domingo, 1 de diciembre de 2024

RESEÑA. "La copla, poema y canto", por Alicia Mendoza Kraus.

 

«La copla: poema y canto. Un recorrido histórico por la estrofa castellana más popular con parada en la jota aragonesa», de Miguel Ángel Yusta.
 
Un libro imprescindible para quienes se deleitan con la poesía.
Hay que reivindicar la copla. La historia de la literatura la escriben los vencedores de la crítica y estos pequeños poemas, aprendidos de memoria por el pueblo, han sido los grandes derrotados por las valoraciones de los puristas del Parnaso que escriben de espaldas a ese pueblo al que, en el fondo, desprecian. Hasta ahora, la copla había sido dolosa y dolorosamente borrada del mapa literario español y de las «Guías Michelin» de la poesía al uso.
La copla es poesía de estricta tradición oral, basada en su capacidad para ser cantada o recitada (quizás al oído de una muchacha o un muchacho), como lo pudo ser el Romancero clásico español.
En su complicada humildad podemos encontrar medida, ritmo y rima, que son los valores de una poesía del lenguaje que es la que con más fuerza llega al corazón de quienes la escuchan; coplas que hacen vibrar con sus armonías sencillas pero directas, con la fuerza descriptiva de sus historias de amor o de muerte, de tragedia o de comedia, concentradas con maestría en apenas cuatro versos.
A este respecto puede ser oportuno citar aquí a Ortega y Gasset, quien dijo que la poesía popular es la rebelión de las masas frente a la deshumanización minoritaria del arte. Pero creo que no es adecuada la división entre poesía culta y poesía popular, o entre poesía mayor y poesía menor sino entre poesía de emociones y sentimientos (poesía grande) o poesía hueca.
Yo creo que quienes la desprecian olímpicamente desconocen que los Machado, García Lorca, los Quintero, el propio Lope de Vega (que en letrillas y villancicos nos dejó muestras de su fecundo ingenio) no desdeñaban hacer una copla (porque sabían lo difícil que era hacerla bien). Si éxito tiene García Lorca con su «Romancero gitano» y si los españoles se aprenden de memoria y recitan «La casad infiel» es porque justamente es poesía sonora, con medida, ritmo y rima. Sin duda copla son también esos «vientos del pueblo» de Miguel Hernández.
Hay en este libro un prólogo de Juan Domínguez Lasierra y un estudio preliminar de Susana Díez de la Cortina, con quienes no me atrevería a compartir estrado, de modo que perdóneseme la osadía de las pobres líneas precedentes, fruto de la admiración por el autor de este auténtico tesoro y de las ganas de compartirlo.
Termino abrochando mis comentarios con una copla-dentro-de-otra-copla, que se puede leer en «La profecía», de Rafael de León:
«Quítate de la esquina,
chiquillo loco,
que mi mare no quiere
ni yo tampoco».
 
Alicia M. K.

viernes, 22 de noviembre de 2024

REVISTA TURIA, nº 152 . Pág 250 y sgts.

 



José Verón Gormaz y la Jota

Miguel Ángel Yusta


Soy, como dijo Sender,

un aragonés cabal

que come pan, bebe vino

y que dice la verdad.

(J. Verón)


1-Apuntes iniciales:

Escribir sobre una de las múltiples facetas artísticas de José Verón es misión harto difícil, sobre todo porque se abre un enorme abanico de posiblidades entreveradas por el sentimiento profundo y duradero de amistad que durante muchos años compartimos.

José, Pepe para sus amigos, era polifacético: desde la narrativa a la poesía, desde la fotografía -otra de sus grandes pasiones- a los largos paseos y conversaciones hablando de lo divino y lo humano. Sus grandes aficiones eran, entre otras, la lectura, el cultivo de la amistad, la visión y análisis del cine clásico y, como anécdota, una gran colección de plumas estilográficas, que gustaba de mimar y enseñar.

Estos breves rasgos nos definen a una persona inteligente, generosa, amante de su tierra, de su entorno, de sus amigos y de su trabajo literario y fotográfico. Y, como amante de su tierra y aragonés de pro, siempre fue un gran aficionado a la jota aragonesa, especialmente a las cantas, (que así se llaman las letras de las jotas) que cultivó con acierto y esmero como poeta, pues poesía es la copla si la escribe un poeta y la copla, cuarteta utilizada en las cantas joteras, viene a ser un micropoema cuando la escribe José Verón, que además se aleja del baturrismo al uso, aunque no renuncie a tratar temas genuinamente aragoneses con dignidad, elegancia y muchas veces un fino sentido del humor.


2-La copla.


Hasta las hierbas que pisas

al pasar por la rivera,

se arrodillan a tus pies

para que siempre me quieras

(J. Verón)

La poesía popular está arraigada tanto en el pueblo como en los poetas cultos, como demuestra la historia de nuestra literatura. En pocos casos los grandes poetas han despreciado esta gran oportunidad de expresarse cercanos al pueblo y en lenguaje alejado del hermetismo en que algunos se refugian (muchas veces para circunscribir su poesía a una élite determinada) amparados en fórmulas de ininteligibilidad. Pero si repasamos las obras de nuestros grandes poetas de todas las épocas vemos que precisamente en la claridad de su expresión radica muchas veces el peso de la calidad y pervivencia de su obra poética.

José Luis Melero, (1) escritor y bibliógrafo y buen conocedor de la poesía de Verón, dice en su extenso prólogo a "Cantares y presagios"-obra publicada en 2020 y que recoge una amplia antología de coplas y estrofas de arte menor del poeta- que "Sólo quien sigue libremente su camino al margen de pautas establecidas, sólo quien entiende que no hay poesía con mayúsculas y minúsculas sino poesía buena y mala, está capacitado para la decisión de trocar en algunos de sus libros la lírica culta por la lírica popular".

En esta certeza -que compartimos también en nuestro devenir poético- consideramos la obra de Verón, en su apartado de poesía popular, como transcendente y meritoria.

También Luis Alberto de Cuenca (2) en su conocido poema "Línea clara" aboga por un lenguaje poético que comunique y entienda la gente, que hable no tanto de lo abstruso y filosófico como del amor, la alegría, la amistad, la decepción, la esperanza...y ahí también nos encontramos con la estrofa popular, la que el pueblo comprende, comparte y difunde: la copla. Porque la copla, afirma también el escritor y estudioso Juan Domínguez Lasierra (3) "se nos ofrece en toda su entidad temporal y creadora, capaz de esencializar los sentimientos, emociones, vivencias más intensas con apenas unos cuantos versos, con unas cuantas 'palabras verdaderas' como exigía Machado a la poesía".

