Nicolás Pedemonte Rojas
NICOLÁS PEDEMONTE ROJAS (Santiago, 1981) es Director del Centro de Investigación Social Aplicada “Fernando Vives” de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Es sociólogo por la Universidad de Chile, Máster Europeo en Investigación en Sociología y Doctor en Sociología, ambos por la Universitat de Barcelona. Ha ejercido como profesor visitante del Depto. de Gobierno de Cornell University (Nueva York), y como docente en los Departamentos de Sociología y Antropología de la Universidad Alberto Hurtado. Además ha sido investigador visitante en el Departamento de Ciencia Política de York University (Toronto) y en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México (Ciudad de México). Es Coordinador Académico del Observatorio del Conflicto Social de la Universidad de Barcelona, y miembro fundador tanto del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), como también del Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana de Chile. Actualmente es director del Centro Vives de la U. Alberto Hurtado, centro de investigación social aplicada que coordina y apoya la investigación de las fundaciones jesuitas sobre conflicto, exclusión, pueblos indígenas, interculturalidad y migraciones. Adicionalmente, es miembro del Consejo Ampliado de la Revista Mensaje y del claustro académico del Magíster y del Doctorado en Sociología de la U. Alberto Hurtado.
Supervisors: Salvador Giner, Rodolfo Stavenhagen, Sidney Tarrow, Manuel Antonio Garretón, Salvador Aguilar, Marisol García, Omar Aguilar, and Andrea Peroni
Supervisors: Salvador Giner, Rodolfo Stavenhagen, Sidney Tarrow, Manuel Antonio Garretón, Salvador Aguilar, Marisol García, Omar Aguilar, and Andrea Peroni
less
InterestsView All (16)
Uploads
Papers by Nicolás Pedemonte Rojas
expansion of industrial forest on their lands in southern Chile. Our findings indicate that MSIs cannot address the needs of marginalized stakeholders and may further undermine their interests.
Our analysis enhances our understanding of the outcomes of MSIs by describing processes of radicalization as well as the role of the state in conflicts. The FSC certification scheme was incapable of addressing the key Mapuche demand for land rights. Instead, it raised false expectations,
which coupled with corporate irresponsibility and state repression led to an escalation of violence. The increasing reliance on private governance measures in natural resource management, especially in countries of the so-called Global South, can further exacerbate existing conflicts and hence it is important to understand how and why MSIs lead to negative outcomes.
expansion of industrial forest on their lands in southern Chile. Our findings indicate that MSIs cannot address the needs of marginalized stakeholders and may further undermine their interests.
Our analysis enhances our understanding of the outcomes of MSIs by describing processes of radicalization as well as the role of the state in conflicts. The FSC certification scheme was incapable of addressing the key Mapuche demand for land rights. Instead, it raised false expectations,
which coupled with corporate irresponsibility and state repression led to an escalation of violence. The increasing reliance on private governance measures in natural resource management, especially in countries of the so-called Global South, can further exacerbate existing conflicts and hence it is important to understand how and why MSIs lead to negative outcomes.
Esta edición es una ampliación del estudio publicado en 2016 con el título "Las Migraciones en las Fronteras en Iberoamérica". Destaca este volumen por la incorporación novedosa del análisis de lo que sucede en la frontera de República Dominicana y Haití, la franja fronteriza de Brasil y la linde entre Paraguay y Argentina.
Las fronteras son límites trazados por la mente y la pasión humanas entre espacios diversos. Las fronteras son ambivalentes: constituyen a la vez un lugar de encuentro y de separación; bordes de colisión, pero también de fecundación mutua; paisajes compartidos por comunidades humanas y límites de soberanía nacional.
Las fronteras siempre fueron canales de tránsito, vías que permitían flujos de personas y de bienes. A través de ellas nos hemos enriquecido. Los procesos de encuentro no han sido sencillos, ni han estado libres de conflictos e incomprensiones, pero han permitido la evolución de las sociedades y su progreso. Hoy nos reconocemos como parte de una misma especie humana –o incluso familia– gracias a haber traspasado numerosas fronteras y a haber construido nuevas realidades: civilizaciones, ámbitos supranacionales de colaboración e intercambio comercial, áreas de influencia cultural o familias transnacionales.
Las culturas más abiertas y evolucionadas han sido cruce de caminos entre comunidades dinámicas en las que se produjo una fecundación mutua, superando barreras y distancias. Se afrontaron las diferencias y surgieron sinergias que crearon nuevas realidad es. El diálogo y el intercambio cultural dan lugar a nuevas síntesis.
Las fronteras se reforzaron durante los procesos de construcción nacionales, durante los cuales se definieron los límites de los estados. Estos límites proceden en su mayoría de contiendas y guerras, de tratados de paz impuestos por los vencedores y de acuerdos internacionales de las potencias coloniales. Se trazaron con la sangre y aún se defienden con ella.
nacional.
Rojas Pedemonte, Nicolás y Bueno, Sebastián (2014). “Redes de inclusión: estudio estadístico de las condiciones sociolaborales de migrantes en Arica”. En Rojas Pedemonte, Nicolás y Vicuña, José Tomás (Eds.). Migración y Trabajo. Estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de migrantes en Arica. Santiago de Chile: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) - Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).