Artículos by Joaquín Ordóñez
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2024
El cosmopolitismo como modelo moral postula que todos los seres humanos somos iguales, independie... more El cosmopolitismo como modelo moral postula que todos los seres humanos somos iguales, independientemente del origen étnico, social, político, religioso, etc. Como ideología es también una herramienta para resolver problemas globales como el desplazamiento forzado, la discriminación racial, la migración, la violencia, la intolerancia ideológica, la pobreza, el crimen organizado, los problemas ambientales, etcétera. En este artículo reflexionamos sobre la necesidad de incluir en el discurso de la democracia contemporánea, la perspectiva cosmopolita y solidaria para la defensa de bienes comunes a toda la humanidad, más allá de cualquier frontera. Con base en una metodología documental y analítica sostenemos que para hacer frente a los problemas globales que aquejan a la humanidad es necesario el actuar de la sociedad civil desde una perspectiva cosmopolita a partir de la actuación de un “ciudadano cosmopolítico”.
Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2024
Se explora la figura de las candidaturas independientes en
el contexto legal mexicano con relació... more Se explora la figura de las candidaturas independientes en
el contexto legal mexicano con relación al sufragio pasivo inscrito en la
Constitución de 1917, con la finalidad de plantear un panorama general
que explique la mencionada figura a la luz de los acontecimientos histó-
ricos del último siglo, incluyendo la etapa posrevolucionaria que abarca el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) como un actor
incidente en la arena política en cuanto a la restricción del ejercicio del
sufragio pasivo. Se tratan los cambios más importantes del régimen de-
mocrático mexicano que rumbo al final del siglo permiten la pluralidad
partidista que da como resultado la alternancia política en la presidencia
en el año 2000, y finalmente se retoma la reforma del año 2012 donde se
volvió a las candidaturas independientes en un marco político y social sui
generis en el que la ciudadanía y los derechos políticos se fortalecen. Todo
ello a través de una reflexión teórica sobre las candidaturas, los partidos
políticos, las agrupaciones de electores y la democracia representativa,
con lo que se sostiene que las candidaturas independientes, como una
modalidad refinada y sofisticada del sufragio pasivo, es una categoría in-
dispensable para la democratización en México.
Prospectiva jurídica, 2024
El federalismo y la democracia son dos de los elementos indispensables para el funcionamiento del... more El federalismo y la democracia son dos de los elementos indispensables para el funcionamiento del Estado Mexicano, ya que sufre de una exacerbación en cuanto a las funciones y atribuciones de las autoridades federales y, por el contrario, de un acotamiento infundado respecto a las de
las autoridades locales. Derivado de esa deformidad federalista que a su vez es consecuencia de una modificación a la cantidad y calidad de atribuciones del órgano administrativo encargado de organizar y desarrollar las elecciones a nivel federal, la democracia se ve corrompida, ya que la
figura del Presidente sigue conservando sustancialmente su poder ejerciéndolo a través de órganos constitucionales autónomos como el Instituto Nacional Electoral.
Revista de la Educación Superior, 2023
Se postula que la democracia debe operar no solamente en el gobierno
sino también en el conocimie... more Se postula que la democracia debe operar no solamente en el gobierno
sino también en el conocimiento, en el que la libertad hace posible su
discusión y transmisión por y hacia el mayor número de personas sin
la necesidad de solventar obstáculos ni requisitos. Las tecnologías de
información y comunicación (tic’s) son un instrumento para el acce-
so al conocimiento y para desarrollar ciudadanos activos, creativos y
reflexivos. El conocimiento, como producto de la investigación, es un
bien público que debe ser distribuido sin obstáculos en condiciones
democráticas como libertad e igualdad a través del “acceso abierto”.
El Perfil Ético Humano (PEH) y la ética del cuidado: requisitos democráticos para el regreso a clases en México ante la nueva normalidad, 2023
La pandemia ha obligado a los gobiernos a implementar acciones emergentes para ayudar a la poblac... more La pandemia ha obligado a los gobiernos a implementar acciones emergentes para ayudar a la población a retornar a sus actividades “normales”, como el regreso a las actividades escolares presenciales. En este trabajo se buscó determinar la necesidad o no de una sinergia entre autoridades educativas y población estudiantil que permita a los educandos su retorno a clases presenciales en los niveles básico y medio. Se realizó una revisión contextual de la pandemia causada por COVID-19 con relación a las posibilidades de retorno seguro a clases en México y se analizaron los rasgos configuradores de un “Perfil Ético Humano” (PEH), derivados de la “ética del cuidado”, para contrastarlos con las acciones gubernamentales.
Lo anterior por medio de una revisión documental en los medios oficiales de la Secretaría de Salud para conocer el comportamiento del semáforo epidemiológico respecto a las acciones institucionales empleadas por el gobierno mexicano y la respuesta poblacional en cuanto a medidas de prevención. Como resultado se obtuvo que tanto el PEH como la ética mínima son requisitos esenciales para lograr el cuidado mutuo derivado de las acciones entre las esferas gubernamental y ciudadana para un retorno seguro a clases presenciales.
Voces de la educación, 2022
Resumen: Se postula el vínculo entre algunas categorías de la democracia con la epistemología y e... more Resumen: Se postula el vínculo entre algunas categorías de la democracia con la epistemología y el pensamiento complejo y su influencia en los posgrados en derecho. Los resultados demuestran la importancia y necesidad de que en las maestrías y doctorados en Derecho se practiquen esos tres elementos para formar docentes e investigadores con capacidad de explicar y resolver problemas jurídicos.