El profesor, investigador y estudioso de la jota, Javier Barreiro, (4) cuyos estudios sobre la copla y el foclore popular sientan las bases fundamentales de la investigación moderna comenta que "La copla podrá estar en el candelero o ser únicamente sostén del folclore popular, pero nunca dejará de ocupar su lugar natural en la forma de expresarse el pueblo" corroborando así el sentido culto y popular de la copla como forma poética, siendo la jota aragonesa, acompañada por la música (la tonada), una de las manifesaciones más bellas en que puede ser expresada.

Y una estudiosa, la doctora Susana Diez de la Cortina, (5) filóloga y profesora, en un amplio estudio preliminar del ensayo "La copla, poema y canto" nos afirma que "La copla es parte de nuestra cultura, tanto la popular como la culta, desde sus orígenes hasta nuestros días. Ha sido cultivada no sólo por el pueblo anónimo sino por los autores cultos, algunos de los más brillantes, por citar sólo unos pocos casos recientes, Antonio Machado, Rafael Alberti o Federico García Lorca".

También la doctora, investigadora y musicóloga Marta Vela (6) ha recogido en varias recientes publicaciones una interesante evolución de la Jota en su expansión cosmoplita que llevó música y coplas a todo el mundo en el S. XIX de la mano de grandes compositores, caminando paralelamente con su arraigo popular y conviviendo consecuentemente la muy diversa procedencia cultural.

He aquí pues una pequeña muestra de autores, investigadores y estudiosos de absoluta solvencia que justifican esa dualidad original de la copla, con su raíz popular expresada durante siglos y la vertiente culta a través de la dedicación a ella de poetas consagrados que, en toda época, han dedicado su atención a esta bella forma estrófica y que ha seguido en nuestros días con autores contemporáneos, como es el caso de Jose Verón.


3-La canta o copla de jota

Aunque sabido, no está de más recordar que nuestra jota aragonesa, de enorme riqueza en sus formas de canto y baile, se nutre para sus letras de la cuarteta, copla de cuatro versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando libres los impares (8-8a-8-8a) si bien en ocasiones se admite la rima consonante pues sobre todo los cantadores, muchas veces autores de sus coplas, se toman en algunas circunstancias esta libertad en función de la oportunidad y redondez de su canto.

Para la expresión de la copla con la música de la jota, la cuarteta se desdobla en siete versos, de forma que se comienza con el segundo, se sigue con los cuatro versos consecutivos y se termina repitiendo el cuarto y enlazándolo con el primero (2-1-2-3-4-4-1) de manera que la clave de una buena copla es que, al cantarla, ese cuarto verso se enlace con el primero de forma coherente, teniedo un sentido lógico y no quedando "descolgado".

Ponemos como ejemplo una de las coplas de Verón:


Un día de primavera,

al monte fui de mañana.

Los recuerdos se dormían.

Los campos se despertaban.

 

Que, cantada, mantiene su sentido poético y coherencia:

Al monte fui e mañana

un día de primavera

al monte fui de mañana

Los recuerdos se dormían,

los campos se despertaban.

Los campos se despertaban

un día de primavera.


De ahí que sea tan importante como difícil lograr esa bella armonía que ha de tener la copla como canta de jota aragonesa.



4-La jota en Calatayud

Las montañas de Aragón

se acercan a las estrellas

para llevar hasta el cielo

el sentir de nuestra tierra.

(J. Verón)

Calatayud, a orillas del río Jalón, es la cuarta ciudad más poblada de Aragón, tras sus tres capitales de provincia. Pero la cifra de sus habitantes, superior a veinte mil, no da idea de su impresionante actividad y su peso específico en la cultura aragonesa. Prolijo e innecesario es citar aquí los grandes personajes bilbilitanos y acontecimientos cuya historia se puede consultar en muy diversas fuentes, pero sí es oportuno destacar el gran entusiasmo y actividad de sus habitantes para hacer de su ciudad, "Muy noble, leal, siempre augusta y fidelísima", un foco permanente de cultura y afectos.

José Verón, digno sucesor en los siglos del ilustre bilbilitano Marcial, nació, vivió y murió en Calatayud, su ciudad, su casa y desde allí proyectó su actividad literaria y fotográfica, ampliamente reconocida a lo largo de su vida. Entre las numerosas distinciones, cabe destacar la Medalla de Oro de las Cortes de Aragón o el Premio de las Letras Aragonesas. Verón fue durante muchos años un símbolo vivo de Calatayud de la que también fue Cronista Oficial e Hijo Predilecto y siempre estuvo presto a la acogida y a la celebración (cuántas veces en el mundialmente famoso Mesón de la Dolores) de la amistad, disfrutando de manjar, bebida y palabra ante unas buenas viandas y un excelente vino de la denominación de origen Calatayud.

La jota llenaba en la vida y obra de José Verón un espacio muy especial, porque Calatayud es tierra de escritores que han cultivado la copla, desde Blas y Ubide, Sixto Celorrio, Joaquín Dicenta, Pedro Montón y otros muchos que harían interminable esta lista que culminó Verón. Es también tierra de cantadores representados hoy por el gran Nacho del Río, que con cinco Premios Extraordinarios en el Certamen Oficial de Jota continúa una carrera de triunfos honrando a esa tierra bilbilitana y siguiendo la estela de tantos que hicieron de Calatayud una de las cunas de la Jota aragonesa.

 

5- Las coplas de José Verón

Entran las primeras luces

dentro de tu habitación.

¡Ay, quién pudiera volverse

gozoso rayo de sol!

(J. Verón)

Muchos poetas famosos han dedicado a la copla alguno de sus trabajos aunque en algunos casos de manera esporádica. Cabe citar, entre muchos, a Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Braulio Foz, Federico García Lorca, Ildefonso M. Gil, Jaime Gil de Biedma, Félix Grande, Ángel Guinda, Miguel Hernandez, Juan R. Jiménez, Pero M. Giménez de Urrea, Rubén Darío, Félix Lope de Vega, Antonio y Manuel Machado, Jorge Marique, José Martí, Ramón J. Sender...

Además hay una inmensa lista de autores, muchos de ellos anónimos, que en la actualidad cultivan la copla dentro de su poesía, igual que lo hacen con las estrofas como el soneto o la décima, no tan olvidadas como pueden pretender las generaciones de jóvenes poetas. José Verón, cuya obra de narrativa y poética se extiende a través de una vida cuyas circunstancias de salud fueron especialmente delicadas en muchas ocasiones, dejó una importante obra en arte menor, fundamentalmente en coplas, que él apreciaba de manera especial como aragonés amante de la jota y persona sensible.

