Papers by Manuel Contreras
International Journal of Morphology, 2016
RESUMEN: Los principios de Terminologia Anatomica establecieron el uso del latín como idioma ofic... more RESUMEN: Los principios de Terminologia Anatomica establecieron el uso del latín como idioma oficial, un único nombre por término, otorgar valor descriptivo a los términos y eliminación de epónimos. El avance de las ciencias médicas y su relación con las ciencias morfológicas ha requerido nuevas interpretaciones y modificaciones en relación a los términos anatómicos. En el año 2009 se iniciaron los Simposios Latinoamericano de Terminologia Anatomica, Histologica y Embryologica (SILAT), cuya tarea es revisar las terminologías latinas y sugerir la traducción a los idiomas español y portugués. Realizamos un análisis de los términos latinos Facies e Impressio, que significan cara e impresión, respectivamente. En Terminologia Anatomica latina revisamos los términos Facies renallis (A13.2.01.009), Facies gastrica (A13.2.01.010), Facies colica (A13.2.01.011) del bazo, traducidos al español por la Sociedad Anatómica Española (2001), como impresión renal, impresión cólica, impresión gástrica. Debido a lo anterior, realizamos un estudio de la configuración externa del bazo a través de observación directa y de las descripciones en tratados anatómicos. Identificamos la errada traducción del término Facies como impresión. Basándose en la terminología latina de otras estructuras, referidas anatómica y morfológicamente a la marca o estampado que deja una estructura sobre otra como Impressio, sugerimos cambiar en Terminologia Anatomica los términos Facies renallis, Facies gastrica, Facies colica del bazo por Impressio renalis splenis, Impressio gastrica splenis e Impressio colica splenis. El uso de términos anatómicos correctos permitirá una mejor comunicación en el ámbito de la docencia y la investigación científica.
Alpha Revista De Artes Letras Y Filosofia, 2007
Literatura y lingüística, 2005
Resumen es: El articulo muestra, en una primera parte, la necesidad de recurrir esta tradicional ... more Resumen es: El articulo muestra, en una primera parte, la necesidad de recurrir esta tradicional ciencia auxiliar de la historia para trabajar documentalmente los ...
Atenea, 2017
Si bien cada vez más el concepto de ‘español atlántico’ ha ido ganando fuerza como definición car... more Si bien cada vez más el concepto de ‘español atlántico’ ha ido ganando fuerza como definición caracterizadora de un tipo de habla con isoglosas comunes, también es cierto que dentro del contexto hispanoamericano el enfoque no ha estado puesto en el Chile colonial precisamente, atención que sí han tenido otros países americanos. Una dificultad no menor ha sido la formación en lo que se consideraban ‘ciencias auxiliares de la
historia’, pero que también forman parte del campo de la filología: paleografía y diplomática, principalmente. El empoderarse de una sociolingüística histórica, para la comprensión
del rol característico de la comunidad hablante en el desarrollo del español del Chile colonial, resulta fundamental si queremos dar cuenta no sólo de las ‘reglas’ que rigen el cambio lingüístico en nuestra variante dialectal a través del tiempo, si no que, más importante aún, para recobrar la memoria. Trataré aquí de hacer una revisión de los trabajos que sirven de base para esta sociolingüística histórica del español de Chile, con algunas recomendaciones que pueden servir como punto de partida a la hora de recorrer la historia lingüística colonial, así como las dificultades que se presentan y de qué manera, desde mi experiencia, éstas pueden resolverse.
RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 2009
Este artículo describe y analiza la constitución de corpus diacrónicos hispánicos (españoles e hi... more Este artículo describe y analiza la constitución de corpus diacrónicos hispánicos (españoles e hispanoamericanos) con el objeto de situar el marco de referencia del CorDECh (Corpus Diacrónico del Español de Chile). El trabajo presenta una intersección entre disciplinas tradicionales, como la filología y la paleografía, con especialidades lingüísticas que se han revitalizado en los últimos años, como es el caso de la lingüística del corpus, en virtud de la conformación de un corpus diacrónico del español de Chile. Además, en este texto se da cuenta de los criterios de constitución de este corpus (cronológico, de selección y transcripción documental, diatópico y de variedad de registros); asimismo, se discuten
aspectos de la automatización del corpus y las implicancias y proyecciones para el análisis del mismo. Finalmente, se repasan los criterios de etiquetación del corpus, de acuerdo con los aspectos de la Text Encoding Initiative (TEI), adoptados por la RAE en el Prontuario de Marcación SGML, utilizado para el CORDE (Corpus Diacrónico del español), junto con presentar algunos ejemplos de estos aspectos, para lo cual se utilizó el editor XML/XSLT Cooktop 2.5.
