Artículos / JOURNAL ARTICLES by Ariel Mamani
Cuadernos de Música Iberoamericana, 2022
Desde mediados de la década de 1950 la búsqueda de renovación en la música popular argentina impu... more Desde mediados de la década de 1950 la búsqueda de renovación en la música popular argentina impulsó una serie de innovaciones importantes. Una de las más significativas fue el intento de adaptar la música de raíz folklórica a gustos más amplios que posibilitaran llegar a públicos diversos y mercados más vastos, procurando una estética renovada. Esta maniobra permitía combinar el componente regional, típico de la música de raíz folklórica, con elementos transnacionales de otras escenas musicales, como la música académica o el jazz. La Misa criolla de Ariel Ramírez, compuesta en 1964, es una muestra de esta estrategia, cuya complejidad y características presuponían un nuevo tipo de oyente, moderno y sofisticado, que configuraba un ejemplo de “nacionalismo cosmopolita”. Este artículo analiza algunas características de dicha obra, tratando de examinar cómo se fueron relacionando en ella el localismo y regionalismo propios de la tradición folklórica con elementos vinculados a la circulación transnacional.
Anuario Pro Musica, 2019
Breve repaso por los orígenes y la trayectoria del Conjunto Pro Musica para Niños Rosario, emblem... more Breve repaso por los orígenes y la trayectoria del Conjunto Pro Musica para Niños Rosario, emblemática agrupación de música infantil especializada en instrumentos y música antigua.
Artelogie. Recherches sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique Latine., 2019
A mediados de los 60 se produjo en Chile la proliferación de peñas folklóricas donde se presentab... more A mediados de los 60 se produjo en Chile la proliferación de peñas folklóricas donde se presentaban números musicales en vivo. Por aquellos años Violeta Parra retornó a Chile y decidió sumarse al fenómeno a partir de una “peña” poco convencional, La Carpa de la Reina.
El presente artículo analiza la faz artística, cultural y política de este emprendimiento montado por Violeta meses antes de poner fin a su vida. A partir de ello se buscará dar respuesta a diferentes interrogantes que determinen si La Carpa fue continuidad y punto climático de la experiencia de peñas folklóricas o sí esta idea desarrollada por Violeta Parra resultó una propuesta antagónica tanto en el contenido como en la forma.
Hablemos de Historia, Dec 2018
El Partido Comunista de Chile celebró el 50º aniversario de su fundación en enero de 1972. La con... more El Partido Comunista de Chile celebró el 50º aniversario de su fundación en enero de 1972. La conmemoración poseía una especial significación en el marco de un contexto político muy particular. En esa coyuntura se buscó que el relato del pasado pudiera ser funcional a la estrategia desplegada por la Unidad Popular, coalición de izquierda que se encontraba en el poder. En el marco de la conmemoración las Juventudes Comunistas (JJCC) realizaron en diciembre de 1971, sobre los tajamares del río Mapocho en Santiago, un ambicioso mural de 400 metros de largo y 4 metros de altura. El presente artículo busca estudiar el surgimiento del muralismo en Chile y, particularmente, el contenido gráfico de dicho mural conmemorativo, analizando los recursos que se pusieron en marcha y los mecanismos que posibilitaron vincular de forma acabada a la historia de Chile como nación con el surgimiento del movimiento obrero.
Revista Argentina de Musicología, 2017
En 1969 el músico santafesino Ariel Ramírez junto al historiador Félix Luna lanzaron un trabajo d... more En 1969 el músico santafesino Ariel Ramírez junto al historiador Félix Luna lanzaron un trabajo discográfico que se denominó Mujeres Argentinas. Se trataba de una serie de canciones cuyo eje estaba centrado en rescatar el papel de las mujeres en diferentes momentos de la historia argentina. La grabación corrió por cuenta del propio Ramírez con la participación excluyente de Mercedes Sosa como vocalista. La obra alcanzó enorme popularidad y muchas de sus canciones aún poseen gran circulación. En este artículo se formula un análisis de la obra trabajando en forma intertextual los aspectos tanto musicales como performativos, literarios, estilísticos y discursivos, así como el contexto de producción.