La temática de las coplas de Verón es rica y variada en sus varios poemarios dedicados a ellas (7), pues escribe cuartetas que son bellos micropoemas de delicado lirismo y también coplas de temática aragonesa, su tierra, sus gentes sus fiestas, entreveradas con sutil ironía y sentido del humor aragonés tradicional, pero alejadas de ese baturrismo tópico y zafio, falsamente costumbrista, que tanto ha dañado la imagen de nuestro pueblo y que ya parece definitivamente alejado.


6- Conclusión.

Recuerdo que José Verón, en su precioso libro "Cantos de tierra y verso" (2002) libro de coplas y sonetos que tuve el honor de presentar y que dedicó al poeta Ildefonso Manuel Gil, afirmaba que "la poesía es magia", así como declaraba que "había que dignificar las coplas de la jota, muchas de ellas vacías y reiterativas".

Sus deseos siguen vigentes, como su obra y magisterio que, en lo referente a la Jota aragonesa concretamente a sus letras y a su interpretación, ha tenido una clara influencia renovadora. Aunque queda camino por recorrer, las cantas se van modernizando y adquiriendo carta de naturaleza con el impulso de los nuevos autores que la investigan e interpretan dándole merecida carta de cosmopolitismo y, como el querido y recordado José Verón Gormaz, contribuyen hoy con calidad poética y temática nueva a la necesaria renovación, apoyados en la tradición pero sin miedo al futuro.

Así sigue caminando firme nuestra querida JOTA, hoy candidata a ser reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Terminamos estas líneas con unas coplas donde, desde los rasgos de humor festivo propio de las rondaderas hasta el lirismo más sutil, el poeta José Verón nos dejó una obra imperecedera. Sirva la última de emocionada despedida del poeta.


Una mujer de mi barrio

siempre lleva la contraria:

oye menos que un pandero

y es más gorda que una tapia.

 

Quieres que nuestros amores

desde el olvido revivan

pero el amor que se muere...

ese nunca resucita.


En Calatayud nací,

tengo sangre de su historia,

y la oración de sus torres

sube al cielo con mi jota.

 

 Con esta jota termino

porque la ronda se acaba,

y me despido cantando

porque me lo pide el alma


                                                            Miguel Ángel Yusta

                                                 Madrid-Zaragoza, junio de 2024

 ----------------------------------------------------------------------------------


1- J.L. Melero, prólogo a "Cantares y presagios, Huellas del camino, Cancionero del café" de J Verón.

2- Luis A. de Cuenca. 'Línea clara' de "La vida en llamas"

3- Juan D. Lasierra, La copla, género poético. Prólogo a M.A.Yusta. "La copla, poema y canto"

4- Javier Barreiro"La copla, emoción y poema". M.A Yusta. Epilogo.

(Ver también sus imprescindibles trabajos al respecto en su blog y sus numerosas publicaciones)

5- Susana Diez de la Cortina. Introducción a "La copla", ensayo M.A.Yusta.

6- Marta Vela. Jotas cosmopolitas de Aragón. (I.F.C.) y otras publicaciones.

7- Bibliografía al respecto de J.Verón:

                    Cantos de tierra y verso. 2002

                    Cancionero del cafe. Pequeños poemas para leer y cantar. 2014

                    Cantares y presagios (2020)








jueves, 21 de noviembre de 2024

RINCON DE LA COPLA XXIII Aniversario. NOVIEMBRE 2024. Núms. 1.188, 1.189, 1.190

 


Copla del amor callado,

cortejo de amante tímido:

si me hablas, bajo los ojos,

te miro cuando te has ido.

 La filóloga, poeta, ensayista y actualmente profesora en la Universidad de Córdoba, la oscense Susana Diez de la Cortina Montemayor, ha publicado media docena de poemarios hasta la fecha y desarrolla una labor investigadora importante, además de colaborar en prensa. Escribe con gran sensibilidad, voz poética propia y dominio del lenguaje. En su último libro (Migraciones. Ed.Olifante 2024) expone "un libro de estructura especular que se inspira en la idea de la vida como puro moviminto de todo lo animado, tanto animal como humano". Son sesenta y cuatro poemas organizados en cuatro series y entre ellos, que presentan diversas estructuras estróficas, nos encontramos con esta bella cuarteta que, con otra más, complementa y rubrica el poema "Cortejo"


Eres como el girasol

pero hay una diferencia,

que el girasol mira al sol

y tú al sol que más calienta.

La finura de sentimientos aparece con frecuencia como una de las facetas más habituales en las coplas de jota aragonesas, cuando su letra abandona los numerosos tópicos y se universaliza. Muy diversos autores, la mayoría poetas, han ennoblecido las cantas con su aportación. Luis Ram de Víu (Zaragoza 1864 - Rubielos de Mora 1906), escritor postromántico, es uno de esos "poetas de la copla": elegancia y pulcro estilo adornan sus cuartetas que frecuentemente componía en el cementerio zaragozano, de ahí que se le denomine como el "poeta de los muertos". La melancolía frecuente en sus coplas mezcladas con un punto de nostalgia las hacen intimistas y propias para el canto delicado de jotas que lleguen al oído y profundicen en el alma del oyente.


Si te dicen que te engaño

no creas al mensajero,

que hay gente muy envidiosa

de lo mucho que te quiero

La copla, micropoema y una de las estrofas más bellas y populares de la lengua española, -junto a la seguidilla, con o sin coda, y la soleá- es capaz de expresar en cuatro versos octosílabos todo un mundo de sentimientos y sensaciones. Actualmente vive unos momentos de revitalización y popularidad pues parece ser que el lector no experto en lecturas poéticas más complejas, disfruta de estas formas populares que pueden también tener gran contenido si son escritas con solvencia. El poeta Luis Alberto de Cuenca, en su libro La vida en llamas señala en su poema 'linea clara' que: «la poesía no ha de ser un tedioso festín existencialista e incomprensible para los miembros de una secta, sino una fiesta alegre y comunicativa donde quepamos todos».