Revista de Derecho, 2022
Given the crisis of legitimacy in some contemporary states, the need arises to consider solution ... more Given the crisis of legitimacy in some contemporary states, the need arises to consider solution criteria that are not exclusively based on legality or legality. From a documentary investigation, the concept of exception related to the concept of sovereignty is reviewed, as an alternative to the norm or normal and is proposed as an instrument of democracy that supports state decision-making and the entity empowered to do so, that is, the people. Thus, it is postulated that the concept of exception, as a theoretical construct of Carl Schmitt exposed in his Political Theology, can be an instrument for the adequate exercise of democracy in a State, for which, more than a state of exception, is actually a democratic exception.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2021
Aunque México es un Estado democrático en el que constitucionalmente se prevé que la seguridad pú... more Aunque México es un Estado democrático en el que constitucionalmente se prevé que la seguridad pública es una función estatal, los problemas en ese rubro han sido preocupantes, por lo que en este artículo se plantea la necesidad y la posibilidad de que tal problema sea afrontado desde la postura ciudadana y no exclusivamente desde la gubernamental. Lo anterior con la finalidad de evidenciar que el juicio democrático lato sensu (JDLS) en su vertiente no estatal es una alternativa de solución, ya que en la investigación que hizo posible este trabajo se encontró que el ciudadano es el ente soberano y principal actor en un Estado democrático y esto indica que tiene la posibilidad de intervenir y participar para ayudar a la solución del fenómeno mencionado, lo cual se puede convertir incluso en un deber cívico cuando el Estado ha incumplido o ha sido deficiente en el cumplimiento de esa función pública. El análisis y desarrollo se realizó bajo el método de estudio de casos con análisis e interpretación de estadísticas sobre el problema en México sin omitir el método jurídico respecto a la normatividad atinente.
Pensamiento Americano, 2021
Introducción: se pretende demostrar que la fraternidad como valor
democrático y como concepto que... more Introducción: se pretende demostrar que la fraternidad como valor
democrático y como concepto que debe ser aplicado a la realidad
mexicana no lo es así. Objetivo: evidenciar que, al no aplicarse
cabalmente la fraternidad, los otros dos valores de la democracia
(libertad e igualdad) se perjudican en detrimento de la democracia
mexicana como forma de gobierno. Materiales y método: análisis
en el contexto político nacional, partiendo de la ineficaz actuación
de las autoridades estatales que ha provocado descontento social
y desconfianza ciudadana y se parte del análisis conceptual de los
valores mencionados como unidades del discurso tanto teórico como
jurídico. Resultados y conclusiones: a pesar de que la fraternidad no
está expresamente codificada en la ley, los conceptos de libertad,
igualdad, respeto, dignidad, interés general, la no discriminación,
solidaridad, derechos humanos, etc., la refieren directamente, además
de que puede tener más importancia que la libertad y la igualdad y de
que los aspectos ético y moral pueden ser la base para considerar al
otro y así evitar el individualismo, la ambición y el egoísmo derivados,
generalmente, de políticas capitalistas.
Antropología Experimental, 2021
Se analizan las políticas públicas mexicanas que fueron implementadas para hacer frente a la pand... more Se analizan las políticas públicas mexicanas que fueron implementadas para hacer frente a la pandemia por Covid-19 en relación con la potencial restricción y/o vulneración de los derechos políticos de los ciudadanos y con su inevitable efecto en el régimen democrático de México, ya que fueron circunstancias modificatorias de su morfología jurídica y democrática (lo cual se puede aplicar por analogía a aquellos estados que para hacer frente a la referida pandemia instrumentaron políticas públicas con características restrictivas similares o, incluso, más severas); así, para poder hacer frente a situaciones emergentes y salvaguardar lo más que se pueda los derechos políticos de las personas (y de paso los regímenes democráticos de los estados instrumentadores) se postula la necesidad de que a futuro en México se determine la forma e intensidad en que las políticas públicas podrían afectar esos derechos, correlacionando la necesidad de afrontar la emergencia con la excepcionalidad necesaria y la intensidad en las restricciones de los derechos políticos de sus ciudadanos, todo ello para poder justificar tales políticas públicas.
Revista de Direito da Cidade, 2021
Ante situaciones de emergencia como las que están sufriendo muchos países en el mundo debido a la... more Ante situaciones de emergencia como las que están sufriendo muchos países en el mundo debido a la pandemia por COVID-19, es necesario reflexionar sobre la figura jurídica del estado de excepción y su relación con la democracia, todo ello a partir de la regulación jurídica internacional en la que México figura como Estado Parte y también de su regulación constitucional y legal interna que fue aplicada para hacer frente a dicha emergencia sanitaria. Así, bajo el método documental se reflexiona sobre el caso mexicano acerca de la no suspensión o restricción en el ejercicio de los derechos y garantías que prevé el artículo 29 de su Constitución Política, y, por el contrario, la aplicación de normas constitucionales y legales distintas. Se concluye que en situaciones «anormales», las categorías democráticas deben aplicarse como un parámetro general en toda aquella situación estatal cuyas características sean de excepcionalidad y que le representen una emergencia que amenace su seguridad, lo anterior con base en una «excepción democrática» apoyada en la consciencia ciudadana, más allá del cumplimiento formal de lo establecido jurídicamente y de la actuación del Estado a través de sus órganos e instituciones.
CIENCIA ergo-sum, 2020
Se analizan los obstáculos jurídicos que enfrenta la nueva figura electoral apartidista de las ca... more Se analizan los obstáculos jurídicos que enfrenta la nueva figura electoral apartidista de las candidaturas independientes en contraste con la necesidad urgente de fortalecer la democracia en México. La metodología empleada fue con base en diversos datos bibliográficos y estadísticos sobre el caso mexicano. A manera de conclusión, se plantean ocho medidas para superar esos retos y fortalecer la democracia que se vive cotidianamente en los procesos electorales.
Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2020
Se revisan los juicios para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal Elec... more Se revisan los juicios para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y sus servidores, así como entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores, durante la última década en México y con respecto a las garantías judiciales mínimas contenidas en la Convención Americana de Derechos Humanos. Se aborda en tres partes: la primera relativa al antecedente histórico del derecho laboral burocrático a partir de la Constitución Federal de 1917 y hasta la creación de los juicios laborales en materia electoral, la segunda aborda el concepto de efectividad y su relación con los derechos humanos y en la tercera se revisa el procedimiento de resolución respectivo y se expone la necesidad de contar con un recurso judicial efectivo.
Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 2020
Se aborda la relación entre los postulados de la teoría democrática del “coto vedado” y la partic... more Se aborda la relación entre los postulados de la teoría democrática del “coto vedado” y la participación ciudadana frente a la inseguridad social, ya que dicha teoría postula límites en el ejercicio de la democracia para la toma de decisiones, ya sean públicas o privadas, que deben ser realizadas teniendo en cuenta los límites infranqueables que constituyen el llamado “ámbito de negociación”, constituido por aspectos inamovibles dado su carácter fundamental o axiológico. Esos límites y ese “ámbito” de lo negociable representan, contrario sensu, una posibilidad de tomar decisiones (y de actuar) por parte de agentes de la sociedad (generalmente ciudadanos, pero pueden también ser gobernantes) a efecto de corregir problemas sociales, como la inseguridad. El punto de discusión sobre lo anterior consiste en determinar si el coto vedado podría ser maleable o no y, en caso de serlo, determinar si en la realidad podría tener un impacto deseable en la solución de ciertos problemas sociales, para lo que se analizan los casos de inseguridad pública en México y Colombia.
Revista de Direito da Cidade, 2019
En este artículo se analizan las teorías del contractualismo de Hobbes, la cual postula que los s... more En este artículo se analizan las teorías del contractualismo de Hobbes, la cual postula que los seres humanos deben cumplir con mínimos deberes pactados, y de la justicia social de Rawls, la cual impone el deber de ayuda mutua. Lo anterior con la finalidad de evidenciar cómo la solidaridad, a manera de adhesión a las causas de los demás, se erige en un concepto que justifica al JDLS. Este trabajo se desarrolla gracias a una metodología analítica e interpretativa de las corrientes filosóficas mencionadas y se encontró que esas perspectivas teóricas coinciden en cuanto a la necesidad de que los integrantes de un estado se ayuden unos a otros. Tales hallazgos sugieren que la solidaridad es, precisamente, uno de los motivos justificadores de ese juicio democrático, ya que la adhesión a las causas de los demás que esto implica, significa un cuidado de parte de los demás miembros de la sociedad e involucra que la ciudadanía, en esa acción de cuidado, realice ciertas acciones relacionadas con ese JDLS.
Espiral estudios sobre Estado y sociedad, 2019
Este trabajo explora teóricamente la relación existente en México entre seguridad pública, como v... more Este trabajo explora teóricamente la relación existente en México entre seguridad pública, como variable dependiente, y los instrumentos por los cuales se obtiene: participación ciudadana y acción gubernamental, como variables independientes. Se consideran también los conceptos democráticos de coto vedado y ámbito de negociación. Se analizan dos escenarios hipotéticos: uno en que el Estado no cumple con el objetivo de proporcionar seguridad pública, y otro en que sí lo cumple. Se muestra que la relación de las variables es distinta en cada caso, ya que existe una curva de indiferencia en la que a veces el ciudadano obtiene la misma satisfacción y pierde interés por uno u otro instrumento, pues la utilidad que esto podría representarle es la misma en cualquiera de los casos.
Questio Iuris, 2019
El iuspositivismo indica que debe existir sanción ante la omisión de conductas ordenadas y las te... more El iuspositivismo indica que debe existir sanción ante la omisión de conductas ordenadas y las tesis iusnaturalistas indican que lo justo ante una obligación es que se sancione su incumplimiento. De acuerdo con el mandato constitucional, el voto es una obligación, por tanto, debe existir una sanción para su no cumplimiento. Sin embargo, en México no existe tal sanción y se sufre de un alto índice de pasividad electoral (no solamente de abstencionismo electoral, que es una especie del género pasividad democrática), por ello, como una manera de solucionar el problema, se propone la tesis consistente en aplicar la sanción que con justicia debería corresponder para el caso de incumplimiento de la obligación de emitir el voto, lo anterior con base en los fundamentos del iusnaturalismo traducidos en juicio democrático, y con ello incluso satisfacer las categorías de prudencia, templanza y paz.
In Jure Anáhuac Mayab, 2018
Se presenta una concepción del juicio democrático basada en algunas de las posturas iusnaturalist... more Se presenta una concepción del juicio democrático basada en algunas de las posturas iusnaturalistas vertidas en las obras: La república y Las leyes de Platón, Ética de Aristóteles, Tratado de la ley de Tomás de Aquino, La ciudad de Dios de San Agustín, El espíritu de las leyes de Montesquieu y El contrato social de Rousseau. Se argumenta que la existencia y funcionamiento del Juicio Democrático Lato Sensu (JDLS) en su vertiente no jurisdiccional tienen su fundamento en tales posturas de derecho natural, específicamente en las categorías de prudencia, templanza, justicia ⎯y su antagónico: la injusticia⎯, la paz y la felicidad, con lo que también se aportan los elementos para una futura investigación de la ley democrática y la ley de la democracia y sobre un instrumento social para mejorar su práctica.
