Los que saben de estas cosas cuentan que, hace más de mil años, los guaraníes iniciaron una larga migración hacia el sur desde el corazón de las selvas sudamericanas: quizás desde la meseta del Mato Grosso, donde se separan las aguas que se encauzan hacia el norte, hacia las selvas amazónicas, y las que descienden hacia el sur, a la cuenca del plata; o quizás desde más al Norte todavía. Pero dejemos hablar a los guaraníes, ellos mismo nos contarán su origen.
miércoles, 28 de julio de 2010
Caña con ruda, una sana y antigua costumbre guaraní.
En toda el área guaranítica, y allí donde esta cultura ha calado en su expansión, con actitud casi religiosa, se cumple el rito de beber “caña con ruda”, todos los 1º de agosto. El preparado, para combatir lo supuestos males que podrían venir con este mes, se elabora días antes, y debe ingerirse como primer alimento del día. En la actualidad se ha “modernizado” en sus componentes. Del licor fabricado con chañar, algarroba, patay o tunas, se pasó a la caña (la más popular es la caña paraguaya) y el lugar de la “contrayerba” (mezcla de hierbas medicinales) ahora es ocupado por la ruda.
Según cronistas de la conquista, en esta época del año (agosto) se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causas de las pestes. Los nativos encontraron la forma de combatir los males. A través de sus chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias chaqueñas (hablamos del Chaco Gualamba).
El encuentro de culturas, generó la predominancia de la conquistadora que cambió los componentes, llegando a nuestros días tal como se la conoce. Aquel que no compra caña en los comercios, mezcla agua potable con alcohol etílico en proporciones que varía según el gusto, le agrega hojas de ruda maceradas, y se colorea el compuesto con azúcar quemada. Más cerca en el tiempo, los “gringos” le agregan cáscara de naranja al quemar el azúcar. El preparado debe estacionarse varios días, para permitir la conjunción de las sustancias que componen el remedio.
La moderna medicina, aconseja vacunar a los ancianos y a las personas de bajas defensas, al llegar el invierno, para evitar la gripe. Es posible que se hayan operado cambios climáticos importantes, que trasladaron en el tiempo, la práctica cultural.
martes, 27 de julio de 2010
Información sobre la guayaba
Nombre Científico:Â Psidium guajava
Tiene un uso muy antiguo y actualmente es importante para tratar casi medio centenar de padecimientos
Este árbol frutal puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Su corteza es escamosa y rojiza, las hojas son ovaladas en forma opuesta y con nervaduras bien marcadas.
Sus numerosas flores son de color blanco con varios estambres y su fruto es una esfera pulposa coronada en su extremo. Su pulpa puede ser blanca o rosada de consistencia gomosa y de sabor dulce.
Este árbol es nativo de Centro América por lo que existen muchas variedades silvestres. Las hojas y la corteza se recolectan durante la época lluviosa; el fruto un poco antes de que madure.
Partes que se usan medicinalmente:
Frutos, hojas, corteza y raíces.
Principales Propiedades Medicinales
Antibiótica, antidiarreica, astringente, desinflamante, expectorante, sedante y sudorífica.
Uso medicinal
Cocido puede tomarse para el tratamiento de problemas digestivos, catarro y tos.
Además puede usarse en padecimientos de la piel; las hojas solas o mezcladas con otras hierbas, se ponen a hervir y después se aplican de forma local en lavados o cataplasmas. Se recomienda para la caries, hinchazón, bilis, escarlatina, hemorragia vaginal, heridas, granos, hemorroides, fiebre y deshidratación.
Plantas con las que se puede combinar
Como antibacteriana y antidiarreica: Llantén, nance y pericón.
Efectos no deseados
Comer demasiada fruta puede producir diarrea y dolor de estómago.
Otros usos
El fruto es muy usado en confitería y repostería. El árbol es sembrado como sombra para café y su madera se utiliza en la construcción.
miércoles, 21 de julio de 2010
Mi Corrientes Porá “Bella Vista”
Historia -
comienza alrededor del año 1774. Por aquel entonces, este lugar era denominado San Fernando de Garzas, y permanecía poblado por originarios provenientes del Gran Chaco. Contaba con varios puntos cercanos con población, en general en puertos naturales o en los "pasos" de ríos y arroyos. Sin embargo, se entiende que el único que tendría cierto cariz de pueblo era San Fernando de las Garzas (hoy Paraje de Las Garzas), formado con una veintena de familias abipones, reducidos estos en 1750 en San Fernando de Río Negro de Resistencia y trasladados aquí en 1773.
Ellos oficializaban de "antemural" de los abipones no sometidos que incursionaban desde la zona chaqueña. Fray Pablo Carballo fue quien se encargo del asentamiento, a través de sus funciones como religioso.
En el lugar se relazaban otras actividades como la de posta, de descanso para el viajero, de cuartel general de cinco fortines sobre el río Paraná: Ibabiyú, Las Tunas, El Potrero, Punta Chamorro y Crucecita.
El puerto se habilita para comercio, pues sus condiciones naturales posibilitaban el atraque de buques de gran calado sin necesidad de muelle. Por el mismo decreto se le dá por cuatro años el privilegio de no pagar aduana de entrada ni salida
Mayor productor de narajas
miércoles, 7 de julio de 2010
Pata de buey: Ideal por su largo período de floración
La pata de buey o pata de vaca es originaria del sur de Brasil, argentina subtropical y Uruguay. Región guaraní .Este árbol caduco o semipersistente, de porte mediano posee hojas de forma característica a la pisada de una vaca o buey, con el envés pubescente. Sus flores blancas y y rosadas muy atractivas y se disponen en racimos terminales.
El fruto es una legumbre, con dehiscencia elástica explosiva, que induce a las semillas a salir despedidas a una gran distancia. Las flores son visitadas por abejorros y mariposas nocturnas. Se propaga por semillas o por brotes de raíz.
En lo que se refiere al clima, se aclimata a zonas templadas, pero es sensible a las heladas prolongadas. Para su cultivo, aunque se adapta muy bien a suelos húmedos, bien drenados, sueltos y fértiles y de tendencia ácida, también se desarrolla en terrenos secos .Al ser un árbol de crecimiento medianamente rápido, se lo utiliza como ejemplar aislado y en grupos o alineaciones. Resulta interesante por su largo período de floración. A veces conviene podarlo, especialmente para entresacar ramas cruzadas. Suele ser atacada por cochinillas y hormigas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Significa lo que arbolo siente 😭
Esta estatua fue realizada para protestar contra la deforestación en el Amazonas. Queremos hacerla circular para unirnos a la ′′ elogiable ...
-
LEYENDA DEL YPAKA'A Dicen que había una mujer, dueña de una casa espléndida; la matrona se adornaba y se perfumaba, olvidándose de Di...
-
Propiedades curativas ysypo mil hombre Esta planta es auxiliar en la siguientes enfermedades como Acido úrico, alta presión, muy ...
-
Dicen que dicen los ancianos sabios, que el primer hombre fue Guarán, por eso a sus descendientes se los nombro Guarán-í, es decir hijo...