Este trabajo intenta reconstruir parte de la trayectoria de Sergio Ortega en el exilio, centrándo... more Este trabajo intenta reconstruir parte de la trayectoria de Sergio Ortega en el exilio, centrándose en el análisis de uno de sus trabajos discográficos, el LP Venceremos, grabado junto al grupo Taller Recabarren en 1978. En dicho trabajo discográfico Ortega buscó vincular su carrera artística con una militancia política explícita. A partir del análisis de Venceremos, el presente escrito intenta ser un aporte a la temática del exilio chileno en general, y en particular, al panorama musical que se desarrolló fuera de Chile entre los años 1973 y 1990.
This work tries to reconstruct some moments of Sergio Ortega's musical career in the exile. I will work on "Venceremos", LP recorded together with Taller Recabarren in 1978. The written present tries to be a contribution to the subject matter of the Chilean exile, especially, to the musical panorama out of Chile between 1973 and 1990.
La matanza de obreros en 1907 es uno de los hechos más trágicos de la historia chilena. Empero el... more La matanza de obreros en 1907 es uno de los hechos más trágicos de la historia chilena. Empero el tema fue olvidado, permaneciendo sin mención en los libros de historia. La masacre volvió a tener visibilidad en 1969 a través de una obra musical que alcanzó gran repercusión. Así los hechos fueron rescatados del “olvido historiográfico” por artistas que, utilizaron mecanismos propios del consumo de masas con una fuerte actitud militante. Este trabajo analiza las relaciones entre historia y memoria en función de este suceso, problematizando las visiones que se plasmaron, tanto desde la historiografía profesional como también los relatos por fuera de ella.
Revista T [de Teatro]. Revista digital de Artes Escénicas, Jul 2016
Pablo Neruda (seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto) posee una vastísima obra poética que a... more Pablo Neruda (seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto) posee una vastísima obra poética que abarca una multiplicidad de temáticas. Sin embargo el escritor chileno poco se aventuró en otros géneros literarios. Solo escribió una única obra teatral, Fulgor y muerte de Joaquín Murieta, que se estrenó el 14 de octubre de 1967 en el teatro Antonio Varas de la ciudad de Santiago de Chile. Contó con la dirección de Pedro orthous, un reconocido director teatral de la escena santiaguina, la escenografía de Guillermo Núñez, coreografía de Patricio Bunster y música de Sergio ortega. Además, en sus primeras representaciones participó Víctor Jara, reconocido director teatral y también cantautor de importante repercusión, quien interpretó varias canciones especialmente pensadas por Neruda para complementar la puesta en escena (Teitelboim, 1996). La pieza rescata la igura de Joaquín Murieta, un personaje ligado al bandolerismo social, perseguido y muerto en California a mediados del siglo XIX. En la versión nerudiana Joaquín Murieta es un humilde migrante chileno, víctima de los efectos producidos por la iebre del oro californiana. No tuvo suerte en su empresa y fue víctima del desprecio y la discriminación. Luego del asesinato de su amada a manos de una partida de fundamentalistas anglosajones (Los Galgos), un rabioso Murieta se transformó en bandido con el objetivo de vengar los escarnios e injusticias de las que eran víctimas los latinos. A partir de ese argumento, el objetivo de la obra es presentar el antagonismo que coexiste entre América anglosajona y Latinoamérica.
AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, Jun 1, 2015
La única incursión de Pablo Neruda en el campo de la dramaturgia fue la obra Fulgor y muerte de
... more La única incursión de Pablo Neruda en el campo de la dramaturgia fue la obra Fulgor y muerte de
Joaquín Murieta. Estrenada en 1967, se centra en aspectos de la vida de Joaquín Murieta, personaje que incur -
sionó en el bandidaje social a mediados del siglo XIX en la California de la fiebre del oro. La creación de la
obra se dio con un sello epocal muy característico, signado por las luchas sociales en América Latina enmarcadas
dentro de un antiimperialismo que se trasuntaba en un hondo rechazo a los Estados Unidos. Las andanzas
del bandido constituyeron el material que utilizó Neruda para reivindicar, en el contexto de fines de los años
’60, los atropellos del imperialismo contra Latinoamérica. Las características de la persecución y captura de
Murieta, sumadas al misterio sobre muchos aspectos de su vida, provocaron un aprovechamiento del personaje,
no solo por parte del poeta chileno sino de diversos creadores que trabajaron sobre la figura del bandido.