Jurídicas CUC, 2018
En el presente artículo, se revisa la teoría del “coto vedado” y el concepto de “seguridad humana... more En el presente artículo, se revisa la teoría del “coto vedado” y el concepto de “seguridad humana”; así mismo, se analizan sus categorías teóricas principales para identificar la relación existente entre ambos, así como sus aspectos diferenciales y coincidentes. Esta revisión se realizó con base en una metodología documental desde el punto de vista analítico y sintético, considerando aspectos teóricos para distinguir la estrecha relación entre ambas categorías que permita una mejor comprensión del fenómeno social de inseguridad humana. Los hallazgos permiten poner en evidencia que existe una relación cognitiva entre las propiedades del coto vedado y la seguridad humana como objetos del conocimiento, considerando también la regularidad en las relaciones que hay entre cada uno de esos objetos y sus propiedades, lo cual se traduce en las categorías de causalidad y sustancialidad. Lo anterior permite proponer a la teoría del coto vedado como fuente y sustento de la seguridad humana.
Antropología Experimental, 2018
En México ha ido evolucionando el tema de la participación femenina en los procesos electorales d... more En México ha ido evolucionando el tema de la participación femenina en los procesos electorales desde la regulación de las cuotas hasta llegar al establecimiento constitucional y legal de la paridad de género como un deber para los actores electorales. La causa que lo ha motivado se apoya principalmente en razones de tipo político y social y dista mucho de tener
una justificación que lo relacione con la esencia del principio democrático de igualdad. Por ello, en este trabajo sostengo que, independientemente de que cumpla con su objetivo político, social o electoral de distribuir de forma igual las candidaturas y los cargos públicos, la paridad contrasta e incluso contradice conceptualmente a la igualdad democrática.
Uploads
Artículos by Joaquín Ordóñez
el contexto legal mexicano con relación al sufragio pasivo inscrito en la
Constitución de 1917, con la finalidad de plantear un panorama general
que explique la mencionada figura a la luz de los acontecimientos histó-
ricos del último siglo, incluyendo la etapa posrevolucionaria que abarca el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) como un actor
incidente en la arena política en cuanto a la restricción del ejercicio del
sufragio pasivo. Se tratan los cambios más importantes del régimen de-
mocrático mexicano que rumbo al final del siglo permiten la pluralidad
partidista que da como resultado la alternancia política en la presidencia
en el año 2000, y finalmente se retoma la reforma del año 2012 donde se
volvió a las candidaturas independientes en un marco político y social sui
generis en el que la ciudadanía y los derechos políticos se fortalecen. Todo
ello a través de una reflexión teórica sobre las candidaturas, los partidos
políticos, las agrupaciones de electores y la democracia representativa,
con lo que se sostiene que las candidaturas independientes, como una
modalidad refinada y sofisticada del sufragio pasivo, es una categoría in-
dispensable para la democratización en México.
las autoridades locales. Derivado de esa deformidad federalista que a su vez es consecuencia de una modificación a la cantidad y calidad de atribuciones del órgano administrativo encargado de organizar y desarrollar las elecciones a nivel federal, la democracia se ve corrompida, ya que la
figura del Presidente sigue conservando sustancialmente su poder ejerciéndolo a través de órganos constitucionales autónomos como el Instituto Nacional Electoral.
sino también en el conocimiento, en el que la libertad hace posible su
discusión y transmisión por y hacia el mayor número de personas sin
la necesidad de solventar obstáculos ni requisitos. Las tecnologías de
información y comunicación (tic’s) son un instrumento para el acce-
so al conocimiento y para desarrollar ciudadanos activos, creativos y
reflexivos. El conocimiento, como producto de la investigación, es un
bien público que debe ser distribuido sin obstáculos en condiciones
democráticas como libertad e igualdad a través del “acceso abierto”.
Lo anterior por medio de una revisión documental en los medios oficiales de la Secretaría de Salud para conocer el comportamiento del semáforo epidemiológico respecto a las acciones institucionales empleadas por el gobierno mexicano y la respuesta poblacional en cuanto a medidas de prevención. Como resultado se obtuvo que tanto el PEH como la ética mínima son requisitos esenciales para lograr el cuidado mutuo derivado de las acciones entre las esferas gubernamental y ciudadana para un retorno seguro a clases presenciales.
democrático y como concepto que debe ser aplicado a la realidad
mexicana no lo es así. Objetivo: evidenciar que, al no aplicarse
cabalmente la fraternidad, los otros dos valores de la democracia
(libertad e igualdad) se perjudican en detrimento de la democracia
mexicana como forma de gobierno. Materiales y método: análisis
en el contexto político nacional, partiendo de la ineficaz actuación
de las autoridades estatales que ha provocado descontento social
y desconfianza ciudadana y se parte del análisis conceptual de los
valores mencionados como unidades del discurso tanto teórico como
jurídico. Resultados y conclusiones: a pesar de que la fraternidad no
está expresamente codificada en la ley, los conceptos de libertad,
igualdad, respeto, dignidad, interés general, la no discriminación,
solidaridad, derechos humanos, etc., la refieren directamente, además
de que puede tener más importancia que la libertad y la igualdad y de
que los aspectos ético y moral pueden ser la base para considerar al
otro y así evitar el individualismo, la ambición y el egoísmo derivados,
generalmente, de políticas capitalistas.
una justificación que lo relacione con la esencia del principio democrático de igualdad. Por ello, en este trabajo sostengo que, independientemente de que cumpla con su objetivo político, social o electoral de distribuir de forma igual las candidaturas y los cargos públicos, la paridad contrasta e incluso contradice conceptualmente a la igualdad democrática.
