Corpus by Beatriz Méndez Guerrero
El Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM) está constituido por 20 horas de conversac... more El Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM) está constituido por 20 horas de conversaciones coloquiales, mantenidas entre 10 hablantes jóvenes universitarios mallorquines (5 mujeres y 5 hombres) muy amigos entre sí. Concretamente, el corpus se compone de 7 conversaciones espontáneas de casi 3 horas cada, recogidas en lugares muy frecuentados por los informantes (cafeterías, domicilios particulares, vehículos, playas…) con las técnicas de grabación secreta y observación participante. Este documento pretende mostrar la variedad del español hablado en Mallorca y servir para futuros estudios lingüísticos interesados en cuestiones sociolingüísticas, pragmático-discursivas y dialectales.
Papers by Beatriz Méndez Guerrero
Revista Verba
Las actitudes lingüísticas comprenden tanto las percepciones y creencias de los hablantes como su... more Las actitudes lingüísticas comprenden tanto las percepciones y creencias de los hablantes como sus emociones, sentimientos y reacciones (López Morales 2004). Desde que el estudio de las actitudes ganó protagonismo en los años 70 del siglo xx, se ha considerado de gran utilidad para profundizar en los procesos de variación y cambio lingüístico que se producen en las lenguas. Este trabajo presenta las actitudes directas e indirectas y el grado de identificación y proximidad de un grupo de hablantes jóvenes mallorquines, estudiantes de filología, hacia las tres variedades españolas del español: castellano, andaluz y canario (Moreno Fernández 2009). En el estudio, se ha seguido la metodología del proyecto precaves xxi, basada en la técnica de los pares falsos y las respuestas de diferencial semántico. Las conclusiones de la investigación sugieren: (1) que las variedades más reconocibles son la castellana y la andaluza; (2) que las valoraciones directas e indirectas no reflejan el mismo sentir dependiendo de la variedad, lo que conduce a casos de prestigio encubierto en las variedades castellana y andaluza; y (3) que el grado de identidad o proximidad mayor se refleja hacia el castellano, si bien los hablantes perciben diferencias entre el castellano central madrileño y el castellano periférico hablado en Mallorca.
RESLA, 2022
El acceso a la versión del editor puede requerir la suscripción del recurso Access to the publish... more El acceso a la versión del editor puede requerir la suscripción del recurso Access to the published version may require subscription 1. Proyecto para el Estudio de las Creencias y Actitudes hacia las Variedades del Español del Siglo XXI. 8. Los resultados sobre las valoraciones indirectas de este grupo de hablantes pueden consultarse en Méndez Guerrero (2021a, 2021b, en prensa).
Signos, 2022
The form lo que pasa es que has been grammaticalized in Spanish and now also has a procedural mea... more The form lo que pasa es que has been grammaticalized in Spanish and now also has a procedural meaning that is quite frequent in everyday speech. Nonetheless, there is still little knowledge about the discursive functions of this expression in the interaction, the variants it presents, and the social factors that influence its usage. In this research, we present a study that attempts to answer these questions in two Spanish-speaking communities: Palma and Alcalá de Henares. To do this, we analyzed two PRESEEA corpus of these cities to establish the patterns of use of the different variants of lo que pasa es que. The main conclusions of the study suggest that lo que pasa es que presents four different discursive functions in the interaction: contrastive, clarifying/justificatory, concessive and objection/denial; that some of the variants of this grammaticalized form represent some functions better than others; that extralinguistic factors, such as origin or ethnolinguistic group, have a special influence on the production and selection of forms; and that, normally, the conjunction of the independent variables of the study is what determines the use of the expression.
Philologia Hispalensis, 35(1), 143–169, 2021
Las actitudes lingüísticas de los distintos grupos de hablantes explican muchas de sus actuacione... more Las actitudes lingüísticas de los distintos grupos de hablantes explican muchas de sus actuaciones comunicativas y de sus ideales lingüísticos. Esta investigación, enmarcada en el proyecto PRECAVES XXI, se ha centrado en determinar a través de un cuestionario las actitudes hacia el andaluz de un grupo de jóvenes mallorquines estudiantes de filología con la intención de conocer las principales actitudes de los futuros profesionales de la lengua. Los resultados generales sugieren que los informantes identifican la variedad andaluza, pero tienden a jerarquizar la lengua y a relacionar su propia variedad con el modelo idiomático (más prestigioso). Este hecho no impide, sin embargo, que se observe una valoración positiva del andaluz, principalmente en la valoración directa de la variedad. Por último, no se ha obtenido un grado muy alto de proximidad, en opinión de los informantes, entre el andaluz y la variedad castellana hablada en Mallorca.