Este trabajo procura realizar una reflexión acerca de estos particulares abordajes que por diferentes vías, con
aporías y paradojas, sumaron su voz antiimperialista a partir de la reinterpretación del pasado desde esa par -
ticular coyuntura.
Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad
En 1966 Félix Luna publicó Los Caudillos, libro que retrataba a protagonistas de la lucha faccios... more En 1966 Félix Luna publicó Los Caudillos, libro que retrataba a protagonistas de la lucha facciosa del siglo XIX en Argentina. Al mismo tiempo, lanzó junto al músico Ariel Ramírez, un disco LP con canciones a modo de síntesis del libro, en un tipo de soporte muy diferente. Estos trabajos suscitaron una polémica que se tradujo en diferentes publicaciones que atacaron
el trabajo de Luna, tanto desde lo político como desde lo historiográfico. Este artículo busca reconstruir dicha polémica donde el caudillismo del siglo XIX y la construcción de la nación operaron como escenario donde varios sectores del ámbito historiográfico (y político) trataron de zanjar sus disputas.
Cambios y Permanencias Nº 5 Revista Online, Dec 2014
Félix Luna fue un historiador de gran reconocimiento popular y figura importante de la música arg... more Félix Luna fue un historiador de gran reconocimiento popular y figura importante de la música argentina a partir de su participación como letrista de canciones. Muy activo en los años sesenta y setenta, estuvo ligado a cierta renovación en la música de raíz folklórica. Asimismo, desarrolló una militancia política ligada al partido Radical. El presente trabajo analiza la trayectoria de Luna como divulgador histórico a partir de su tarea como letrista de canciones y el vínculo con su militancia política. El análisis nos acercará a una interpretación de los usos que entraña el pasado y de los canales para su circulación.
Trashumante. Revista Americana de Historia Social, Jun 2014
La masacre perpetrada en Iquique en 1907 es uno de los acontecimientos más trágicos de la histori... more La masacre perpetrada en Iquique en 1907 es uno de los acontecimientos más trágicos de la historia chilena, no obstante, el tema fue paulatinamente quedando en el olvido. La masacre volvió a alcanzar relevancia en 1969 por medio de una obra musical que colocó el tema de nuevo en la sociedad. Esta actualización dentro de un contexto lleno de particularidades posibilitó que dichos acontecimientos fueran transformados por la perspectiva que otorgaba el presente de tal manera que la masacre dejó de ser percibida como un pasado lejano. Este artículo trabaja las relaciones entre historia y memoria en función de este suceso, analizando las visiones desde la historiografía profesional como también los relatos por fuera de ella.
Revista Divergencia (Chile) N°3, Año 2, enero - julio 2013.
La Nueva Canción Chilena fue un importante movimiento musical que desde mediados de la década del... more La Nueva Canción Chilena fue un importante movimiento musical que desde mediados de la década del 60 hasta fines de los 80, se transformó en vehículo de expresión para los artistas comprometidos. Los integrantes de este movimiento musical fueron perseguidos por el régimen pinochetista y debieron exilarse en su gran mayoría, continuando en el exterior su resistencia a la dictadura.
En este trabajo me ocuparé de la Nueva Canción en la etapa del exilio, tratando de reflejar como impactó el destierro sobre este colectivo de artistas y cuales fueron las estrategias desplegadas para continuar la militancia, a la vez que, sustentar una actividad artística en el exilio. Para tal fin serán considerados, entre otros, los casos de Isabel Parra, Gitano Rodríguez y los grupos Inti Illimani y Quilapayún.