el contexto legal mexicano con relación al sufragio pasivo inscrito en la
Constitución de 1917, con la finalidad de plantear un panorama general
que explique la mencionada figura a la luz de los acontecimientos histó-
ricos del último siglo, incluyendo la etapa posrevolucionaria que abarca el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario (PNR) como un actor
incidente en la arena política en cuanto a la restricción del ejercicio del
sufragio pasivo. Se tratan los cambios más importantes del régimen de-
mocrático mexicano que rumbo al final del siglo permiten la pluralidad
partidista que da como resultado la alternancia política en la presidencia
en el año 2000, y finalmente se retoma la reforma del año 2012 donde se
volvió a las candidaturas independientes en un marco político y social sui
generis en el que la ciudadanía y los derechos políticos se fortalecen. Todo
ello a través de una reflexión teórica sobre las candidaturas, los partidos
políticos, las agrupaciones de electores y la democracia representativa,
con lo que se sostiene que las candidaturas independientes, como una
modalidad refinada y sofisticada del sufragio pasivo, es una categoría in-
dispensable para la democratización en México.
las autoridades locales. Derivado de esa deformidad federalista que a su vez es consecuencia de una modificación a la cantidad y calidad de atribuciones del órgano administrativo encargado de organizar y desarrollar las elecciones a nivel federal, la democracia se ve corrompida, ya que la
figura del Presidente sigue conservando sustancialmente su poder ejerciéndolo a través de órganos constitucionales autónomos como el Instituto Nacional Electoral.
sino también en el conocimiento, en el que la libertad hace posible su
discusión y transmisión por y hacia el mayor número de personas sin
la necesidad de solventar obstáculos ni requisitos. Las tecnologías de
información y comunicación (tic’s) son un instrumento para el acce-
so al conocimiento y para desarrollar ciudadanos activos, creativos y
reflexivos. El conocimiento, como producto de la investigación, es un
bien público que debe ser distribuido sin obstáculos en condiciones
democráticas como libertad e igualdad a través del “acceso abierto”.
Lo anterior por medio de una revisión documental en los medios oficiales de la Secretaría de Salud para conocer el comportamiento del semáforo epidemiológico respecto a las acciones institucionales empleadas por el gobierno mexicano y la respuesta poblacional en cuanto a medidas de prevención. Como resultado se obtuvo que tanto el PEH como la ética mínima son requisitos esenciales para lograr el cuidado mutuo derivado de las acciones entre las esferas gubernamental y ciudadana para un retorno seguro a clases presenciales.
democrático y como concepto que debe ser aplicado a la realidad
mexicana no lo es así. Objetivo: evidenciar que, al no aplicarse
cabalmente la fraternidad, los otros dos valores de la democracia
(libertad e igualdad) se perjudican en detrimento de la democracia
mexicana como forma de gobierno. Materiales y método: análisis
en el contexto político nacional, partiendo de la ineficaz actuación
de las autoridades estatales que ha provocado descontento social
y desconfianza ciudadana y se parte del análisis conceptual de los
valores mencionados como unidades del discurso tanto teórico como
jurídico. Resultados y conclusiones: a pesar de que la fraternidad no
está expresamente codificada en la ley, los conceptos de libertad,
igualdad, respeto, dignidad, interés general, la no discriminación,
solidaridad, derechos humanos, etc., la refieren directamente, además
de que puede tener más importancia que la libertad y la igualdad y de
que los aspectos ético y moral pueden ser la base para considerar al
otro y así evitar el individualismo, la ambición y el egoísmo derivados,
generalmente, de políticas capitalistas.
una justificación que lo relacione con la esencia del principio democrático de igualdad. Por ello, en este trabajo sostengo que, independientemente de que cumpla con su objetivo político, social o electoral de distribuir de forma igual las candidaturas y los cargos públicos, la paridad contrasta e incluso contradice conceptualmente a la igualdad democrática.
La revisión que se hace a los documentos históricos más importantes en materia de constitucionalismo representa una oportunidad para que el estudiante de Derecho y de todo aquel interesado en la teoría o en el derecho constitucional, vislumbre el transcurso y la evolución de la forma y contenido de esos referentes, desde la Grecia de Aristóteles, los clásicos documentos de Inglaterra, los instrumentos jurídicos (algunos poco conocidos y escasamente revisados) de los Estados Unidos de Norteamérica, finalizando con los textos históricos, tanto legales como políticos, de México.
Los problemas constitucionales del México contemporáneo derivan de la detección (realizada por los alumnos del posgrado mencionado) de los diferentes problemas que hoy en día prevalecen en nuestro seno social y jurídico. Sobre todo, el constitucionalismo mexicano se ha visto afectado de cierta manera por las recientes reformas a nuestra Constitución, lo que ha dado pauta para que se haya reflexionado en términos de diversos temas relacionados. Uno de esos problemas que en la actualidad han revestido una gran importancia por su trascendencia en la vida política y social del país, lo es el aspecto de la competencia electoral frente a uno de los factores que son característica de él: la equidad en la contienda a través de los medios de comunicación. En efecto, el tema mencionado es importante porque la comunicación político-electoral solo puede darse en el contexto de una democracia, ya que los gobernantes acceden al poder por medio del voto; en ese contexto tan relevante, los medios de comunicación masiva, y en particular los electrónicos como la radio y la televisión, se constituyen en la fuente de información primigenia para una gran parte de la sociedad, lo cual implica un espacio importante de actuación para los actores políticos y su forma de hacer política. En efecto, actualmente no puede entenderse la política sin que el político o su partido estén expuestos al electorado por medio de la radio y la televisión, es por ello que en esta obra se incluye un capítulo relacionado con lo anterior en la que se aborda, de manera general y con la profundidad necesaria, los siguientes tópicos: la equidad y la competencia electoral; la evolución de la prerrogativa de los partidos políticos para promocionarse en la radio y la televisión; la reforma que da vida a la relación entre los medios de comunicación y los actores políticos; la comparación de la elección federal de 2006 con la de 2012, el caso mexicano con la experiencia internacional, explorando la legislación de Canadá, Chile, España, Francia e Italia, así como el modelo, eminentemente liberal de los Estados Unidos de Norteamérica, y la reforma política-electoral de 2014.
