Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LECTURAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2024

XXV SEMANA DE LA NOVELA HISTÓRICA DE CARTAGENA

 

A lo largo y ancho de esta semana he podido asistir al festival pionero de novela histórica, así como la novela negra tiene como pionero el festival de la Semana Negra de Gijón en el caso de la novela histórica el festival pionero es la Semana de la Novela Histórica de Cartagena y este año ha logrado sus "bodas de plata" al celebrarse los 25 años.
 
Hoy domingo os traigo un resumen de toda la semana en cuanto a las presentaciones de las distintas novelas de las que se han hablado a lo largo de estos días puesto que la semana arrancó con la adaptación teatral de la novela "Livia. La joven vestal" de Obdulio López, presidente de la Asociación de la Novela Histórica y finaliza hoy domingo con un concierto interpretado por la Agrupación Musical Sauces de Cartagena.  
 
Las presentaciones de las primeras novelas tuvieron lugar en el salón de actos del Museo del Teatro Romano y contó con la presencia de Cristina López Barrio y de Lorenzo de Médici (descendiente directo de la familia Médicis).  Esto fue el martes día 1 de octubre. Cristina López Barrio nos habló a los asistentes de su nueva novela "La tierra bajo tus pies", recientemente premiada con el Premio Azorín 2014, y en la que nos habla de las llamadas Misiones Pedagógicas, mientras que Lorenzo de Médici habló de su novela "El Fiorentino" en la que nos habla de un diamante perdido propiedad de la familia Médici. Fue una presentación muy entretenida. 

Pasamos al siguiente día, al miércoles 2 de octubre, y pudimos disfrutar de la presencia de otros dos grandes autores de novela histórica como son Gonzalo Giner y Juan Francisco Ferrándiz.  A Gonzalo Giner ya le había visto en alguna ocasión anterior pero a Juan Francisco Ferrándiz nunca le había visto en persona (lo máximo fue un directo en Instagram que hice con él y que, todavía hoy día, sigue siendo el directo en el que más tiempo estuve hablando con un autor). 
 
Gonzalo Giner venía para presentar su nueva novela "La sombra de los sueños", una novela a caballo entre novela histórica (habla de Saladino) y novela actual cuya idea principal por la que el autor la escribió se encuentra en el final de la novela (idea que por supuesto no fue desvelada). Mientras que Juan Francisco Ferrándiz presentaba su novela "La heredera del mar", una novela que nos acerca, en cierto modo, la vida en alta mar en 1348 y para ello cuenta con Marina Montaner, la protagonista de la novela.  
Juan Francisco Ferrándiz trajo también para delicia de lectores una maqueta de una coca, un tipo de barco que surcó los mares durante el medievo y que tenía su origen en el Atlántico y como características principales destacaba un alto bordo, una corta eslora y amplia manga con la posibilidad de tener una o más cubiertas.

Pasamos ahora al jueves 3 de octubre y las presentaciones cambiaron de ubicación. Este día la Semana de la Novela Histórica partió del Museo del Teatro Romano y arribó en las costas del Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia situada en la famosa Plaza del Icue. Y esta nueva ubicación fue fija ya para los últimos tres días del festival.
 
El jueves participaron en la Semana los autores Juan Tranche y Carmen Sánchez Risco. Juan hizo una presentación de lo más entretenida hablando de su novela "Gladiadoras" porque, a pesar de conocer en su mayor medida de los gladiadores también hubo gladiadoras. Para esto se sirvió de imágenes de restos que han sido encontrados en diversos lugares que reflejan la existencia de estas gladiadoras.  Posteriormente fue el turno de Carmen Sánchez Risco que nos hablo de "La primera mestiza" una novela que nos acerca la figura de Francisca Pizarro, la hija de Francisco Pizarro.
   
Y llegó el viernes 4 de octubre. Que día tan espectacular. El viernes se dieron cita ante un público entregado y que llenó toda la sala (tanto las butacas de abajo como las de arriba) tres maestros de la novela histórica como son Fermín Bocos, Carmen Posadas y Juan Eslava Galán. Estos tres autores, bajo la moderación de Laura Conesa, participaron en una mesa redonda muy interesante en la que se habló de novela histórica, de las posibles pistas que hay que seguir si se quiere escribir una buena novela histórica, se habló incluso de la leyenda negra de España y mucho más. 
 