Onomázein, 2017
El jesuita Diego de Rosales es conocido por su Historia General del Reino de Chile, donde da a co... more El jesuita Diego de Rosales es conocido por su Historia General del Reino de Chile, donde da a conocer la naturaleza física de la región, así como la vida y costumbres del pueblo mapuche. Sin embargo, su otro escrito de importancia, la Conquista Espiritual del Reino de Chile, prácticamente ha permanecido inédito, aún tratándose de una obra de envergadura-consta de 429 folios a doble columna-donde se da a conocer no sólo la vida y obra de los padres de la Compañía que realizaron tareas apostólicas en Chile, sino importantes formas de vida cotidiana y trabajo permanente con los indígenas del sur de la región, que vienen a contrastar con el imaginario colectivo sobre el desempeño hispano en la zona. En este artículo, daremos cuenta del contacto sociocultural y lingüístico que Diego de Rosales transmite, directa o indirectamente, a través de este menologio jesuita.
Onomázein, 2013
En este trabajo se da cuenta de las nociones básicas para la conformación de un corpus documental... more En este trabajo se da cuenta de las nociones básicas para la conformación de un corpus documental diacrónico que abarque el período colonial chileno, centrándose con particular énfasis en los siglos XVI y XVII. Se discute, además, los aspectos metodológicos para la edición crítica preliminar de dichos documentos, tanto en lo concerniente a la transcripción paleográfica de los mismos, la adecuación a normas filológicas específicas, así como el aparato crítico que es necesario implementar de acuerdo a los destinatarios, sin dejar de lado la rigurosidad histórica y documental. Especial mención se hará de los
requisitos léxico-semánticos para la edición de estos documentos, el problema de las grafías y las abreviaturas, así como de los pasos previos
que es necesario implementar para la creación de un programa de reconocimiento óptico de caracteres para textos manuscritos del período.
Estudios Filológicos, 2008
Este artículo analiza la constitución de un corpus diacrónico del español de Chile (CorDECh), con... more Este artículo analiza la constitución de un corpus diacrónico del español de Chile (CorDECh), con el objeto de situar la labor de edición de textos coloniales. Se presenta una breve discusión sobre los métodos de lectura de textos en soporte de microforma, así como las implicancias del desarrollo tecnológico en la interpretación paleográfica, para lo cual se comparan y establecen criterios de transcripción del corpus; asimismo, se discuten algunos aspectos de la automatización del corpus y las implicancias y proyecciones para el análisis del mismo y se repasan algunos criterios de etiquetación, de acuerdo con los aspectos de la Text Encoding Initiative (TEI), adoptados por la RAE en el Prontuario de Marcación SGML, utilizado para el CORDE (Corpus Diacrónico del Español).
Las investigaciones históricas en Chile han tenido numerosos cultivadores, todos los cuales nos h... more Las investigaciones históricas en Chile han tenido numerosos cultivadores, todos los cuales nos han entregado, al pasar de los aiios, una copiosísima variedad y cantidad de documentación referida a los avatares de nuestra nación. Sin duda, la obra de mayor envergadura en este sentido la realizó José Toribio Medina, quien transcribió una ingente masa de textos relacionados con los sucesos del país y que fueron publicados ya hace unas décadas por el Archivo Nacional y la DTBAM. Época prolífica aquella, pues también vio la luz, gracias a los esfuerzos de la misma Corporación, la Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile-en transcripción de Irving Leonard-, publicada igualmente en gran formato, con reproducción facsimilar de la misma; luego, y en circunstancias que hicieron aquella labor no solo meritoria sino también de necesidad vital, el Dr. Leopoldo Sáez publicarva en Berlín la misma crónica, pero esta vez en versión paleográfica. No hay que olvidar, en estos momentos, aquella gran colaboración que efectuó la Editorial Universitaria a la difiisión de la cultura nacional, al publicar su magnífica colección de Escritores Coloniales de Chile, en la cual renombrados estudiosos chilenos realizaron una invaluable labor. Sergio Vergara, por su parte, ha realizado más de un importante trabajo sobre cartas de mujeres de fines del período colonial e inicios de la República. Más recientemente cabe destacar dos grandes labores de transcripción documental, de carácter filológico, realizadas sobre las cartas de
Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 2021