Oralia 24/1 p. 97-122, 2021
Las actitudes lingüísticas de los hablantes explican muchas de sus actuaciones lingüísticas y per... more Las actitudes lingüísticas de los hablantes explican muchas de sus actuaciones lingüísticas y permiten prever hacia dónde se encaminarán las lenguas y sus variedades en los próximos tiempos. Esta investigación, enmarcada en el proyecto PRECAVES XXI, se ha centrado en determinar las actitudes hacia el castellano y andaluz (a través de sus hablantes, su cultura y la región) de 70 jóvenes mallorquines estudiantes de filología. Los principales resultados sugieren que los informantes tienden a jerarquizar la lengua y a relacionar su propia variedad con el modelo idiomático (más prestigioso). También se observa una valoración positiva de las dos variedades, si bien en el caso del castellano casi siempre es mejor y solo observamos puntuaciones más altas en el andaluz en cualidades relacionadas con la solidaridad.
Paremia, 2020
La investigación se centra en Fisonomías sociales de Benito Pérez Galdós. Esta obra se encuentra ... more La investigación se centra en Fisonomías sociales de Benito Pérez Galdós. Esta obra se encuentra en el primer volumen de sus obras inéditas y comprende el decenio de 1883 a 1893. Atendiendo a la clasificación de Gloria Corpas Pastor (1996), se analiza uno de los dos tipos de enunciados fraseológicos: las fórmulas rutinarias, las cuales se subdividen en fórmulas rutinarias discursivas y psico-sociales. De los 45 casos identificados, estudiamos una selección de 27 para su estudio por motivos de espacio. Abundan ampliamente las fórmulas rutinarias psico-sociales (84,50 %) con respecto a las fórmulas rutinarias discursivas (15,50 %). Asimismo, los subtipos son notoriamente más numerosos en las fórmulas psico-sociales que en las fórmulas discursivas. Con la investigación se comprueba que el discurso galdosiano en Fisonomías sociales favorece de forma notoria la presencia de las fórmulas rutinarias psico-sociales, que poseen funciones expresivas, frente a las fórmulas rutinarias discursivas, que tiene funciones organizadoras del discurso.
RAEL, 2020
Los textos digitales ofrecen infinidad de posibilidades para el aprendizaje de una lengua. En la ... more Los textos digitales ofrecen infinidad de posibilidades para el aprendizaje de una lengua. En la actualidad, existen distintos mecanismos que nos permiten utilizarlos en el aula, como las WebQuest, que han demostrado ser muy beneficiosos para la adquisición de las segundas lenguas (Hernández, 2008; Álvarez, 2011; Trovato, 2013; Méndez, 2016; Carrión, 2018; Méndez, 2019). En este artículo, se presenta una propuesta metodológica y un plan de acción para usar las WebQuest en la enseñanza de español como lengua extranjera a través de la enseñanza-aprendizaje del paralenguaje en el discurso radiofónico. Concretamente, se parte de la enseñanza constructivista (Piaget, 1978; Vygotsky, 1978; Brooks y Brooks, 1993; Jonassen, 1994) y se propone un modelo que pueda aplicarse inmediatamente en las clases de español. La principal aportación del trabajo es el sistema de elaboración de las Webquest que se plantea y el prototipo aplicable directamente al aula de español que se proporciona. Palabras clave: WebQuest; ELE; hipertexto; Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC); paralenguaje Hypertexts offer many possibilities for learning a language. Currently, there are different mechanisms to use them in the classroom, such as WebQuests, which are very beneficial for the acquisition of second languages, L2s (Hernández, 2008; Álvarez, 2011; Trovato, 2013; Méndez, 2016; Carrión, 2018; Méndez, 2019). We present a methodological proposal and an action plan to use Webquests in the teaching of Spanish as a Foreign Language. Specifically, we start from constructivist education (Piaget, 1978; Vygotsky, 1978; Brooks & Brooks, 1993; Jonassen, 1994) and propose a model that can be applied immediately in the teaching of Spanish as a Foreign Language through the teaching-learning of paralanguage in radio speech. The main contribution of the study is the elaboration of a WebQuest system and the prototype, which can be applied directly to the Spanish classroom.