Y, como todo en la vida, llegamos al final de la XXV Semana de la Novela Histórica de Cartagena con la entrega de los premios Odilo y Ciudad de Cartagena, entrega que tuvo lugar en el día de ayer en el que, por primera vez, tuve que guardar cola para entrar a las presentaciones. Este hecho me hizo reflexionar que la gente si que lee aunque, también es verdad que hay personas que no cogen ningún libro pero, por suerte, hay mucha gente que si lee.
 
Como digo, ayer se entregaron los dos premios que otorga la Semana de la Novela Histórica de Cartagena en una tarde espectacular (para mi, esto es verdad, cualquier evento protagonizado por los libros, me resulta espectacular y esencial para mi). El premio Odilo fue entregado a la escritora Begoña Valero de manos de Obdulio López, el Presidente de la Asociación de la Novela Histórica de Cartagena, por su novela "Un testigo llamado Cervantes", una novela que nos da una imagen muy distinta de la que conocemos de Cervantes; mientras que el Premio Ciudad de Cartagena fue para Santiago Posteguillo, quien recibió el premio de manos del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena Ignacio Jáudenes, por su novela "Maldita Roma".
 
Y hasta aquí la XXV Semana de la Novela Histórica de Cartagena. Desde este preciso momento, estoy deseando de que llegue la XXVI. Enhorabuena a la organización de la Semana de la Novela Histórica de Cartagena y a por más años. Desde SuperLectorAlfa tenéis un "altavoz".  
 
Antes de terminar este resumen global sobre la Semana de la Novela Histórica de Cartagena os dejo un anexo con algunas fotos que he realizado a lo largo de estos días en los que la literatura ha estado más viva que nunca, en los que las letras han estado protagonizando una semana llena de buenos ratos. Así que, adelante anexo fotográfico.
 
 
Fotos del martes 1 de octubre.
 
 




































Fotos del miércoles 2 de octubre.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos del jueves 3 de octubre.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos del viernes 4 de octubre. 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotos del sábado 5 de octubre. 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

domingo, 23 de abril de 2023

ELACT (ENCUENTRO LITERARIO DE AUTORES EN CARTAGENA). EDICIÓN 11. DÍA 3


La mayoría de los cuentos infantiles, al menos los que me solían contar cuando era un renacuajo, terminan con aquella expresión que dice "Colorín, colorado, este cuento se ha acabado". Esto precisamente fue lo que sucedió con el ELACT 2023 que echó el telón hasta el próximo año con dos sesiones: una en horario de mañana con Ismael Orcero, y en horario de tarde, los asistentes pudimos disfrutar con la presentación de la nueva novela de Men Marías, vigente ganadora del Premio Cartagena Negra, que en septiembre habrá nuevo ganador o ganadora.
 
Vayamos por partes. Ayer sábado por la mañana pudimos disfrutar de Ismael Orcero, quien vino para presentar su libro "Deuda de sangre", una novela ambientada en un ámbito rural. El propio autor comentó que el origen de su novela se encuentra en sus cuentos y demás relatos que de vez en cuando suele escribir.  Al mismo tiempo, dejó constancia que, aunque la novela es como es sufrió diversas versiones, algunas más amplias, otras más breves hasta conseguir el formato adecuado para una novela de las características de "Deuda de sangre". 
Antonio Parra que acompañaba al autor en la mesa le lanzó la pregunta que aclaraba la razón por la cual, Ismael Orcero, prefiere ambientar su novela en el entorno rural en vez de ambientarla en un entorno urbano. Ante tal pregunta, el autor respondió que para él era más cómodo ambientar la novela en el entorno rural porque es lo que más conoce y es en dónde más tranquilo y cómodo se encuentra. 
Quien lea la novela se encontrará, en palabras del propio autor, con una novela híbrida puesto que tiene ingredientes de varios géneros literarios juntos a lo largo de las distintas páginas que forman la novela. Y, antes de finalizar la presentación de "Deuda de sangre", Ismael Orcero dio una primicia acerca de su nueva novela que saldrá por septiembre, más o menos, y que será un homenaje al cine de los 70-80.
Para saber más acerca de la novela de Ismael Orcero, a continuación os dejo indicada la sinopsis de la misma:
 

"Colmillón, el hijo de María la de los Sapos, aquel niño con espinazo de jabalí que acabó siendo un ogro, le arrebató la vida a Adela después de violarla. Dicen que ahora está en la cara sur de la sierra, donde las minas de hierro, y que se emparentó a la fuerza con los gitanos que viven allí, después de que se encamase con la hermana de uno de ellos.