Más allá de las cifras triunfalistas que-a veces, alegres-se han venido exhibiendo y, como bander... more Más allá de las cifras triunfalistas que-a veces, alegres-se han venido exhibiendo y, como banderas, seguirán flameando con asertividad, la lengua española es un modo histórico de hablar y, por tanto, de instalarse en el mundo, un modo de ser que ha venido constituyéndose a través del quehacer comunicativo de múltiples generaciones"
Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 2013
La documentación chilena del período colonial ha sido tratada por
los diversos especialistas, sob... more La documentación chilena del período colonial ha sido tratada por
los diversos especialistas, sobre todo a partir de textos oficiales
(decretos, reales cédulas, etc.) o literarios (crónicas, relatos, cartas de
relación, autobiografías, por mencionar algunos), pero se ha dejado
de lado, de manera sistemática, aquellos manuscritos que involucran
la cotidianeidad y la inmediatez en la escritura. Desde el punto de
vista de la crítica textual, parece plausible la hipótesis de que esta
situación se correlaciona con las dificultades que se encuentran en
el momento de efectuar la lectura desde el original. Abordaremos en
esta comunicación los principales escollos para el trabajo paleográfico
en los textos chilenos coloniales, las diversas ediciones que se han
hecho sobre esta base documental, los proyectos que se relacionan
con dicho material textual y las perspectivas metodológicas que
pudieran contribuir a la construcción de una base sólida para
mejorar y estandarizar las ediciones que se efectúen sobre un corpus
manuscrito único.
Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 2002
Las investigaciones históricas en Chile han tenido numerosos cultivadores, todos los cuales nos h... more Las investigaciones históricas en Chile han tenido numerosos cultivadores, todos los cuales nos han entregado, al pasar de los aiios, una copiosísima variedad y cantidad de documentación referida a los avatares de nuestra nación. Sin duda, la obra de mayor envergadura en este sentido la realizó José Toribio Medina, quien transcribió una ingente masa de textos relacionados con los sucesos del país y que fueron publicados ya hace unas décadas por el Archivo Nacional y la DTBAM. Época prolífica aquella, pues también vio la luz, gracias a los esfuerzos de la misma Corporación, la Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile-en transcripción de Irving Leonard-, publicada igualmente en gran formato, con reproducción facsimilar de la misma; luego, y en circunstancias que hicieron aquella labor no solo meritoria sino también de necesidad vital, el Dr. Leopoldo Sáez publicarva en Berlín la misma crónica, pero esta vez en versión paleográfica. No hay que olvidar, en estos momentos, aquella gran colaboración que efectuó la Editorial Universitaria a la difiisión de la cultura nacional, al publicar su magnífica colección de Escritores Coloniales de Chile, en la cual renombrados estudiosos chilenos realizaron una invaluable labor. Sergio Vergara, por su parte, ha realizado más de un importante trabajo sobre cartas de mujeres de fines del período colonial e inicios de la República. Más recientemente cabe destacar dos grandes labores de transcripción documental, de carácter filológico, realizadas sobre las cartas de
Literatura y Lingüística, 2005
El artículo muestra, en una primera parte, la necesidad de recurrir esta tradicional ciencia auxi... more El artículo muestra, en una primera parte, la necesidad de recurrir esta tradicional ciencia auxiliar de la historia para trabajar documentalmente los aspectos del desarrollo histórico de una lengua, proporcionando una aproximación a la metodología que conviene tener en cuenta para el expurgo de los textos. A continuación, se hece referencia a los usos ortográficos, a manera de ejemplificación de lo señalado, concretamente se trata el uso de mayúsculas y minúsculas y se entregan algunas observaciones sobre la puntuación y la acentuación, incorporando muestras de documentos del período colonial chileno.
Estudios Filológicos, 2002
En este trabajo se da cuenta de las características generales de los textos expositivos, específi... more En este trabajo se da cuenta de las características generales de los textos expositivos, específicamente descriptivos, del período colonial, contextualizando su proceso escriturario, para luego centrar la exposición en la implicancia que tienen para el estudio del léxico dentro del marco de un proceso de criollización del habla hispana, señalando algunos de los ámbitos en los cuales este proceso es fácilmente detectable. Se tratan con cierta detención las características de la criollización lingüística y su relación con la formación del dialecto en sus aspectos léxicos más centrales, ejemplificando la teoría con casos de la "Crónica" de Gerónimo de Bibar.