Música Popular em Revista (Brasil), año 1, nº 1, vol. 2, pp. 121-147
El presente artículo busca estudiar las peñas folclóricas que florecieron a mediados de la década... more El presente artículo busca estudiar las peñas folclóricas que florecieron a mediados de la década del 60 en Chile. Estos espacios funcionaron como centros de sociabilidad en locales donde se presentaban números musicales en vivo. Con la asistencia de un público numeroso pero sin llegar a ser masivo se transformaron en sitios donde la discusión política e ideológica también se hizo presente. A su vez resultaron los primeros ámbitos en dar acogida a un movimiento musical que alcanzó relevancia mundial: la Nueva Canción Chilena. El intento es demostrar como las peñas folclóricas fueron un importante centro de discusión y transformación política con una importante tarea de irradiación ideológica y cultural a partir de la práctica musical.
Prohistoria (Argentina), Jan 1, 2006
Lavalle según la visión estetizada de la dupla Sabato-Falú R ARIEL MAMANI
Reseñas / BOOK REVIEWS by Ariel Mamani
Revista Argentina de Musicología, 2019
Eileen Karmy y Martín Farías (compiladores). Palimpsestos Sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Can... more Eileen Karmy y Martín Farías (compiladores). Palimpsestos Sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago de Chile: Ceibo ediciones, 2014. 257 páginas. ISBN: 987-956-9071-84-3. La presente compilación reúne un grupo de once trabajos que abordan temáticas diversas relacionadas con el movimiento de la Nueva Canción Chilena a través de diferentes tópicos y problemáticas. Como señala Julio Mendívil en el prólogo, fue un acierto titular este libro como Palimpsestos Sonoros. Palimpsesto es un término que refiere a un manuscrito que conserva todavía huellas de una escritura anterior, configurando así un documento pluritextual. Justamente así aparece representada la Nueva Canción Chilena en esta interesante compilación, como una yuxtaposición de diferentes tradiciones e influencias que otorgaron una identidad múltiple y paradojal a dicho movimiento.
Reseña crítica de la segunda edición del libro de Darío Barriera "Abrir puertas a la tierra..."
El libro consta de 13 capítulos divididos en 3 diferentes secciones. En la primera de ellas, “La ... more El libro consta de 13 capítulos divididos en 3 diferentes secciones. En la primera de ellas, “La invención”, Buch analiza los mecanismos que llevaron con los años a ensalzar a López y Planes (“construir el poeta”), dejar de lado a Parera (“olvidar al músico”), y consagrar al himno como símbolo patrio. Al mismo
tiempo demuestra el sofisticado entramado para sustraer a la canción patria de su fuerte componente bélico. En el segundo tramo del libro, denominado “La recepción”, analiza los cambios y usos del himno en tiempos de Rosas, y los cambios ensayados durante los gobiernos de Roca y Alvear. La última parte, “La inscripción”, Buch persigue la huella del himno en los partidos políticos, las instituciones, la cultura y el arte.
¡Karaxú!, grupo conformado en Francia por músicos chilenos en el exilio, tuvo una larga trayector... more ¡Karaxú!, grupo conformado en Francia por músicos chilenos en el exilio, tuvo una larga trayectoria que pasó absolutamente desapercibida para la sociedad chilena. Este libro viene a revertir este desconocimiento tratando de reconstruir una
parte importante de la vida musical y política de este grupo, que como otros tantos en aquél
exilio, guardó una estrecha relación entre actividad artística y militancia política.
Uploads
Artículos / JOURNAL ARTICLES by Ariel Mamani
El presente artículo analiza la faz artística, cultural y política de este emprendimiento montado por Violeta meses antes de poner fin a su vida. A partir de ello se buscará dar respuesta a diferentes interrogantes que determinen si La Carpa fue continuidad y punto climático de la experiencia de peñas folklóricas o sí esta idea desarrollada por Violeta Parra resultó una propuesta antagónica tanto en el contenido como en la forma.