Heraldo de Aragón , 3, 10, 24 nov. 2022


































sábado, 26 de octubre de 2024

LA LETRA DE LA JOTA

 

La letra de la jota
Miguel-Ángel YUSTA

Es más que evidente el compromiso del ser aragonés con la jota. Aunque esté demostrado suficientemente que la jota es amplia en su geografía y abarca muchas regiones de España, no parece menos cierto que la raigambre popular de la jota aragonesa la constituye en paradigma de todas ellas y en el máximo exponente, en cuanto a fuerza expresiva y belleza en su cante y baile, de toda la diversidad del rico folklore español. Pero con ser rotunda la música y bellísima en su variedad la coreografía de la jota bailada, quisiera detenerme, en este pequeño trabajo, en el aspecto básico que engendra la jota: en la copla aragonesa, canta o cantica que, cantada, se convierte en jota. Es la letra de la jota su esencia especial, que la hace, en palabras de Darío Pérez: “Alegre en nuestros campos, fecunda en nuestras fiestas, bizarra en nuestras rondas, noble en nuestras contiendas, dulce en labios de la amada, ingenua en boca del pueblo, santa en caricia de madre.” Y además –añado- himno, lamento, oración, socarronería, piropo, ironía, critica, reflejo de amores, de vida cotidiana, loa de personajes populares, canto al Pilar y al Ebro, a la tierra y a la patria, crítica política y testimonio de aragonés y baturro, en el sentido moderno, dignificado y afortunadamente redimido de esta palabra.

Terco,independiente,austero

sobrio, seco, brusco y duro

tierno, sereno y ardiente:

aragonés... y baturro.


La copla propiamente aragonesa o canta ha de ser de cuatro versos octosílabos, asonantados el segundo con el cuarto (aunque muchas y buenas letras son aconsonantadas y cuartetas). Cuatro certeros dardos que han de expresar con brevedad, concisión, gracia y belleza, la idea y el sentimiento del autor, y ser susceptibles de cantarse con cierta facilidad en la expresión vocal del jotero, para que pueda lanzarla al aire con rotundidad, sin extraños trabalenguas que empobrezcan y empañen la expresión franca de los versos. A ello contribuye la manera de cantar los cuatro octosílabos ya que, comúnmente, se inicia la jota con el canto del segundo verso, seguido del primero, se repite el segundo, se dicen tercero y cuarto y se acaba el canto enlazándose nuevamente con el primero, constituyendo, así, siete versos cantados. Esto ha de tenerse en cuenta a la hora de componer la copla para que sea coherente su sentido al interpretarla. Cargar la fuerza en el segundo verso, que inicia el cante y encadenar el sentido del cuarto con el primero, que terminan la jota, son algunas de las importantes condiciones para que llegue al oyente en plenitud expresiva. Así la copla:


Para decir que me quieres

mírame antes a los ojos:

verás cómo no hacen falta

palabras entre nosotros,


al cantarse, lo sería de esta forma:


Mírame antes a los ojos:

para decir que me quieres

mírame antes a los ojos.

Verás cómo no hacen falta

palabras entre nosotros.

Palabras entre nosotros,

para decir que me quieres.


Pero al margen de consideraciones técnicas, que eruditos con admirable magisterio exponen en sus fundamentales obras sobre la jota aragonesa (Galán Bergua, Solsona, Zapater, Cester Zapata, Turón, Melero, Artiaga, Vela, Barreiro...) y que invito a consultar al lector amante de nuestro folklore, quisiera destacar la copla como un factor básico, expresivo, maravilloso en su brevedad y por ello meritorio en su elaboración, que puede ser seda o acero en el oído, tema de actualidad, vehículo de transmisión y que tal vez hoy tiene sus ejes desgastados y oxidados por la monotonía impuesta por repertorios “de siempre” que estrangulan la salida de nuevas coplas que revitalicen los tópicos y amaneramientos de muchas de nuestras jotas. Claro que hay letras maravillosas en los repertorios de los joteros, pero son también muchas las que se repiten hasta la saciedad porque el cantador ya las ha adaptado a la tonada, y quedan en la oscuridad coplas extraordinarias de muchos autores que, con temas renovados, intentan que la jota sea un vehículo dinámico, vivo y palpitante, de transmisión de la más rabiosa inquietud y actualidad en todos los órdenes.

Los concursos de coplas aragonesas son escaparate donde salen a la luz muchas de estas renovadas e ilusionadas canticas, pero luego quedan, salvo honrosas excepciones, en el olvido más absoluto. La jota, nuestra jota aragonesa, ese canto fuerte, rotundo, penetrante, pero también tantas veces caricia sensible, ha de revitalizarse y renovarse en su letra como se renuevan cada día nuestras inquietudes y deseos. Nuestra tierra ha dado escritores magníficos que no han tenido empacho en escribir coplas de jota inmortales. Gentes del pueblo, anónimos, han creado las mejores canticas en tiempos pasados. Hoy debemos, más que nunca, invitar e incitar a nuestros paisanos escritores y copleros para que la copla aragonesa, renovada, sea cada día más válida como modo de expresión genuino de nuestra gente y a los joteros, a seleccionar las mejores de entre ellas, adaptarlas a las tonadas y convertirlas en jotas.

La Jota en la intimidad.

Que la jota sea casi siempre sinónimo de fuerza, rotundidad, canto al viento y al sol, no quiere decir que no haya de ser también, y muchas veces, vehículo de los sentimientos más delicados. En ese sentido hay letras de jota que constituyen pequeñas obras poéticas que, convenientemente cantadas, hacer aflorar la emoción al destinatario oyente. Coplas de amor y belleza que desdicen la tópica creencia de que sólo los aires del sur pueden sugerir cosas bonitas al oído y en la intimidad, ya que resultan hermosísimas y emotivas con el aire de una jota y más si se cantan en el inigualable espectáculo de la ronda aragonesa:


Cuando rondo por la noche

voy pensándome una jota

para dejarla prendida

en el balcón de mi moza.


Y es que la rondalla es, en efecto, uno de los más hermosos espectáculos del folclore aragonés. Ojalá que se vaya revitalizando, que los grupos salgan más a rondar, que se ronde como antaño por esas calles, paseos y plazas de nuestras ciudades y pueblos rompiendo la noche el sonido de las guitarras y las templadas voces de los joteros, abriendo balcones y ventanas, llevando la jota al corazón del oyente que, emocionado, se constituye en parte activa siguiendo la ronda. Quien no ha seguido una rondalla rompiendo la noche, se ha perdido una de las más hermosas emociones que puede sentir un aragonés.


Al rondarte vi la luna

reflejadica en tu cara.

Desde entonces voy de noche

a soñar a tu ventana.