Tonos Digital, 2019
Actualmente no existe ninguna duda de que el tratamiento de la comunicación no verbal es indispen... more Actualmente no existe ninguna duda de que el tratamiento de la comunicación no verbal es indispensable en la enseñanza de las lenguas extranjeras. A pesar de que desde hace unos años se han empezado a idear propuestas metodológicas y didácticas para la incorporación de los signos no verbales en el aula de ELE, los nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje, que apuestan por la pluriculturalidad y el aprendizaje digital, exigen la búsqueda de nuevas fórmulas para la integración del componente no verbal en el aula de ELE. En este trabajo, se explicará la idoneidad de tratar los signos no verbales desde el aprendizaje significativo y a partir de las TIC. La propuesta que se presenta está sustentada en el uso de las WebQuest. Palabras clave: comunicación no verbal; aprendizaje significativo; competencia pluricultural; WebQuest; enseñanza de ELE. ABSTRACT:
Boletín de Filología vol.53 no.2, 2018
Resumen Conocer la evaluación social que hacen los hablantes de la lengua se ha convertido en un ... more Resumen Conocer la evaluación social que hacen los hablantes de la lengua se ha convertido en un asunto capital de la sociolingüística de las últimas décadas. En buena parte esto es debido a que las percepciones de los hablantes inciden claramente en sus comportamientos lingüísticos y apuntan hacia dónde se encaminará la lengua en los próximos años (López Morales 1989; Blas Arroyo 1999; Moreno 2009). El proyecto PRECAVES XXI (Cestero y Paredes 2015a y 2015b), consciente de ello, pretende analizar las actitudes hacia las variedades del español que muestran los hispanohablantes. En este trabajo se analizan las creencias y actitudes que manifiestan los mallorquines hacia las variedades normativas del español y hacia su propia variedad. Concretamente se explica qué variedad o variedades consideran los sujetos mallorquines mejores y más prestigiosas, qué percepción tienen de su propia variedad, atendiendo a factores afectivos y cognitivos, y qué identificación y valoración hacen estos hablantes del resto de variedades cultas del español. * Para correspondencia, dirigirse a: Beatriz Méndez Guerrero (beatriz.mendez@uam. es), Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Filología Española. Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid. Telf. +34 91 497 66 54.
Desde la sociolingüística se considera que las actitudes lingüísticas tienen un papel clave en el... more Desde la sociolingüística se considera que las actitudes lingüísticas tienen un papel clave en el uso de la lengua y permiten conocer las identidades sociales de quienes las realizan. A pesar de ello, todavía son insuficientes los estudios que miden las percepciones de los hablantes respecto a los signos no verbales de la interacción. El silencio ha sido interpretado entre algunos grupos de jóvenes españoles como un recurso comunicativo frecuente con amigos que (1) los identifica socialmente, (2) les permite crear afiliaciones y estrechar vínculos con su grupo y (3) los diferencia de otras comunidades de práctica. En este trabajo, se aporta información sociopragmática (sobre lo que los jóvenes consideran socialmente válido según sus creencias y visión del mundo) y pragmalingüística (sobre cómo creen que usan el silencio en sus encuentros diarios) a través de un test de hábitos sociales, distribuido a 100 jóvenes universitarios españoles (50 mujeres y 50 hombres) de distintas procedencias. Palabras clave: silencio, actitudes lingüísticas, género, identidad grupal. Abstract «Silence, gender and identity: attitudes of the Spanish young people toward silences in the conversation». Sociolinguistics considered that the language attitudes have a crucial role in the use of language and provide insight into social identities of those who make them. However, they are still insufficient studies measuring perceptions of speakers with regard to the nonverbal phenomena of interaction. Silence has been interpreted among some groups of young Spanish as a common resource in their communicative exchanges with other young friends, because (1) it socially identifies them, (2) it allows them to create complicities and closer ties with members of their group and (3) it distinguishes them from other groups. In this study, we have tried to obtain sociopragmatic information (about what young people consider socially valid according to their beliefs and world view) and pragmalinguistic information (about how they think they use silence in their daily encounters) through a test of social habits distributed to 100 Spanish university students (50 women and 50 men) from various sources.