Estudios Filológicos, 2007
El presente artículo es una síntesis de la caracterización fonética que ha tenido el español de C... more El presente artículo es una síntesis de la caracterización fonética que ha tenido el español de Chile desde sus orígenes (siglo XVI) hasta fines del período colonial (siglo XVIII). Se analiza un corpus documental tanto de autores peninsulares como criollos, donde se recorren los principales rasgos que caracterizan esta variedad dialectal. El artículo parte contextualizando el estudio, para luego centrarse en las características de la fonética de los peninsulares que llegan al 'Reino de Chile', pasando luego al habla de los criollos chilenos. Palabras clave: español de Chile, período colonial, fonética histórica.
Estudios Filológicos, 2011
El estudio de la sintaxis es un capítulo siempre por abordar en los estudios diacrónicos. En el p... more El estudio de la sintaxis es un capítulo siempre por abordar en los estudios diacrónicos. En el presente texto se pasa revista a la Crónica de Jerónimo de Vivar, atendiendo a su naturaleza tipológica particular, definida por el propio-e incierto-autor. Como antecedente, se sitúa el habla peninsular de fines de la Edad Media en los aspectos más relevantes para el caso y así, a continuación, se estudian los pronombres personales, el uso de los pronombres átonos, el empleo de algunos tiempos verbales, particularmente el de subjuntivo, así como el uso de los escasos diminutivos hallados, pasando por algunos arcaísmos, las fórmulas de tratamiento, especialmente el caso de tú.
Estudios Filológicos, 2009
La sintaxis histórica de la lengua española es un tema de estudio que ha estado postergado en los... more La sintaxis histórica de la lengua española es un tema de estudio que ha estado postergado en los estudios lingüísticos, sobre todo si vemos los avances que otros ámbitos de la investigación han tenido. El artículo que se presenta quiere cumplir una doble finalidad: por una parte, efectuar un breve estado del arte respecto de este tema, revisando los hitos que marcan la investigación sintáctica diacrónica y, por otro lado, asentar los fundamentos para la formulación de una estudio histórico de la sintaxis del español de Chile.
Estudios Filológicos, 2003
¿Por qué escriben las mujeres? Documentos femeninos del período chileno colonial Why do women wri... more ¿Por qué escriben las mujeres? Documentos femeninos del período chileno colonial Why do women write? Chile's colonial period writings by females Manuel Contreras Seitz Este trabajo pretende dar cuenta de la escritura de una parte de la población poco estudiada en nuestro país: el documento femenino. Si bien es cierto ha habido aproximaciones desde la perspectiva sociohistórica, la lingüística histórica poco ha dicho de las mujeres en Chile, salvo los estudios dedicados a la monja Úrsula Suárez. Se hará aquí una reseña del contexto de producción y se analizarán trece documentos judiciales y cartas de mujeres, comprendidos entre 1569 y 1756, escritos por doce autoras. Para los textos jurídicos, se seguirá el modelo retórico característico de este tipo de documentos, mientras que, en lo relativo a las cartas, el análisis se efectuará teniendo como patrón lo señalado por Antonio de Torquemada en su Manual de Escribientes.
Estudios Filológicos, 2000
En este artículo se analiza el desarrollo histórico de una serie de rasgos fonéticos que conforma... more En este artículo se analiza el desarrollo histórico de una serie de rasgos fonéticos que conforman la lengua española en Chile durante el período colonial. La documentación estudiada, 216 textos transcritos paleográficamente, corresponde tanto a autores peninsulares como a criollos. Se ha seleccionado un conjunto de características, si bien no exclusivas, presentes en la variedad lingüística meridional-andaluza como el seseo, yeísmo, aspiración de /-s/ y de /h-/ < /f-/, velarización de consonantes palatales e inestabilidad de líquidas /r,l/, entre otras. El estudio se complementa con diversas ejemplificaciones para cada caso y una muestra de algunos facsímiles del corpus.