Hay pocos espectáculos que pongan la emoción tan a flor de piel como una rondalla aragonesa. Es el momento de la intimidad de la jota, aunque esa ronda sea multitudinaria. No es el recital, ni el teatro, ni el festival folclórico, ni la boda con el grupo jotero animando el final: es la jota pura, genuina, desnuda de parafernalia, callejera, sobria, verdadera, con el único decorado de la noche y las estrellas. La jota aragonesa, grandiosa expresión de un pueblo, que todos estamos obligados a enriquecer, acrecentar y propagar.

viernes, 25 de octubre de 2024

UN ARTE LLAMADO JOTA. Introducción.

 


Presentación de este gran espectáculo sobre la jota aragonesa en el Teatro Principal de Zaragoza los días 30 y 31 de octubre  y 1,2,y 3 de noviembre de 2024.

 

INTRODUCCIÓN.

LA EMOCIÓN, EL MISTERIO, LOS SONIDOS: EL TEATRO

En este espectáculo, Un arte llamado jota, nos encontraremos con la magia, la luz, la belleza, el milagro, porque la jota es milagro que traspasa el escenario e inunda, ilumina, emociona y se proyecta, hecho música y voz, estremeciendo los corazones.

ESCUCHAD aquí la belleza, percibidla, porque es pura sinfonía de movimiento, voces, música y luz, lo que esta caja mágica estará derramando sobre vosotros.

CONMOVEOS con estas melodías ancestrales que son preciosa herencia de nuestros antepasados y que han mecido al pueblo que las erigió y también asombrado a los más grandes compositores del mundo creando la jota sinfónica y a gentes de muy diversas geografías, arrancando emociones y aplausos en todo el orbe.

SENTID el latido de los tiempos, el vibrante ritmo que es tan familiar a vuestros corazones y os hace recordar y revivir los paisajes, la montaña, la tierra, el valle, el río, los hombres y mujeres de vuestra infancia y conectar con el alma de quien os lo transmite hoy con la música, el baile, la palabra y la emoción que tiende un hilo invisible de amor que nos une.

COMPARTID los momentos mágicos en los que se fusionan tierra y canto, cielo y agua, luz y alegría, fiesta, tradición, amor al pasado y esperanza en el futuro: la evolución ya inmersa en el siglo XXI.

EMOCIONAOS definitivamente porque estamos ante la seña aragonesa más universal de nuestro ser y sentir y porque cuando escuchamos un arte llamado jota percibimos que algo se mueve en el alma.

APLAUDID con las manos y con el corazón porque así la fusión será perfecta y se elevarán juntos las voces, las músicas y vuestro aplauso, proyectando hacia el futuro un sentimiento común tan hermoso como nuestro canto: el deseo de un mundo donde reinen el amor, la paz y la armonía, porque:

 

La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.


Comienza la magia y la belleza:

EL ARTE SE LLAMA JOTA.

                                                                                    Miguel Ángel Yusta

                                                                                                                    Académico de Honor 

                                                                                    Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón

viernes, 11 de octubre de 2024

FIESTAS DEL PILAR 2024. Coplas diarias.

 

 

FIESTAS DEL PILAR, ZARAGOZA 2024 5 AL 13 DE OCTUBRE

 (Publicadas en Heraldo de Aragón)


5 sabado

Todos me dicen que tienes
otro amor en la ciudad
¿pero quién tendría celos
de la Virgen del Pilar?
........

6 domingo

Junto al Pilar duerme el Ebro
acunado por la jota
y la Virgen en su templo
lo contempla silenciosa.
........

7 lunes

A la Virgen del Pilar
me fui a pedirle una gracia,
y ya me encontré mejor
solamente con mirarla.

...........

8 martes

Al venir a Zaragoza
visita siempre el Pilar:
verás un río constante
de amor, oración y paz.
......

9 miercoles

A la Virgen del Pilar
le cantan miles de coplas,
más de corazón se rezan
las más hermosas de todas.
............

10 jueves
Las flores bordan su manto,
las estrellas, su corona,
y es el alma de Aragón
columna donde se apoya.

...............

11 viernes
Zaragoza hoy es un río
de promesas y oraciones
que fluyen hacia el Pilar
con un aroma de flores.

................

12 sábado

Pilar tu nombre, Pilar
es columna donde reinas
formada de corazones
que te abrazan y veneran.

..............

13 domingo
La Virgen del Pilar tiene
un manto de flores bellas
y es cada flor que la adorna
un corazón que la sueña.

Rincón de la copla XXIII Aniversario. Octubre 2024. Números 1.184, 1.185, 1.186, 1.187

 

Cuando rondo por la noche

voy pensándome una jota

para dejarla prendida

en el balcón de mi moza.

Llega el mes de octubre y con él nuestras Fiestas del Pilar. La jota estos días se convierte en un himno que toma las calles y plazas con las voces, los bailes y los instrumentos que nos hacen vibrar y llena el corazón de los aragoneses y visitantes. Las modas pasan, pero nuestra jota sigue viva, única y universal, renovándose para seguir joven y bella, honrando su tradición e historia y los diferentes caminos que conducen a su éxito y a punto de ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Pilar, Ebro y Jota son palabras mágicas que, junto a alegría, llenan estos días zaragozanos. Que sean acompañadas de diversión sana y respeto para que, además "tengamos la fiesta en paz..." Muchas felicidades, zaragozanos y forasteros y a disfrutar.


Entre tus brazos, las flores,

 el corazón en las manos,

 la concordia en las miradas

 y una oración en los labios.

Ayer fue el día grande de nuestras Fiestas y, como desde hace muchos años, las calles que confluyen en la Plaza del Pilar fueron durante todo el día un río de flores, en manos de oferentes vestidos con trajes regionales aragoneses y de diversas procedencias de todo el mundo. La Ofrenda, propiciada por el entonces concejal de festejos del Ayuntamiento de Zaragoza Manuel Rodeles tuvo su primera manifestación el 12 de octubre de 1958, auspiciada por el HERALDO, Radio Zaragoza y con el apoyo de diversas personalidades zaragozanas. Duró alrededor de dos horas y participaron unos dos mil oferentes. Las impresionantes cifras de ayer están en la mente de todos, pero es importante dejar constancia de los inicios como recuerdo para las nuevas generaciones.


Al rondarte vi la luna

reflejadica en tu cara.

Desde entonces voy de noche

a soñar a tu ventana.