La interpretación de los signos verbales y no verbales está condicionada por los factores lingüís... more La interpretación de los signos verbales y no verbales está condicionada por los factores lingüísticos y extralingüísticos que aparecen en la interacción. El proceso inferencial que llevan a cabo los hablantes para interpretar dichos signos está regulado por una serie de principios básicos, que son constantes en casi todos los casos. En este trabajo se explicarán los principios pragmáticos, cognitivos y dinámicos fundamentales que rigen el silencio en la conversación y que hacen posible su interpretación. Para ello se partirá de los siguientes supuestos: (a) el silencio tiene siempre un estatus ilocutario, (b) puede constituirse como un acto de habla no verbal, (c) presenta implicaturas fuertes y débiles según el caso, (d) ha de ser cali-brado en torno a su interpretación más plausible, (e) es un elemento plurifuncional que se ve afectado por otros signos verbales y no verbales y (f) su significado es cambiante y/o dinámico.
Articles in this volume have emerged in an interdisciplinary space in-between sociology, sociolin... more Articles in this volume have emerged in an interdisciplinary space in-between sociology, sociolinguistics, visual anthropology, political science and cultural studies. The contributors took part in one of the panels within the 2nd International Symposium of the International Association of Discourse and Society Studies, jointly organised by the Centre for Social Studies and the School of Humanities of the University of Coimbra in June 2015 (EDiSo, June 18-20). They all share a common interest in viewing urban landscapes as public spaces that are socially produced. Being situated in power relations, as well as based on inequalities, discourse and identities coexist and compete for representation. In this sense, each and every instance of visual communication – be it a piece of graffiti on a wall, a banner in an urban protest or political campaign, or even a shop or a street sign – performs ideologies as people and collectives who produce them make choices.
Vivimos rodeados de imágenes. Los individuos cada vez con más frecuencia expresan sus mensajes me... more Vivimos rodeados de imágenes. Los individuos cada vez con más frecuencia expresan sus mensajes mediante signos visuales. Estos mensajes se materializan en las ciudades en forma de letreros, carteles, pancartas, rótulos y graffitis. Todas estas representaciones reflejan el modo de entender el mundo de cada grupo social. La clave para poder interpretar los signos visuales y saber cómo funcionan es conocer sus referentes y descifrar las motivaciones que llevan a los emisores a producirlos. En este trabajo, describiremos las señales, iconos y símbolos (Peirce, 2005) que utiliza el 15M en sus movilizaciones ciudadanas. Concretamente, se tomarán como objeto de estudio imágenes de las manifestaciones y protestas del 15M de los últimos años, que han sido difundidas por Internet y que hemos localizado en Google Images. Los resultados del estudio indican que estos signos visuales se presentan en distintos espacios urbanos con la intención de persuadir y movilizar a la ciudadanía. Palabras clave: lenguaje visual, movimiento 15M, espacios urbanos, imaginarios sociales.
El silencio es un elemento tan complejo y diverso como habitual en la comunicación humana, por lo... more El silencio es un elemento tan complejo y diverso como habitual en la comunicación humana, por lo que debe ser atendido en la investigación pragmática y sociolingüística. Para hacerlo, ha de conocerse qué lo motiva y qué funciones cumple en la interacción. Este trabajo presenta los principales resultados que se conocen sobre los valores comunicativos del silencio y los factores que explican su variación social y cultural en la conversación española. Dichos estudios destacan la existencia de al menos 4 grandes tipos de silencios (discursivos, estructuradores, epistémicos y psicológicos y normativos) y la influencia de distintas variables lingüísticas y extralingüísticas en su aparición y evaluación (contexto, rol comunicativo (emisor/destinatario), relación social, sexo, tema de conversación y cultura/lengua materna).