Por otro lado, parte de la problematización que es base de este producto es la que se deriva de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 18 de junio del 2008, la cual pretende responder con un cambio de paradigma en materia procesal penal, al problema de la crisis de la procuración y administración de justicia que se vivió en la primera década del siglo XXI y se sigue viviendo en México en los años posteriores. Consecuencia de la anterior reforma, se tiene el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales, promulgado el cuatro de marzo del 2014. Esas reformas, consideró el autor del apartado respectivo, introdujeron un nuevo modelo de procedimiento: el acusatorio y oral. El punto toral que se analiza en ese apartado lo es el concepto de la verdad acerca de la culpabilidad o inocencia de los sospechosos, lo anterior para evitar sentencias erróneas ya sean de culpabilidad o de inocencia. La necesidad de encontrar la verdad se vuelve latente, aunque no es suficiente, para evitar decisiones judiciales erróneas. Sirve como análisis conceptual al tópico mencionado el de la distribución del error y su doctrina relacionada con el estándar y la carga de la prueba, el beneficio de la duda y la presunción de inocencia.
La materia financiera no es óbice para el presente volumen, ya que la doctrina de los derechos humanos, tan de boga en nuestros días, es también el sostén principal para esos tópicos, al grado de que uno de los autores del presente libro aborda el tema de manera exhaustiva y rigurosa. Temas como el bloque de constitucionalidad como uno de los fundamentos a los principios y fines incluidos en nuestra Constitución, cuyo objetivo es la regulación de la actividad financiera, en contraste con la identificación y el conocimiento de sus principios y fines; todo lo anterior para tener como corolario la reflexión científica sobre la sistematización posible y deseable de dichos principios.
Finalmente, uno de los aspectos que mayor polémica han causado no solamente desde el punto de vista de la constitucionalidad, sino también desde la postura de la política, lo es el tópico del presidencialismo en México, tópico que se analiza desde la perspectiva constitucional con una tendencia visionaria hacia el futuro mexicano y su posible adopción modélica en el poder político. El mexicano es un caso analizado bajo la premisa de que prevalece un sistema político presidencialista que conlleva un titular centralizador y fuerte, el cual se ha ido estructurando como un paradigma del poder político a través de un sistema jurídico, lo cual, de acuerdo al autor de este tópico, hacen del presidencialismo un tema singular en el análisis y reflexión constitucional, ya que inciden dos circunstancias esenciales: una relativa a los formalismos y tradiciones monárquicas y la otra a la ideología liberal republicana. El autor se auxilia de diversos recurso visuales con la finalidad de comprender las contribuciones al presidencialismo y sustentar la postura principal de que el sistema presidencialista mexicano fuerte es político y está concentrado en toda su tradición de orden constitucional.
De esta manera, en el presente trabajo se encuentra concentrado el esfuerzo académico que de manera colegiada se llevó a cabo por los alumnos de la primera generación del programa de Doctorado en Estudios Jurídicos, en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.
La temática abordada por los autores nos permite incursionar de un vistazo en los quehaceres propios (por demás relevantes) del órgano parlamentario en México a nivel federal y de los propios en el ámbito de las entidades federativas, sin olvidar aspectos importantes como la representación política y su impacto legitimador que tiene en la conformación de los órganos legislativos y en la misma aceptación de su actividad. En efecto, la representación se ha vuelto una necesidad sin interrupciones, sin tregua; se ha vuelto una constante en el ámbito de la ciudadanía y puede ser considerada como una forma para su confirmación desde el punto de vista de la política. Todo ello nos lleva a una innegable aseveración: que el poder parlamentario se encuentra cimentado en la legitimación representativa. Al final, no es posible soslayar que existen muchas otras decisiones de carácter público que se toman por medio de representante a nombre de los ciudadanos y que no se trata de representatividad propiamente democrática.
Uno de los puntos relevantes en la teoría del parlamentarismo es, desde luego, el aspecto del federalismo como una forma de estructurar el Estado mexicano contemporáneo; las posturas teóricas sobre lo anterior también son de suma relevancia, ya que la distribución de competencias que recae en los poderes legislativos de los estados y que impacta en la federación encuentra su base en el desarrollo teórico respectivo. Así, la distribución de competencias es un asunto que exige estudio, en tanto existe una regla que deslinda las atribuciones de la federación y los estados y que hará de la función legislativa y parlamentaria la mejor opción para la función del poder, lo que redunda en la separación de las materias más allá de las funciones, lo que implica que en su interpretación se da la separación y no la duplicidad.
Hoy en día los derechos humanos no son la excepción en el análisis y reflexión acerca de los diversos fenómenos políticos y sociales que hacen de la realidad mexicana y parlamentaria un ente viviente con síntomas propios de los organismos y sistemas sociales; por ende, no podía faltar en este volumen la contrastación teórica acerca de los Derechos Humanos como contextualización de la actividad parlamentaria. Es aquí donde entra en escena el concepto de identidad, ya que es con ella con la que se asegura la cohesión de los miembros de una sociedad en aras del respeto a los derechos humanos por parte de quienes detentan el poder público.
