Materiales Didacticos Portugues en Argentina
Materiales Didacticos Portugues en Argentina
Materiales Didacticos Portugues en Argentina
Copyright © 2019 dos Autores para efeito desta edição e posteriores. Direitos
cedidos com exclusividade para publicação em língua portuguesa para o
Projeto História das Idéias Lingüísticas e Editora RG.
Editora RG
Fone: 19 3289.1864
[email protected]
Impresso no Brasil
Edição: Projeto História das Ideias Linguísticas no Brasil
Editora RG
Revisão dos artigos: Todos os artigos são revisados por pares observando-
se os seguintes parâmetros: nível de contribuição para a comunidade
científica, qualidade da escrita do texto, relevância da bibliografia.
ISSN: 1519-4906
1. Introducción
El presente trabajo se enmarca en una tesis de doctorado que analiza
la política de integración regional correspondiente al periodo 2003-
2015 y las representaciones del portugués y del español en materiales
didácticos de Argentina y Brasil, respectivamente. En este artículo, nos
abocaremos a las representaciones del portugués en materiales
didácticos argentinos que han circulado o se han elaborado en el ámbito
de la escuela secundaria.
Nuestro marco teórico se inscribe en las investigaciones que se
vienen desarrollando en el campo de la glotopolítica, específicamente,
sobre la enseñanza de lenguas en Argentina (ARNOUX y BEIN, 2015)
y sobre gramatización e instrumentos lingüísticos (ARNOUX, 2016).
Esto significa que nos situamos en una corriente que entiende a las
políticas lingüísticas en un sentido amplio, considerando no solamente
las acciones llevadas a cabo por el Estado a través de la legislación
lingüística y de planificaciones, sino también las representaciones
sociolingüísticas, que pueden llevar al fracaso de aquellas (BEIN,
2013). Entendemos a las representaciones sociolingüísticas como
constructos ideológicos que poseen una materialidad discursiva (BEIN,
2005), por lo tanto para abordarlas deben analizarse las condiciones
sociohistóricas de su producción y circulación y su espesor semántico
(ORLANDI, 2008).
En el periodo 2003-2015 se pueden identificar grandes avances en
las políticas de integración, como fue la profundización del Mercosur,
en lo económico y comercial, pero también en el ámbito cultural,
identitario y lingüístico. Este periodo de integración estratégica de la
región ha proyectado su desarrollo y su autonomía, ampliando su
alcance, con la creación de la Unión de Naciones Suramericanas
(Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC). Se lo puede delimitar entre un periodo anterior de
integración abierta, enfocada en la unión aduanera, que se había
desarrollado en los años 90, y un periodo con similares características
que se inició en 2015, con los cambios a gobiernos de matriz
empresarial. Estos últimos se han alineado con otros bloques
económicos − Alianza del Pacífico, Unión Europea y Estados Unidos −
y han desintegrado la alianza de la Unasur (ARNOUX, 2017). De esta
forma, el Mercosur se ha (re)convertido en una especie de unión
entre otros. Incluso, el título “Pé na Estrada”, “un pie en la ruta”, alude
a un viaje por los sitios representados por los dibujos. Ambos libros
recurren a la experiencia del viaje turístico por Brasil para la enseñanza
de la lengua portuguesa en Argentina. De esta forma, cada unidad
aborda una región o Estado de Brasil y lo cultural se limita a lo
instituido desde curiosidades o valoraciones turísticas. Además, la
representación del mapa en las tapas sin los países fronterizos, como
hemos mostrado en Rubio Scola (2019), resalta un imaginario de Brasil
homogéneo y monolítico separado del resto del continente, borrando
completamente a la región.
Brasil Intercultural, también refuerza el nacionalismo con las letras
de Brasil en color verde y con un fondo en azul. En este caso, el título
no tematiza la lengua, sino al país, dado que podría ser “portugués
intercultural”.
Los subtítulos serán los que sitúan el abordaje de la lengua, aunque
no todos señalen que se destinan a hispanohablantes: “Português como
língua estrangeira níveis 1 e 2 (A1, A2)” (Pé na Estrada!), “Curso de
português para hispanofalantes” (Português Dinâmico) y “Língua e
cultura brasileira para estrangeiros” (Brasil Intercultural).
La colección Brasil Intercultural retoma las mismas
denominaciones con algunas rupturas en la presentación. En el título,
mantiene la denominación “português”, “Curso básico de português
para estrangeiros”, pero en la presentación ya se refiere a la “língua e
cultura brasileira”. El abordaje intercultural adoptado apunta a pensar
la lengua de forma indisociable de la cultura y asume una variedad
brasileña. Otro elemento innovador de este libro es que visibiliza a la
cultura brasileña como parte de las culturas latinoamericanas y, además,
busca distanciarse de la concepción folclórica de cultura. No obstante,
Salgado y Boschi (2016) identifican en la presentación de Brasil
Intercultural una tensión en el uso del singular para referirse a las
expresiones “variedad y cultura” y una voluntad de pluralizar en el
momento de afirmar que la cultura brasileña se encuentra dentro de
“a(s) cultura(s) latinoamericana(s)”. Si bien se presenta una perspectiva
que toma en cuenta la diversidad, mantener el singular representa,
según las autoras, la necesidad de generar un imaginario de un sistema
lingüístico y cultural estable y predecible. Así, el libro presenta una
tensión entre la unidad nacional destacada en el título y en la variedad
Notas