This work tries to reconstruct some moments of Sergio Ortega's musical career in the exile. I will work on "Venceremos", LP recorded together with Taller Recabarren in 1978. The written present tries to be a contribution to the subject matter of the Chilean exile, especially, to the musical panorama out of Chile between 1973 and 1990.
Joaquín Murieta. Estrenada en 1967, se centra en aspectos de la vida de Joaquín Murieta, personaje que incur -
sionó en el bandidaje social a mediados del siglo XIX en la California de la fiebre del oro. La creación de la
obra se dio con un sello epocal muy característico, signado por las luchas sociales en América Latina enmarcadas
dentro de un antiimperialismo que se trasuntaba en un hondo rechazo a los Estados Unidos. Las andanzas
del bandido constituyeron el material que utilizó Neruda para reivindicar, en el contexto de fines de los años
’60, los atropellos del imperialismo contra Latinoamérica. Las características de la persecución y captura de
Murieta, sumadas al misterio sobre muchos aspectos de su vida, provocaron un aprovechamiento del personaje,
no solo por parte del poeta chileno sino de diversos creadores que trabajaron sobre la figura del bandido.
Este trabajo procura realizar una reflexión acerca de estos particulares abordajes que por diferentes vías, con
aporías y paradojas, sumaron su voz antiimperialista a partir de la reinterpretación del pasado desde esa par -
ticular coyuntura.
el trabajo de Luna, tanto desde lo político como desde lo historiográfico. Este artículo busca reconstruir dicha polémica donde el caudillismo del siglo XIX y la construcción de la nación operaron como escenario donde varios sectores del ámbito historiográfico (y político) trataron de zanjar sus disputas.
En este trabajo me ocuparé de la Nueva Canción en la etapa del exilio, tratando de reflejar como impactó el destierro sobre este colectivo de artistas y cuales fueron las estrategias desplegadas para continuar la militancia, a la vez que, sustentar una actividad artística en el exilio. Para tal fin serán considerados, entre otros, los casos de Isabel Parra, Gitano Rodríguez y los grupos Inti Illimani y Quilapayún.
Reseñas / BOOK REVIEWS by Ariel Mamani
tiempo demuestra el sofisticado entramado para sustraer a la canción patria de su fuerte componente bélico. En el segundo tramo del libro, denominado “La recepción”, analiza los cambios y usos del himno en tiempos de Rosas, y los cambios ensayados durante los gobiernos de Roca y Alvear. La última parte, “La inscripción”, Buch persigue la huella del himno en los partidos políticos, las instituciones, la cultura y el arte.
parte importante de la vida musical y política de este grupo, que como otros tantos en aquél
exilio, guardó una estrecha relación entre actividad artística y militancia política.
El presente artículo analiza la faz artística, cultural y política de este emprendimiento montado por Violeta meses antes de poner fin a su vida. A partir de ello se buscará dar respuesta a diferentes interrogantes que determinen si La Carpa fue continuidad y punto climático de la experiencia de peñas folklóricas o sí esta idea desarrollada por Violeta Parra resultó una propuesta antagónica tanto en el contenido como en la forma.
This work tries to reconstruct some moments of Sergio Ortega's musical career in the exile. I will work on "Venceremos", LP recorded together with Taller Recabarren in 1978. The written present tries to be a contribution to the subject matter of the Chilean exile, especially, to the musical panorama out of Chile between 1973 and 1990.
Joaquín Murieta. Estrenada en 1967, se centra en aspectos de la vida de Joaquín Murieta, personaje que incur -
sionó en el bandidaje social a mediados del siglo XIX en la California de la fiebre del oro. La creación de la
obra se dio con un sello epocal muy característico, signado por las luchas sociales en América Latina enmarcadas
dentro de un antiimperialismo que se trasuntaba en un hondo rechazo a los Estados Unidos. Las andanzas
del bandido constituyeron el material que utilizó Neruda para reivindicar, en el contexto de fines de los años
’60, los atropellos del imperialismo contra Latinoamérica. Las características de la persecución y captura de
Murieta, sumadas al misterio sobre muchos aspectos de su vida, provocaron un aprovechamiento del personaje,
no solo por parte del poeta chileno sino de diversos creadores que trabajaron sobre la figura del bandido.