Otro de los aspectos sociales y jurídicos que mayor atención ha merecido en México, sobre todo en los últimos tiempos, lo es el aspecto de la seguridad pública; en efecto, la idoneidad parlamentaria contrastada con la función del parlamento en la creación de la norma penal y esta a su vez como fuente de la dogmática jurídico-penal, es un tema que conlleva su atención desde el punto de vista del parlamento como fuente legitimadora del Derecho Penal mexicano.
Por otro lado, el poder ha sido un tema muy discutido y en la doctrina especializada no se encuentra un lugar común acerca del mismo en un contexto en el que la racionalidad política tiene cabida, ya que se coteja con lo esencial del sujeto político y la analítica del poder. Una de las cuestiones que han sido provocadoras es la que habla del origen del poder; cierto, la pregunta acerca de dónde surge el poder depende de su legitimidad, ya que no es lo mismo que el poder sea otorgado por virtud de una relación de facto a considerarlo en base a los factores que otorgan legitimidad, como la libertad de consentimiento al otorgar el ejercicio del poder por parte de quien tiene la titularidad del mismo.
El concepto de democracia no podía faltar en temas de suma relevancia como el que hoy se presenta, ya que la discusión sobre este aspecto es muy demandante, sobre todo en la actualidad en la que los nuevos derroteros sobre el tema han hecho que el parlamento mexicano goce de ciertas particularidades; aspectos como la democracia deliberativa, los actores en las redes sociales y los medios de comunicación, son impactantes para englobar teóricamente el objeto del presente trabajo.
Finalmente, una revisión de la teoría parlamentaria permite tener una visión de actualidad de la misma y al mismo tiempo obliga a que se realicen indagaciones que continúen con la mejora constante en las actividades de ese poder. Ese es el nuevo reto de la teoría parlamentaria mexicana y del sistema parlamentario y es también de ese tamaño la apuesta que hacen los autores de la presente obra y que (sobra decir) han logrado satisfacer con plenitud la meta académica de resolver problemas sociales de nuestro entorno mexicano y de nuestro sistema jurídico, lo anterior al cumplir de manera cabal y sobrada con los niveles metodológicos de investigación relativos a la exploración, descripción y explicación de los fenómenos sociales que conforman la problemática abordada. No omito mencionar que los autores de esta obra son egresados de la primera generación de la Maestría en Derecho Parlamentario que se imparte en la Facultad de Derecho de nuestra Alma Mater: la Universidad Autónoma del Estado de México.
Dr. Jorge Olvera García
Como es del dominio general, la elección de 2012 fue sumamente competida y discutida desde su inicio formal (tal vez desde antes) hasta la etapa posterior que desenlaza en la toma de protesta del candidato electo como Presidente de la República. Los niveles de competitividad, de discusión y de crítica derivados de la celebración de los mayores comicios mexicanos fueron el motivo principal por el que se decidió realizar un análisis que surgiera de tres espacios académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México: la Facultad de Derecho, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y la Facultad de Planeación Urbana y Regional, cuyos coordinadores de la obra que hoy se introduce son los cuerpos académicos: “Estudios constitucionales”, “Partidos, procesos electorales y participación política” y “Desarrollo, ambiente y procesos de conformación territorial”, respectivamente.
Uno de los justificantes para hacer este texto se encuentra en el aspecto académico, ya que es necesario presentar los resultados de las elecciones desde el punto de vista analítico. El análisis académico realizado a los fenómenos políticos y sociales que aquejan a la sociedad mexicana es un buen punto de partida para iniciar con la comprensión cabal del suceso en sí, y en lo que respecta a la última elección presidencial no es la excepción.
Derivado de ese tratamiento académico al objeto de análisis, se tiene como producto una presentación esquemática y pormenorizada de los altibajos ocurridos en la elección presidencial de 2012, a través de la reflexión multidisciplinaria de los autores que conforman la presente obra y desde los diferentes puntos de vista que se complementan con la diversidad de las posturas.
El objetivo primordial es presentar a la opinión pública y a la comunidad académica el fruto de esa reflexión, que contenga propuestas interpretativas sobre los resultados de ese proceso electoral a fin de converger esas aportaciones académicas de las instituciones de educación superior y la experiencia en la organización y en la capacitación electorales de los que conforman los órganos electorales que derivan del mismo proceso electoral.
La obra está constituida por ocho capítulos a través de los cuales se abarcan los aspectos más sobresalientes en torno a la elección de Presidente de la República en el año 2012 desde la perspectiva del Estado de México. A lo largo de ellos se tratan temas como: la organización y la capacitación electoral; la justicia electoral, referida al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el desempeño electoral de los partidos políticos en la elección presidencial pasada; las diversas perspectivas del votante mexiquense considerando los factores inherentes a la participación del ciudadano; la comunicación política y el proceso electoral federal; la geografía electoral, tema abordado desde una visión interdisciplinaria con relación al impacto real en el elemento territorial del Estado Mexicano, que tuvieron los efectos políticos de la referida elección presidencial; la observación electoral como uno de los elementos que dan legitimidad a las elecciones, ya que permite que la sociedad civil y los organismos, incluso internacionales, puedan estar presentes en el desarrollo de las elecciones en sus diferentes etapas.
Los autores desarrollan sus actividades en diversos espacios académicos; algunos de ellos, incluso, en los propios órganos electorales involucrados de manera activa en dichos comicios, como el Instituto Federal Electoral y el Instituto Electoral del Estado de México. Por lo tanto, parte de esta obra es producto de sus investigaciones, así como de su experiencia de años de labor en algunos órganos electorales. Además, el contenido de los capítulos evidencia la labor empírica que algunos autores tuvieron que realizar al ver reflejadas sus reflexiones en aspectos de carácter cuantitativo y cualitativo.