Hoy, queridos lectores, me van a permitir alguna confidencia personal, que no suelo prodigar. La jota tiene muy diferentes formas de expresión, pero a mí siempre me ha emocionado especialmente la jota de ronda. La rondalla recorre las calles en la noche y es inevitable la parada para cantar una copla a una persona especial, mientras, normalmente, descansan los rondadores de su paseo. De niño, especialmente cuando transcurrían las Fiestas del Pilar, iba con mi padre tras la rondalla, allá por el barrio de La Magdalena (nací en la calle Mayor al lado de la tienda de Quiteria Martín que sigue idéntica tras tantos años). Son recuerdos que se graban en el corazón y perduran. Trazos de amor a la tierra y a nuestro gran patrimonio, que es la jota.


La jota es flecha lanzada

desde el corazón al cielo

y desde Aragón proyecta

su belleza al mundo entero.

Y terminamos este mes jotero por excelencia, lleno de emociones para los zaragozanos que hemos vivido nuestras Fiestas con cariño y alegría. Nos adentramos en el otoño a través de un mes largo de días cortos. Ya lo expresa el dicho popular: "Dichoso mes / que empieza en Todos los Santos / y acaba con San Andrés". Paciencia pues para transitar por este período de resaca de fiestas y recuerdo a quienes se fueron y a Don Juan Tenorio (un tanto olvidado por modas importadas) y esperemos el bombardeo publicitario navideño con resignación y paciencia y preparados para desearnos la paz que parece no importar demasiado a quienes mandan en el tablero mundial. Pero, como dijo el poeta oriolano, que nos dejen la esperanza, que no la vamos a perder. 

 

Heraldo de Aragón, 6, 13, 20, 27 octubre 2024 

domingo, 1 de septiembre de 2024

Rincón de la copla. XXIII Anivº. Septiembre 2024. Nos. 1.179 a 1.183

En una humilde cuarteta

cabe un corazón entero

un mar inmenso, un jardín

una canción, un te quiero...

Se acabaron las vacaciones estivales y todo vuelve a la actividad normal. Ojalá que este curso sea mejor que el anterior y los problemas que generan las crisis vayan poco a poco solventándose hasta el verano próximo. Desde este modesto Rincón de la copla queremos desear a todos nuestros lectores que la “reentrée” sea lo más leve posible y que, aunque ya decían los romanos aquello de ”post festum, pestum”, levanten el ánimo y se dispongan a preparar las Fiestas del Pilar, que están a la vuelta de la esquina. Hoy les brindo una copla de declaración de intenciones; una copla, precisamente, de amor a la copla, donde cabe todo sentimiento y con la que quiero transmitir una buena dosis de esperanza y optimismo, que buena falta nos hace.


Como los pájaros cantan

las penas de sus amores,

así canto yo la jota

para aliviar mis dolores.

Ruperto Chapí Lorente nace en Villena (Alicante) en 1851 y muere en Madrid en 1909. Es uno de los más destacados compositores de zarzuelas, género lírico español que debemos recuperar con producciones dignas, pues está lleno de obras maestras de compositores que, como Chapí, Barbieri, Bretón y tantos otros, han llenado teatros durante muchas décadas. Chapí tiene una extensa obra musical, con zarzuelas del llamado (por su extensión, que no por su calidad) “género grande” y que están en el recuerdo de miles de aficionados: La tempestad, La bruja (a la que pertenece la copla de hoy), El rey que rabió, El tambor de granaderos, La revoltosa... También cultivó el “género chico”, la música de cámara y la sinfónica y fundo la SGAE en 1893.

 

Te quiero, Morena, te quiero

como se quiere la gloria

como se quiere el dinero

como se quiere a una madre

te quiero.

José Calixto Serrano Simeón, el Maestro Serrano, nace en Sueca (Valencia) en 1873 y fallece en Madrid en 1941. Compuso medio centenar de zarzuelas, entre ellas: La dolorosa, La canción del olvido, Los claveles y Los de Aragón, así como la pieza que es hoy el himno de la Comunidad Valenciana y que fue en principio el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909. Es el autor de El trust de los tenorios, humorada cómico-lírica de enorme éxito, con letra de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez , estrenada en el teatro Apolo de Madrid el 3 de diciembre de1910, con asistencia de Alfonso XIII, y de la que entresacamos un fragmento de la letra de la jota “Te quiero” que inmortalizó nuestro gran Miguel Fleta en una versión inigualable.


Palomica aragonesa,

no dejes tu palomar:

que te harán volver de lejos

las campanas del Pilar.

Juan José Lorente, como nuestro querido tenor Bernabé Martí, nació en Villarroya de la Sierra en 1880 y falleció en Madrid en 1931. Aunque de modesta familia campesina, estudió magisterio y comenzó tempranamente a escribir para periódicos y revistas. Colaboró en Diario de Zaragoza, El Progreso y Diario de Avisos del que fue director, pasando después a Heraldo de Aragón como redactor jefe y La Voz de Aragón. Su obra literaria, que incluye textos poéticos, es extensa e interesante, pero lo recordamos sobre todo por sus libretos de La Dolorosa y Los de Aragón ( de donde extraemos esta copla de hoy) en colaboración con el maestro Serrano. Bien puede estar orgullosa Villarroya de la Sierra de estos dos ilustres aragoneses, Lorente y Martí.


No cantes más La africana,

vente conmigo a Aragón,

y allí la jota que es gloria,

nos cantaremos los dos.

El dúo de la Africana, es una zarzuela en un acto,“consecuencia” de la ópera “L'Africaine” de Meyerbeer, estrenada en París en 1865. Fue compuesta por Manuel Fernández Caballero con libreto de Miguel de Echegaray que crearon también la inmortal obra Gigantes y cabezudos, en 1898. “El dúo” fue estrenada en el Teatro Apolo de Madrid en 1893 y es una obra deliciosa que recomendamos escuchar especialmente en la versión de Josefina Meneses, y Pedro Lavirgen, a quien por cierto vimos y saludamos hace ya bastantes años en Zaragoza y que talleció en el mes de abril del año pasado. Tenía esa prestancia de gran tenor y unos conocimientos técnicos y anecdóticos de una época gloriosa de la lírica, que enriquecen y deleitan al oyente aficionado.



miércoles, 14 de agosto de 2024

Rincón de la copla. XXIII Anivº. Agosto 2024. Nos. 1.175 a 1.178

 

Extraña a mi madre el ver

mis ojos siempre cerrados;

no sabe que así consigo

tenerte siempre a mi lado.



María Ángeles Naval, nacida en Peralta de Alcofea, es catedrática 

 

de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza. 

