified curricula Cycle and Cycle Oriented Basic. This resulted in changing times dictate Teachers and generated a series of delays in the payment of the state contribution to Private Schools. Therefore, in many establishments was teaching classes resentful and has gradually transformed into a form of state control over the economy of the Colleges, who have to face great expense advances to teachers who are clearly affected by his inability to have his salary on time. Thus, try to discern if it is a limitation on the right to teach and learn the lack of state funding to cover the salary