Dicen que a Colmillón no se le puede matar, pero Andrés y su hijo han ido hasta esa cara de la sierra para comprobarlo. Se enfrentarán a forajidos, brujos y a la intemperie de aquella tierra salvaje donde las leyes que la rigen son diferentes a las de los hombres. Sin embargo, pase lo que pase, seguirán adelante, les puede el luto por una hija y por una hermana. Les puede la obligación de saldar la deuda de sangre." 

 

Por supuesto, una vez llegados al final de esta presentación y como es habitual en cada actividad que se encuadra dentro del ELACT, se procedió al penúltimo sorteo de cuatro lotes de libros de este año, lotes que, como en el día anterior, contenía libros de todo tipo: novela negra, histórica, poesía, relatos,...

Cuando la gente volvió al salón de actos del Museo del Teatro Romano situado justo enfrente del Palacio Consistorial de Cartagena, pudieron disfrutar con la presentación de la nueva novela de Men Marías en la que resalta lo más oscuro, mezquino y, hasta cierto punto, lo más cruel del ser humano. En definitiva, "Lo que arrastra la lluvia" que así se titula la nueva novela de esta autora, ganadora como he comentado al principio del Premio Cartagena Negra en 2022, es un paseo por el comportamiento del ser humano entre otros muchos.
La autora, al empezar su intervención en la presentación de su libro empezó aclarando que la novela parte de una situación real a la que le añade una gran ración de ficción intentando que nada de lo que cuenta en la novela se parezca a la realidad. Comentar que la presentación de Men Marías, quien también estuvo acompañada en la mesa por Antonio Parra, comenzó sobre las 18.30h de la tarde.
A continuación os dejo también la sinopsis de "Lo que arrastra la lluvia", editada por Ediciones B por si tenéis interés de saber un poco más acerca de lo que trata la novela: 

"Granada, 2007. Un padre y una hija mueren a la vez. Pocos meses después, Marina, madre y esposa de los fallecidos, aparece en un parque. Ha dejado de ser la mujer que era, profesora de latín y aficionada a la moda, para convertirse en una mendiga que vaga por las calles de la ciudad.
 

Carmen y su familia viven en el mejor ático de la plaza Bib-Rambla y disfrutan de una vida cómoda y sin preocupaciones. O al menos así era hasta que Marina aparece en su camino y acepta la generosidad de Carmen, que se ofrece a ayudarla.

Cuando las vidas de las dos mujeres se cruzan, ambas toman un nuevo rumbo que las conduce hasta las profundidades del alma humana. Y es que, a veces, el agradecimiento puede convertirse en envidia y desconfianza...

Una descarnada novela negra que nos invita a reflexionar sobre los límites del dolor y las fronteras entre la locura y el silencio, pero también sobre la grandeza de la misericordia, la compasión y el amor por el ser humano." 

Y, si, también hubo sorteo después de la presentación de la novela de Men Marías, el último sorteo de esta edición del ELACT. En definitiva, cada vez el ELACT se supera más y más. Lleva once ediciones y espero que sean muchas más porque Cartagena necesita la literatura, necesita letras, necesita cultura.

Antes de echar el telón hasta el próximo año se entregó el Premio de Microrrelatos "Lola Fernández Moreno". Este año, el premio fue para el microrrelato titulado "La Tragafuegos" de Elena Bethencourt, autora tinerfeña. 

Ahora si. Me despido de mis crónicas sobre el ELACT. Espero que os hayan servido para conocer más el Encuentro Literario de Autores en Cartagena y que el próximo año os animéis a acudir a las distintas actividades que se hacen dentro de este evento tan importante, al menos para mi porque si hay algo que me gusta por encima de otras muchas cosas  es ese trato de los lectores con los autores, aunque normalmente no pregunto, me reservo las preguntas para mis directos. Feliz día del libro. Como decía Alexis Ravelo, recientemente fallecido "¡Lean, carajo!".