Los planes curriculares actuales consideran que la enseñanza de la comunicación no verbal es indi... more Los planes curriculares actuales consideran que la enseñanza de la comunicación no verbal es indispensable para la adquisición de las lenguas extranjeras. En el ámbito hispánico, se ha desarrollado una metodología estable en los últimos años, que ha permitido la inclusión de los signos no verbales en el aula de español (Cestero 2004; Poyatos 2006). No obstante, los nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje, que apuestan por el plurilingüismo, la pluriculturalidad y el aprendizaje digital, exigen la búsqueda de nuevas fórmulas para integrar el componente no verbal en el aula de ELE. En este trabajo, se explicará la idoneidad de tratar los signos no verbales desde un enfoque intercultural y desde el aprendizaje significativo. En definitiva, se apostará por contrastar los signos no verbales entre culturas y por relacionar los nuevos contenidos con las experiencias y conocimientos previos del estudiante a través de las TICs. El aprendiente deberá reajustar la información nueva de la lengua meta a su sistema cognitivo y a sus conocimientos previos sobre otras lenguas y el profesor habrá de proporcionar información nueva comprensible y significativa, que sea compatible con los conocimientos que el aprendiente ya posee. La propuesta que se presenta en este trabajo estará planteada en torno al uso de WebQuest.
El silencio es un recurso comunicativo plurifuncional que presenta numerosos valores pragmalingüí... more El silencio es un recurso comunicativo plurifuncional que presenta numerosos valores pragmalingüísticos y sociopragmáticos. Dichos valores requieren de un estudio contextualizado que explique en qué situaciones se produce y cómo es percibido y evaluado por los hablantes. Hasta la fecha, no se cuenta con estudios comunicativos que se ocupen de explicar los condicionantes lingüísticos y extralingüísticos, las realizaciones pragmáticas y los efectos sociales de los actos silenciosos en la conversación española. Este trabajo se centrará en explicar estos aspectos y en establecer relaciones entre ellos. Para hacerlo contaremos con el análisis de un test de hábitos sociales realizado a 100 jóvenes y con el estudio de los 662 silencios localizados en un corpus de conversaciones coloquiales entre 10 jóvenes muy amigos (en total 15 horas de duración). Los resultados del estudio sugieren que: (1) existen varios condicionantes que influyen en la aparición y evaluación del silencio como el contexto, el rol comunicativo (emisor/destinatario), la relación social, el sexo de los hablantes y el tema de conversación; (2) los silencios presentan realizaciones o funciones discursivas, estructuradoras, epistémicas y psicológicas y normativas en los intercambios comunicativos cotidianos; y (3) los informantes les asignan valores o efectos corteses, descorteses o “anticorteses” dependiendo de la situación comunicativa en la que se produzcan.
Los estudios lingüísticos sobre el silencio han sufrido una larga discriminación en la tradición ... more Los estudios lingüísticos sobre el silencio han sufrido una larga discriminación en la tradición hispánica. A lo largo de la historia de la lingüística del español, estos signos no verbales se han considerado elementos difícilmente estudiables, lo cual ha devenido en un conocimiento muy fragmentario de los mismos (Poyatos 1994; Cestero 1999; Mateu 2001; Camargo y Méndez 2013). La demora en el desarrollo de la investigación de los actos silenciosos ha supuesto un retraso en el pensamiento lingüístico hispánico respecto al de otras muchas sociedades (principalmente la anglosajona) que llevan ya tiempo incluyéndolos como un aspecto fundamental y constitutivo de la actividad comunicativa (Jensen 1973; Saville-Troike 1985; Scollon 1985; Jaworski 1993; Tannen 1993; Kurzon 1997; Ephratt 2008; Nakane 2010). El largo silencio sobre el silencio ha estado motivado, en gran medida, por el desarrollo tardío de la pragmática en el ámbito hispánico, la cual permite solucionar, en buena parte, el problema tipológico, metodológico y sociocultural que estos signos presentan. Pero también ha sido la propia idiosincrasia de los actos silenciosos la que, por la multiplicidad de significados que presenta, ha impedido su tratamiento lingüístico. En este artículo se explicarán las razones tipológicas, metodológicas, sociales y culturales que han ejercido una gran presión para que no se tratara el silencio desde el plano lingüístico y que han contribuido a lastrar su análisis durante décadas. El objetivo fundamental de este trabajo es, en suma, reflexionar sobre todas estas cuestiones con el fin de que puedan ser conocidas y superadas. Asimismo, se propondrán algunas soluciones que pretenden dar respuesta a los problemas planteados en el artículo y que aspiran a contribuir, al menos parcialmente, al desarrollo de los estudios sobre el silencio en la lingüística hispánica.