Uploads
Papers by Manuel Contreras
historia’, pero que también forman parte del campo de la filología: paleografía y diplomática, principalmente. El empoderarse de una sociolingüística histórica, para la comprensión
del rol característico de la comunidad hablante en el desarrollo del español del Chile colonial, resulta fundamental si queremos dar cuenta no sólo de las ‘reglas’ que rigen el cambio lingüístico en nuestra variante dialectal a través del tiempo, si no que, más importante aún, para recobrar la memoria. Trataré aquí de hacer una revisión de los trabajos que sirven de base para esta sociolingüística histórica del español de Chile, con algunas recomendaciones que pueden servir como punto de partida a la hora de recorrer la historia lingüística colonial, así como las dificultades que se presentan y de qué manera, desde mi experiencia, éstas pueden resolverse.
aspectos de la automatización del corpus y las implicancias y proyecciones para el análisis del mismo. Finalmente, se repasan los criterios de etiquetación del corpus, de acuerdo con los aspectos de la Text Encoding Initiative (TEI), adoptados por la RAE en el Prontuario de Marcación SGML, utilizado para el CORDE (Corpus Diacrónico del español), junto con presentar algunos ejemplos de estos aspectos, para lo cual se utilizó el editor XML/XSLT Cooktop 2.5.
requisitos léxico-semánticos para la edición de estos documentos, el problema de las grafías y las abreviaturas, así como de los pasos previos
que es necesario implementar para la creación de un programa de reconocimiento óptico de caracteres para textos manuscritos del período.
los diversos especialistas, sobre todo a partir de textos oficiales
(decretos, reales cédulas, etc.) o literarios (crónicas, relatos, cartas de
relación, autobiografías, por mencionar algunos), pero se ha dejado
de lado, de manera sistemática, aquellos manuscritos que involucran
la cotidianeidad y la inmediatez en la escritura. Desde el punto de
vista de la crítica textual, parece plausible la hipótesis de que esta
situación se correlaciona con las dificultades que se encuentran en
el momento de efectuar la lectura desde el original. Abordaremos en
esta comunicación los principales escollos para el trabajo paleográfico
en los textos chilenos coloniales, las diversas ediciones que se han
hecho sobre esta base documental, los proyectos que se relacionan
con dicho material textual y las perspectivas metodológicas que
pudieran contribuir a la construcción de una base sólida para
mejorar y estandarizar las ediciones que se efectúen sobre un corpus
manuscrito único.
historia’, pero que también forman parte del campo de la filología: paleografía y diplomática, principalmente. El empoderarse de una sociolingüística histórica, para la comprensión
del rol característico de la comunidad hablante en el desarrollo del español del Chile colonial, resulta fundamental si queremos dar cuenta no sólo de las ‘reglas’ que rigen el cambio lingüístico en nuestra variante dialectal a través del tiempo, si no que, más importante aún, para recobrar la memoria. Trataré aquí de hacer una revisión de los trabajos que sirven de base para esta sociolingüística histórica del español de Chile, con algunas recomendaciones que pueden servir como punto de partida a la hora de recorrer la historia lingüística colonial, así como las dificultades que se presentan y de qué manera, desde mi experiencia, éstas pueden resolverse.
aspectos de la automatización del corpus y las implicancias y proyecciones para el análisis del mismo. Finalmente, se repasan los criterios de etiquetación del corpus, de acuerdo con los aspectos de la Text Encoding Initiative (TEI), adoptados por la RAE en el Prontuario de Marcación SGML, utilizado para el CORDE (Corpus Diacrónico del español), junto con presentar algunos ejemplos de estos aspectos, para lo cual se utilizó el editor XML/XSLT Cooktop 2.5.
requisitos léxico-semánticos para la edición de estos documentos, el problema de las grafías y las abreviaturas, así como de los pasos previos
que es necesario implementar para la creación de un programa de reconocimiento óptico de caracteres para textos manuscritos del período.
los diversos especialistas, sobre todo a partir de textos oficiales
(decretos, reales cédulas, etc.) o literarios (crónicas, relatos, cartas de
relación, autobiografías, por mencionar algunos), pero se ha dejado
de lado, de manera sistemática, aquellos manuscritos que involucran
la cotidianeidad y la inmediatez en la escritura. Desde el punto de
vista de la crítica textual, parece plausible la hipótesis de que esta
situación se correlaciona con las dificultades que se encuentran en
el momento de efectuar la lectura desde el original. Abordaremos en
esta comunicación los principales escollos para el trabajo paleográfico
en los textos chilenos coloniales, las diversas ediciones que se han
hecho sobre esta base documental, los proyectos que se relacionan
con dicho material textual y las perspectivas metodológicas que
pudieran contribuir a la construcción de una base sólida para
mejorar y estandarizar las ediciones que se efectúen sobre un corpus
manuscrito único.