 


sábado, 22 de abril de 2023

ELACT (ENCUENTRO LITERARIO DE AUTORES EN CARTAGENA. EDICIÓN 11. DÍA 2

 

Seguimos en pleno movimiento y avanzando siempre como la vida misma porque, aunque pasemos realmente por motivos malos, motivos duros y complicados, deberíamos procurar avanzar siempre y dejar esos momentos negativos atrás. Ya sé que esto es muy complicado, pero, en el fondo, ¿qué sería la vida sin avanzar, sin movimiento?
 
En la tarde de ayer, día 21 de abril de 2023, aparte de contar con otras muchas cosas como la famosa Ruta de las Fortalezas Infantil, también tuvo lugar la segunda jornada del ELACT con la presencia de Marta Robles como autora invitada y como maestro de ceremonias de la presentación Manolo Acosta. Marta Robles nos habló de los entresijos de su nuevo libro "Lo que la primavera hace con los cerezos" (Editorial Espasa, 2022) en el que nos relata el amor y desamor reinante entre los artistas, ya sean escritores, pintores, músicos, y un largo etcétera. (Más adelante dejaré la sinopsis o el resumen del libro, como queráis decirlo). 
 
Entre las numerosas afirmaciones que comentó la autora  quiero resaltar una que, aún siendo de sentido común nunca le había prestado la suficiente atención y que me dio mucho de que pensar. Comentó Marta que alguien que desama, primero ha tenido que amar. Además, la propia Marta Robles resaltó que para escribir lo más importante es tener algo que contar y, a continuación, una manera muy personal de hacerlo. Ante la pregunta del porque del título, la autora contó que lo sacó de un verso de Pablo Neruda que decía así: "Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos". 
Finalmente, Marta Robles comentó que uno de los motivos por los que se decidió a escribir "Lo que la primavera hace con los cerezos" fue el de resaltar como afecta el tema del amor y desamor de los diferentes artistas en sus obras. Una vez acabada la presentación, que fue una velada muy interesante y entretenida, se volvió a sortear cuatro lotes de libros para que los lectores asistentes puedan celebrar el Día del Libro del próximo domingo por todo lo alto.
 
Y como decía al inicio de este artículo, aquí os dejo la sinopsis o resumen del libro: 
 
Historias de amor y desamor de grandes creadores.

Después de revolver en la trastienda de nuestra historia para mostrarnos cómo las «pasiones carnales» de reyes, reinas y poderosos determinaron el curso de los acontecimientos («las grandes decisiones no se toman ni en audiencias reales ni en despachos, sino en las distancias cortas»), Marta Robles explora en este nuevo ensayo la relación entre las emociones y la creación artística.

Con el estilo ágil y directo que la caracteriza, la autora nos sumerge en las vidas de creadores de muy distintas disciplinas —músicos, escritores, poetas, pintores, escultores, cineastas, fotógrafos…—, muchas de ellas tumultuosas y salpicadas de asombrosos episodios tan intensos como destructivos que acompañan a las personalidades creativas.

¿Creación? ¿Destrucción? ¿Amor? Este libro habla de ello, de amores y desamores, de pasiones y de sexo, de abandono, de pérdidas y de dolor, y de cómo esta combinación alquímica, tan mágica como difícil de explicar —y, a veces, de vivir—, actúa en la pulsión creativa de los genios. Ese efecto tan prodigiosamente condensado en el verso de Neruda que da título al libro: «lo que la primavera hace con los cerezos».

Para cerrar esta edición número once que llega a su fin hoy sábado tenemos por la mañana la presentación de la novela "Deuda de Sangre" de Ismael Orcero Marín a las 12.00h y en horario de tarde será el turno de la presentación de la nueva novela de Men Marías "Lo que arrastra la lluvia" editada por Ediciones B. También habrá sorteo de varios lotes de libros y ya por la tarde, antes de echar el telón del ELACT 2023, tendrá lugar al nombramiento del ganador o ganadora del Premio de Microrrelatos "Lola Fernández Moreno"



 

viernes, 21 de abril de 2023

ELACT (ENCUENTRO LITERARIO DE AUTORES EN CARTAGENA). EDICIÓN 11

 

Si acudimos al refranero, tan rico que tenemos, veremos que hay un refrán que mantiene que en "abril, aguas mil" aunque últimamente el tema del agua brilla por su ausencia. A mí me gusta utilizar otro refrán que, imagino, a los amantes de la literatura y de las letras en definitiva también pueden acudir al mismo refrán. A mí me gusta comentar que "en abril, letras mil" puesto que todos los 23 de abril se celebra el Día del Libro.
 