 

Ha publicado numerosos trabajos,  uno de los cuales, ‘El sentimiento 

 

apócrifo (un estudio del cantar literario en Aragón, 1880-1900)’, 

 

que fue editado por la Institución Fernando el Católico en 1990, 

 

constituye un exhaustivo y documentado estudio sobre los cantares 

 

literarios creados en Aragón, yfundamentalmente en Zaragoza, 

 

en esa época. Lo recomendamos a quienes  quieran conocer esta faceta

 

 de la poesía popular, de su revalorización como hecho 

 

ideológico y cultural y de la derivación tras la extinción 

 

de la estética del cantar hacia la 

 

copla de jota. Este cantar es del periodista Manuel P. de Aranda, 

 

publicado en ‘La Derecha’ en 1882.





Madre yo quiero mudarme

al barrio de la esperanza;

que en la calle del olvido

va haciendo un frío que mata.


De Luis Ram de Víu (Zaragoza 1864- Rubielos de Mora 1906), considerado el mejor de los

 

poetas aragoneses del siglo XIX, traemos hoy aquí esta preciosa copla. 

 

La finura desentimientos aparece en la obra de este autor llamado tambien

 

 "poeta de los muertos" por haber compuesto muchos de sus poemas, solitario 

 

y triste, en el cementerio de Zaragoza.

 

María Ángeles Naval, en 1992, le dedicó una tesis (Luis Ram de Víu. Vida

 

 y obra) con la dirección del profesor José Carlos Mainer. También

 

 José A. Pérez Lasheras, Alfredo Saldaña y Javier Barreiro han publicado

 

 trabajos sobre el poeta posromántico. Su obra se va reeditando y

 

figura en numerosas antologías. 

 

Esta copla que hoy publicamos es muy propia para ser

 

cantada como jota profunda y emocionada.



 

Eras tú quien me decía decía:

"dale fuego al chaparral"
y ahora que lo ves ardiendo,

lo quisieras apagar.

 

Como podemos ver, la copla puede ser un micropoema o también constituirse en poesía popular y expresar sentencias, aforismos o refranes. La copla de hoy, muy popular, es letra de una canción muy extendida en diversas geografías. En Navarra se canta con tonada de jota, así como en Aragón pues existen, entre otras, grabaciones de José Oto con Felisa Galé así como Jesús Gracia y Piedad Gil o José María Dalda, de Calatayud. La de El chaparral es una copla famosa y extendida y además didáctica, pues podemos sacar una buena enseñana de su audición o lectura: Más vale no prender el fuego a chaparrales diversos porque, a veces, es muy difícil apagarlo, aunque queramos. Sabia enseñanza aplicable a muchas circunstancias muy inflamables de la actualidad ...


 

No ates jamás al amor

con cadenas y grillees,

déjalo que vuele libre

que si está preso se muere.

 

En el ensayo 'La copla, poema y canto' (Lastura 2022), recorrido por la estrofa castellana y nuestra jota, la profesora Susana Diez de la Cortina hace un valioso estudio sobre las diversas coplas que se publican. Entre ellas está la que hoy traemos a este Rincón y que entra en la tradición de las coplas amorosas. La canta de jota aragonesa tiene una temática diversa, además de las tradicionales y numerosas referencias al Pilar y al Ebro: la tierra, las gentes, el paisaje, las costumbres que, en el fondo, están vertebradas por el amor que el aragonés siente por todo lo suyo. Y como apunta el profesor Barreiro en el epílogo del libro: "No podemos dejar de sentir afección y simpatía por el decir popular más específico de nuetra lengua. La copla".

 

 (Heraldo de Aragón, 4,11,18 25 agosto 2024)

miércoles, 3 de julio de 2024

Rincón de la copla. XXIII Anivº. Julio 2024. Núms. 1.171 a 1.174

 


Desde que nadie te ronda

tienes tan triste la risa,

que el carnaval de tu cara

es miércoles de ceniza.


La obra de Ildefonso Manuel Gil (Paniza,1912-Zaragoza, 2003) es objeto de

 

constante estudio por especialistas, aunque tal vez poco difundida hoy. Poeta de

 

Aragón y del exilio, su voz sigue plena de una vigencia que solamente tienen los

 

grandes escritores. Su poesía, extensa e intensa, es un perpetuo canto al amor, a la

 

libertad y a la belleza y recomendamos a las nuevas generaciones que lean y

 

disfruten de su interesante obra narrativa y poética. Quienes le conocimos y vimos su

 

partida a Norteamérica mediado el pasado siglo, siendo adolescentes, lo tuvimos

 

entre nosotros en sus últimos años y pudimos disfrutar de su magisterio que siempre

 

fue generoso y abundante. De su ‘Cancionerillo del recuerdo y de la tierra’

 

 extraemos esta preciosa canta.



Tanto estudiar y estudiar

y no sé lo que es cariño

y es que al quedarme sin madre

se me perdió el mejor libro.

 

 Sixto Celorrio fue un bilbilitano ilustre cuyas coplas se hicieron rápidamente populares. 

 

Nacido en Calatayud en 1870, se trasladó a Zaragoza, llegando a ser diputado provincia

 

l. Murió en nuestra ciudad en 1924 Celorrio se considera un genuino escritor costumbrista

 

aragonés, ya que fue autor de numerosas cantas así como de narraciones de personajes y

 

 ambiente regional que contribuyeron a difundir el tópico baturro. (Paella aragonesa; 

 

Colección de cantares, cuentos baturros y composiciones festivas; Jotas; Cantares

 

 aragoneses...Cuestionado o no el “baturrismo”, de su obra, tan en boga por otra parte en los

 

 escritores aragoneses de la época, no cabe duda de que toda constituye, vista

 

 desde la actuaidad, un interesante documento costumbrista. 

 

 

 

No me digas que me quieres

cuando soplan huracanes.

No me digas esas cosas

porque se las lleva el aire.


El 18 de septiembre de 1934 moría en San Lorenzo del Escorial Fernando Soteras,

 

Mefisto’, a consecuencia de un accidente de automóvil. Fue popularísimo poeta

 

zaragozano que, durante años, reflejó en HERALDO todo el espíritu de los

 

aragoneses de la época, de sus maneras y sus avatares, con exquisita ironía, a veces

 

crítica punzante, y gran sentido del humor. Sus “Coplas” eran glosas de la actualidad, 

 

con que el genial poeta de la copla y el cantar aragoneses sabía impregnar sus

 

escritos. Como homenaje a su memoria, HERALDO editó una antología de sus

 

escritos de la que extraemos esta copla que es un bello micropoema. También el

 

escritor y periodista Juan Luis Saldaña presentó en 2021 una excelente tesis doctoral

 

sobre este zaragozano ilustre.