Te pragmatics of silence in Spanish conversation. A taxonomic proposal based on colloquial conver... more Te pragmatics of silence in Spanish conversation. A taxonomic proposal based on colloquial conversations
. Tis paper presents a taxonomy based on pragmatic criteria which aims to establish the most relevant functions of silence in colloquial conversations in Spanish. With this end, we have analysed a corpus of spontaneous conversations of 15 hours in which 10 young informants with higher education (five women and five men) interact. Te results of the study reveal at least four major types or macrofunctions of silence: 1. discursive, 2. structuring, 3. epistemological and psychological and 4. normative. Tese functions contain several microfunctions or pragmatic realizations (intensification, reformulation, turn of speak assignation, dissention, reflection, being cautious, etc.) that recur with special frequency in exchanges where young people participate.
Los estudios pragmáticos han señalado que los actos silenciosos son elementos intencionales que s... more Los estudios pragmáticos han señalado que los actos silenciosos son elementos intencionales que suponen un esfuerzo cognitivo de interpretación mayor que la palabra por su plurifuncionalidad y su dependencia del contexto comunicativo y sociocultural (Saville-Troike, 1985; Jaworski, 1993; Poyatos, 1994; Cestero, 1999; Nakane, 2007). La gran cantidad de matices de sentido que presentan ha llevado, también, a considerarlos signos muy ambiguos y de difícil clasificación (Camargo y Méndez, 2013a y 2013b). En este trabajo se presentarán los resultados de un estudio empírico basado en el corpus Val.Es.Co. (Briz et al., 2002) y se propondrá una alternativa a la categorización de las funciones de los silencios a partir de la teoría de prototipos (con casos más prototípicos y otros más periféricos) para facilitar futuros estudios sobre el silencio y sus efectos prototípicos. Para llegar a estas conclusiones, se han establecido las funciones pragmáticas del silencio en la conversación en español y se han examinado sus frecuencias en el corpus estudiado. En segundo lugar, se han determinado las propiedades típicas de cada función y se han definido los criterios de pertenencia
que permiten considerar cada caso como miembro de una categoría. Por último, se propone un "continuum" pragmático a partir de las clases establecidas que deberá ser probado y ajustado en futuros estudios.
Uploads
Corpus by Beatriz Méndez Guerrero
Papers by Beatriz Méndez Guerrero
. Tis paper presents a taxonomy based on pragmatic criteria which aims to establish the most relevant functions of silence in colloquial conversations in Spanish. With this end, we have analysed a corpus of spontaneous conversations of 15 hours in which 10 young informants with higher education (five women and five men) interact. Te results of the study reveal at least four major types or macrofunctions of silence: 1. discursive, 2. structuring, 3. epistemological and psychological and 4. normative. Tese functions contain several microfunctions or pragmatic realizations (intensification, reformulation, turn of speak assignation, dissention, reflection, being cautious, etc.) that recur with special frequency in exchanges where young people participate.
que permiten considerar cada caso como miembro de una categoría. Por último, se propone un "continuum" pragmático a partir de las clases establecidas que deberá ser probado y ajustado en futuros estudios.
. Tis paper presents a taxonomy based on pragmatic criteria which aims to establish the most relevant functions of silence in colloquial conversations in Spanish. With this end, we have analysed a corpus of spontaneous conversations of 15 hours in which 10 young informants with higher education (five women and five men) interact. Te results of the study reveal at least four major types or macrofunctions of silence: 1. discursive, 2. structuring, 3. epistemological and psychological and 4. normative. Tese functions contain several microfunctions or pragmatic realizations (intensification, reformulation, turn of speak assignation, dissention, reflection, being cautious, etc.) that recur with special frequency in exchanges where young people participate.
que permiten considerar cada caso como miembro de una categoría. Por último, se propone un "continuum" pragmático a partir de las clases establecidas que deberá ser probado y ajustado en futuros estudios.
los silencios analizados responden unas veces a “prácticas de identidad negativa”, que transgreden las actuaciones pragmáticas esperables en ellas, y otras veces a “prácticas de identidad positiva”, que reafirman los comportamientos comunicativos propios del feminolecto (Bucholtz, 1999).
También indican que las identidades sociales se negocian mediante la práctica conversacional en cada encuentro comunicativo.
informantes jóvenes) y en el análisis de los 1069 silencios registrados en las conversaciones coloquiales de 10 jóvenes (corpus de 20 horas de duración).