¿Por qué me gusta decir que en abril, letras mil? Porque desde hace once años ya, en la ciudad trimilenaria, en Cartagena tiene lugar el ELACT (Encuentro Literario de Autores en Cartagena), evento que se viene celebrando en fechas cercanas al día del libro. Este año 2023, este encuentro tiene lugar los días 20, 21 y 22 de abril en el salón de actos del Museo del Teatro Romano, el edificio que está situado justamente enfrente del Palacio Consistorial. 
 
En la tarde de ayer dio el pistoletazo de salida la décimaprimera edición del ELACT y lo hizo, en primer lugar, con la intervención de la directora del Museo del Teatro Romano, Elena Ruíz Valderas, quien dio la bienvenida a todos los asistentes que nos dimos cita ayer y con la intervención de Antonio Parra, haciendo un homenaje a Lewis Carroll (este año se celebra su 125 aniversario del fallecimiento) y también homenajeó a un autor que nos ha dejado recientemente como es Alexis Ravelo con su típica frase "¡Lean, carajo!". 
 
Una vez finalizada la intervención de ambos, que fue al inicio de la jornada, se procedió a nombrar al Patrón del ELACT 2023. Cada año, este evento cultural y literario cuenta con alguien que "protege" al encuentro para que nada salga mal. La lectura del nombramiento del patrón de este año corrió a cuenta de Paco Marín y anunció que la Librería Santos Ochoa de Cartagena es la organización que asume la tarea del custodiar de alguna manera el buen funcionamiento de las jornadas que comprenden el ELACT. 
 
Posteriormente, se pasó a la presentación de la novela de Emilio Calderón editada por Algaida Editores, "La vida borrada de Amalia Finisterre", en la que el autor nos relata una historia que desgraciadamente está, hoy día, totalmente de moda como son las situaciones de violencia de género y el trato que recibe tanto la víctima como el violento que propina esas palizas.  
El autor de la novela, a la pregunta de qué es lo que hace cada vez que se pone a escribir y a planificar una determinada historia, mantiene que él no es quien elige a las historias, sino que son las historias quienes les eligen a él. Ciertamente, cuando Emilio comentó esto me quedé pensativo y, un día después le sigo dando vueltas al comentario. 
 
Al mismo tiempo, Emilio Calderón nos contó a todos las personas que asistimos en la tarde de ayer a su presentación que el origen de su novela está cuando el Covid-19 empezó a hacer de las suyas y se puso a investigar hasta que dio con una noticia de una chica que sufría malos tratos por parte de su pareja y que, si estuviera en otras circunstancias, no hubiese escrito la novela al tratarse de una historia basada en hechos reales y al hablar de un tema tan complicado como es la violencia de género y todo lo que conlleva. Antes de finalizar su intervención, el autor comentó que con "La vida borrada de Amalia Finisterre" quiso hacer una foto fija de una determinada situación para que no pasara lo mismo que pasa en las noticias cuando aparece situaciones similares a las que se cuenta en la novela que, en muchas ocasiones, las escenas que aparecen en los distintos medios de comunicación duran segundos y después, debido a la avalancha de más noticias, se olvidan. En definitiva, el autor buscaba con la novela que el lector tome verdadera consciencia del grave problema que tenemos la sociedad con la violencia de género.

Y antes de dar por finalizada la jornada de ayer, se llevó a cabo el habitual sorteo de varios lotes de libros que aportan las distintas editoriales al ELACT. En la tarde de ayer se sorteaba cuatro lotes de libros de temática variada: novela negra, poesía, relatos, novela histórica... 
 
Hasta aquí mi artículo de la primera jornada del ELACT 2023. Comentar que esta tarde, en el mismo lugar de ayer, estará Marta Robles presentando su nuevo libro editado por Espasa y que lleva por título "Lo que la primavera hace con los cerezos". Empezará a las 19.00h y, una vez finalizada la presentación, se volverá a sortear lotes de libros.