 

 

 

Extraña a mi madre el ver

mis ojos siempre cerrados;

no sabe que así consigo

tenerte siempre a mi lado.

 

María Ángeles Naval, nacida en Peralta de Alcofea, es catedrática de Literatura

 

Española en la Universidad de Zaragoza. Ha publicado numerosos trabajos, uno de

 

los cuales, ‘El sentimiento apócrifo (un estudio del cantar literario en Aragón, 1880-

 

1900)’, que fue editado por la Institución Fernando el Católico en 1990, constituye un

 

exhaustivo y documentado estudio sobre los cantares literarios creados en Aragón, y

 

fundamentalmente en Zaragoza, en esa época. Lo recomendamos a quienes quieran

 

conocer esta faceta de la poesía popular, de su revalorización como hecho ideológico

 

y cultural y de la derivación tras la extinción de la estética del cantar hacia la copla

 

de jota. Este cantar es de Manuel P. de Aranda, publicado en ‘La Derecha’ en 1882.

 


 Heraldo de Aragón, 7, 14 21 28 julio 2024

 

 




 

miércoles, 26 de junio de 2024

Rincón de la copla. XXIII Anivº. Junio 2024. Núms. 1.166 a 1.170

 

Por los altos de Goreya

se oye un piano sonar:

es el alma de la tierra

que me viene a consolar 

 

La copla de hoy, llena de nostalgia de Gurrea y exclusiva para esta publicación, es de Rosendo Tello Aína (Letux, Zaragoza, 1931) y dictada a su esposa Maribel desde su afortunadamente ya superado último ingreso hospitalario. Rosendo, poeta y ensayista, Patriarca de las Letras Aragonesas, es a los noventa y tres años, maestro indiscutible de varias generaciones de poetas y un referente fundamental de la poesía española en la última mitad del Siglo XX y del XXI. Sería prolijo citar aquí su devenir vital y literario, que se puede consultar en numerosas publicaciones y también en las Redes, pero sí queremos, movidos por el cariño y el magisterio que siempre nos ha otorgado, rendirle una vez más el sencillo homenaje de unas líneas de ánimo con un abrazo.



Es Corita Viamonte

artista de Zaragoza

que paseó por el mundo

cantares, cuplés y jotas

Corita Viamonte López es una cantante y cupletista zaragozana muy popular, además de compositora de cantares y cuentos infantiles. Hija y nieta de artistas, comezó su actividad a edad muy temprana, actuando ya a los cinco años en el Teatro Principal. En 1969 formó el grupo de majorettes de Zaragoza, que estuvo activo durante casi treinta años, y viajó a varios países, incluyendo la Unión Soviética, donde actuó con notable éxito. Tiene, entre otras muchas distinciones, la Medalla de Plata de la Ciudad de Zaragoza. Corita es una persona cercana y amable que actualmente regenta un establecimiento hostelero en el casco antiguo de Zaragoza, donde guarda recuerdos de su dilatada vida artística y añade a sus buenos platos, agradables conversación y sonrisas.



Sólo la necesidad

presta valor a las cosas,

es por eso que tu nombre

no se aleja de mi boca.

Isabel Miguel es profesora, poeta y traductora nacida en Soria, aunque vive en Madrid. Sus poemas se reunen en varios libros así como en numerosas revistas de ámbito nacional e internacional y han sido traducidos a diferentes idiomas: francés, inglés,italiano, gallego, portugués, árabe, rumano y búlgaro. Tiene una gran actividad literaria, coordinando varias revistas especializadas y participando también en numerosos congresos y grupos literarios en nuestro país y el extranjero. Tambien es editora -fundadora de Lastura- y persona de una poesía de influencia machadiana muchas veces y también con motivos de alta significación social, expresada siempre de manera nítida y con un lenguaje puro y cuidado, rítmico y musical. He aquí una copla suya.

 

 La ronda trajo una copla

en una noche de viento.

Besó tu cara encendida

y se marchó con el cierzo.

La ronda es una de las formas más hermosas de expresión de nuestra jota y era atracción preferente en las fiestas de ciudadades y pueblos aragoneses, donde desfilaban, incansables, las rodallas. Tras algún tiempo de declive, parece reavivarse entre las generaciones más jóvenes el gusto por esas rondaderas que recorren las calles en noches apacibles. A ello contribuye el renovado impulso que muchas escuelas de jota están dando a nuestra primera manifestación folclóricca con el entusiasmo de tantos profesores y profesoras que mantienen una tradición que está a punto de ser reconocida mundialmente por la UNESCO, gracias a la labor coordinada de muchos defensores de nuestra mejor jota, que sigue cada vez más viva y encara el futuro con optimismo.



No me importa si está nublo

o si hace frío o calor

porque desde que me quieres

eres mi luz y mi sol.

Encaramos ya el verano de este año bisiesto que tantos desasosiegos está produciendo a quienes deseamos la paz y convivencia en este mundo que nos ha tocado vivir. Pero parece que eso no es posible, como no lo ha sido históricamente. La naturaleza humana es en gran medida así y parece que el odio y e rencor se instalan inndefinidamente en las personas y las sociedades. De ahí que la música y la poesía (y la copla es una estrofa poética, un micropoema) sean más necesarios que nunca para compensar el plato de la balanza. Ya no nos acordamos de los buenos propósitos de la no tan lejana pandemia, cuando nos rodeaba el miedo y la impotencia y no proponíamos "salir mejores". Al menos, como decía el poeta, dejadnos la esperanza y caminar apaciblemente.

 

 


 

Heraldo de Aragón. 2,9,23,30 junio 2024


martes, 7 de mayo de 2024

SUMMARIUM 25. Presentación de Madrid

 

***17 de mayo, viernes. 20 h.***
Espacio Huerga y Fierro.
C/.Sebastián Herrera 9.(<M> Embajadores).Madrid
PRESENTACIÓN
Summarium 25
(Selección de poemas 1999-2023)
Autor: Miguel Ángel Yusta
Prólogo: Félix Maraña. Escritor, poeta, periodista y amigo grande.
Presenta el acto: Charo Fierro , editora.
Doctora en Filologia, poeta y ensayista, columnista, profesora de la Universidad de Córdoba.
Acompañamiento y canciones: Antonio P. Gaitero cantautor y poeta siempre generoso ...