Se presentan propuestas comprensivas del objeto de estudio, el cual fue cuidadosamente seleccionado, y se vinculan de manera directa con la información o las experiencias del proceso electoral federal en el Estado de México. Como ejemplo, se encuentra el capítulo referente a la justicia en la elección presidencial del año 2012, con una perspectiva posicionada en el Estado de México. Se realiza un bosquejo general de las hipótesis normativas que tienen relación con la nulidad de esa elección a causa de violación a los principios constitucionales en materia electoral, así como el aspecto probatorio que no se debe dejar de lado en los juicios de esa materia y que ha sido siempre uno de los aspectos mayormente criticado a los órganos jurisdiccionales electorales.
Se reflexiona acerca de la libertad del sufragio en contraste con la conducta relativa a la compra o a la coacción del voto, la libertad de expresión y sus alcances litigiosos en esos comicios, para desenlazar en el análisis a la solicitud realizada por alguno de los sectores políticos para que la elección presidencial de 2012 fuera anulada.
El análisis de carácter geográfico es un aspecto íntimamente ligado a la competitividad electoral y al margen de victoria del que gozó el partido ganador; por ello, en este volumen se presenta una interesante reflexión sobre la amalgama compuesta por los resultados numéricos electorales en función de la propia competitividad electoral. Asimismo, se encuentran diversos datos relativos a la participación ciudadana en el Estado de México respecto al contexto nacional, en retrospectiva con las elecciones presidenciales de 2000, 2006 y 2012, así como la alternancia política en los distritos electorales de esta entidad federativa en relación, por supuesto, con el elemento de territorialidad de los partidos políticos en nuestro país.
El análisis de casos relevantes ocurridos en el contexto electoral mexicano también constituye una pauta de estudio en este ejemplar, ya que se incluye un capítulo relativo a la equidad de género en las candidaturas de los partidos políticos en consideración al llamado “Caso Juanitas” y la forma en que éste impactó en el Estado de México, concretamente en la elección presidencial de 2012. No se puede omitir, desde luego, un análisis a la resolución de este caso y su efecto en la integración de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión y de los legisladores del Estado de México.
El fenómeno de las preferencias partidistas mexiquenses en la elección presidencial de 2012 se aborda en otro capítulo a fin de reflexionar en torno a la evaluación del gobierno, al cambio político a nivel nacional y a cómo el Estado de México se ha vuelto un verdadero enclave político para aspirar a cargos de elección popular en el ámbito federal.
A fin de explicar los fenómenos actuales, es conveniente ver en retrospectiva; y en esta publicación se incluye un apartado relativo a las reformas electorales previas a las elecciones federales de 2012, en un análisis que las considera como una estrategia política específica desde el Estado de México.
Los partidos políticos en México y su competencia también son motivo de reflexión desde un punto de vista comparativo con el cambio y la continuidad en los sistemas de partidos nacional y local, lo cual, bajo un bosquejo de progresiva evolución, se presenta considerando el cambio electoral en México de autoritario-dominante a competitivo-multipartidista, con especial énfasis en el declive del partido hegemónico y sus efectos en torno al cambio en el sistema de partidos a nivel nacional.
El municipio, como uno de los niveles de gobierno en la estructura estatal mexicana, se incluye en este libro desde la perspectiva del peso que tienen las figuras políticas nacionales en las elecciones de esos ámbitos y la propia campaña presidencial. En este apartado destacan la mención y el análisis de dos tipos de voto: el llamado “estratégico” y el “de arrastre”, así como sus efectos en la población mexiquense gobernada y sus alcances en las elecciones municipales, sin omitir algunos tópicos de los niveles de competencia electoral y la mecánica bipartidista.
Finalmente, se vierten importantes comentarios sobre los procedimientos que se desarrollan en un distrito electoral federal para instalar las casillas en una jornada electoral, de acuerdo con la propia experiencia de quien ha vivido estos acontecimientos.
De esta manera, ponemos la presente publicación a consideración de todos los interesados en la materia electoral y, específicamente, en los sucesos comiciales ocurridos en la elección presidencial de 2012.
Los coordinadores de la obra
En esencia, el PRD argumentó la inconstitucionalidad del artículo 279, fracción I, del Código Electoral del Estado de Michoacán, el cual preveía como pena mínima la imposición de dos sanciones diferentes: multa y amonestación pública. Lo anterior en caso de que los partidos políticos incumplieran con alguna de sus obligaciones relativas a la presentación de informes para la fiscalización de los recursos de campaña, ya que argumentaban que dicha disposición jurídica era desproporcional y excesiva y por ello solicitó su inaplicación al caso concreto.
Con la finalidad de resolver lo anterior, en la sentencia se realizó el análisis de varios aspectos, entre los cuales destacan la función de las sanciones en el Derecho Administrativo Sancionador Electoral, el juicio de proporcionalidad a partir de una metodología diseñada ex profeso y en la que se hizo énfasis en la trascendencia de los bienes jurídicos tutelados por la disposición legal cuestionada –transparencia, rendición de cuentas y equidad–; finalmente, se concluyó que esas sanciones tienen diferente naturaleza jurídica, ya que cada una cumple con las finalidades de protección de bienes jurídicos y de prevención y reivindicación del orden jurídico, por lo que resultan idóneas, necesarias y proporcionales para sancionar las mismas faltas formales. Consecuentemente, se determinó que el artículo cuestionado no contraviene lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A continuación se presentan algunas reflexiones acerca de los tópicos más relevantes vertidos en el fondo de la sentencia que se comenta.