Este trabajo procura realizar una reflexión acerca de estos particulares abordajes que por diferentes vías, con
aporías y paradojas, sumaron su voz antiimperialista a partir de la reinterpretación del pasado desde esa par -
ticular coyuntura.
el trabajo de Luna, tanto desde lo político como desde lo historiográfico. Este artículo busca reconstruir dicha polémica donde el caudillismo del siglo XIX y la construcción de la nación operaron como escenario donde varios sectores del ámbito historiográfico (y político) trataron de zanjar sus disputas.
En este trabajo me ocuparé de la Nueva Canción en la etapa del exilio, tratando de reflejar como impactó el destierro sobre este colectivo de artistas y cuales fueron las estrategias desplegadas para continuar la militancia, a la vez que, sustentar una actividad artística en el exilio. Para tal fin serán considerados, entre otros, los casos de Isabel Parra, Gitano Rodríguez y los grupos Inti Illimani y Quilapayún.
tiempo demuestra el sofisticado entramado para sustraer a la canción patria de su fuerte componente bélico. En el segundo tramo del libro, denominado “La recepción”, analiza los cambios y usos del himno en tiempos de Rosas, y los cambios ensayados durante los gobiernos de Roca y Alvear. La última parte, “La inscripción”, Buch persigue la huella del himno en los partidos políticos, las instituciones, la cultura y el arte.
parte importante de la vida musical y política de este grupo, que como otros tantos en aquél
exilio, guardó una estrecha relación entre actividad artística y militancia política.
La aparición del cuerpo de Marta Ugarte desenmascaró el discurso oficial sobre aquellas prácticas, a pesar de los intentos desplegados por el régimen dictatorial a través de una serie de maniobras en las que participaron funcionarios, servicios secretos e importantes sectores de la prensa. El presente capítulo intenta reconstruir la trama que va desde la militancia comunista de Marta Ugarte y su posterior secuestro y asesinato, para llegar hasta las estrategias desplegadas tanto por el régimen y sus servicios, como por la prensa adicta, con el fin de ocultar el caso y desviar la atención de la población.
entre Argentina y la Nueva Canción Chilena, analizando los canales
de circulación, las formas de apropiación y el impacto en la recepción,
desde principios de los sesenta hasta el inicio de la década de los setenta del siglo XX. Asimismo, se procurará describir la importancia
de la Nueva Canción Chilena y los movimientos de renovación del
folklore musical argentino –especialmente el Movimiento Nuevo
Cancionero–, como parte del proceso que denodadamente intentó
reemplazar aquellos elementos centrales de la identidad nacional
que se encontraban inscriptos en las formas musicales reputadas
como «nacionales», al proporcionar nuevos referentes sociales y
espaciales desde renovados paradigmas sonoros. Ambos procesos
guardan significativos puntos de contacto, con influencias recíprocas,
y también importantes diferencias.
The massacre perpetrated at Iquique in December 1907, is one of the most tragic events of the Chilean history, nevertheless fell gradually in oblivion in the following years. The massacre reached relevancy once more in 1969 through a musical work that re-installed it in society's acknowledgement. This made possible these events to be transformed by the perspective of the present, in such a way, that the massacre ceased to be perceived as a remote past. This paper analyzes the relations between history and memory in relation to this event.
O massacre perpetrado em Iquique, em dezembro de 1907, é um dos eventos mais trágicos da história chilena, no entanto, o assunto foi gradualmente caindo no esquecimento. O massacre voltou a atingir relevância em 1969 através de uma peça musical que trouxe o tema novamente à tona na sociedade. Essa atualização dentro de um contexto cheio de particularidades possibilitou que ditos acontecimentos pudessem ser transformados pela perspectiva que lhes dava o presente, de maneira tal que o massacre deixou de ser percebido como um passado longínquo.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/issue/view/1061/showToc