Entre los aspectos que aborda el trabajo, se encuentran las actitudes lingüísticas hacia el silencio en la conversación, las funciones y significados pragmáticos que presenta el silencio, la influencia de la variable género (cómo callan los mujeres) y la valoración sociopragmática que reciben estos elementos (cortesía, descortesía y “anticortesía”). A cada una de estas cuestiones se le dedica un capítulo. Al final, en forma de epígrafes, también se aborda el análisis de los silencios que producen los hombres en conversaciones con mujeres y se realiza un estudio desde el enfoque del análisis de la conversación para conocer la posición que ocupan estos signos paralingüísticos en el turno de habla (posición inicial, interior o final) en las conversaciones analizadas. Entre los resultados que se han obtenido en la investigación destacan los siguientes: (1) el silencio tienen distintos significados pragmáticos; (2) no lo
producen igual mujeres y hombres; (3) las valoraciones sociopragmáticas que recibe dependen del contexto, de la relación social entre los hablantes y de la función comunicativa que desempeñe el silencio; y (4) las actitudes que presentan los hablantes hacia él también dependen del sexo de los hablantes,
del contexto sociosituacional en que aparezcan y del rol comunicativo de los hablantes (emisor o destinatario).
La configuración del espacio urbano siempre han estado al servicio del poder político, que ha decidido en cada momento qué mirada era la “aceptable” y “legítima”. Esta “dominación simbólica” se ha reflejado, tradicionalmente, en el espacio a través de la imposición de representaciones, modos de decir o de mirar y en la manera de visibilizar o invisibilizar ciertos grupos sociales, modos de vida o visiones del mundo alternativas. No obstante, la convulsión social actual ha dado lugar a la aparición de nuevos mensajes urbanos, en muchos casos, contrarios al régimen económico y político vigente. Estos discursos discordantes dejan ver unos nuevos imaginarios sociales, que son consecuencia de un proceso de pérdida o desarraigo de algunos sustratos socioculturales obsoletos y de la creación de nuevas formas de entender del mundo. Así pues, el espacio público se ha convertido en el reflejo del sentir popular y en un “escaparate” para mostrar el descontento general y el desarraigo hacia sistema actual.
En esta comunicación, se reflexionará sobre el modo en que los sujetos producen e interpretan los mensajes visuales y sobre la clase de acciones que mediante ellos realizan en las ciudades. Ello se hará a partir del análisis de un corpus de representaciones visuales urbanas vinculadas al movimiento 15M. De forma más concreta, se tratará de dar respuesta a las siguientes cuestiones: (1) ¿qué tipo de representaciones visuales utilizan los “indignados” para construir sus discursos?, (2) ¿de qué mecanismos se sirven para trasmitir los mensajes?, (3) ¿qué significados tienen esos mensajes?, (4) ¿a quién se dirigen y qué efectos producen en el destinatario? Y (5) ¿cómo encajan dichos significados en el imaginario social colectivo?
Los nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje, que apuestan por la inmersión lingüística y por la adquisición de las segundas lenguas en su entorno natural, exigen la búsqueda de fórmulas y de una metodología estable para la asimilación del componente no verbal de las lenguas. Desde la llegada del nuevo siglo, los especialistas en comunicación no verbal han recomendado la integración nivelada de los elementos no verbales, en relación a la función comunicativa que desempeñan y a su equivalente o alternante verbal. No obstante, el auge actual de los programas de Study Abroad hace necesario tener en cuenta otras cuestiones.
En esta comunicación se reflexionará sobre la idoneidad de tratar los signos no verbales a partir del aprendizaje significativo y funcional. Desde esta perspectiva, se pretende potenciar que los aprendientes construyan su propio aprendizaje de forma autónoma mediante la exposición de temas y la presentación de exponentes lingüísticos, relacionando sus conocimientos previos con lo que se quiere aprender. En este enfoque, la función activa del aprendiente es fundamental para la construcción del conocimiento, pues el alumno debe reajustar la información nueva de la lengua meta a su sistema cognitivo. El profesor, por su parte, tiene la función de proporcionar información nueva comprensible y significativa, que sea compatible con los conocimientos que el aprendiente ya posee. Aplicar este sistema a la enseñanza de ELE en situaciones de inmersión favorece, además, la adquisición de las competencias plurilingüe y pluricultural tan necesarias en la sociedad actual.