Generalidades Turismo
Generalidades Turismo
Generalidades Turismo
A) SECTOR TURISMO.
Primeramente debe entenderse por edad antigua aquel periodo de la historia, que se
inicia desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente (Siglo V d.C.). La civilización occidental, tuvo sus orígenes en los pueblos
mediterráneos de Fenicia; actualmente Líbano, Israel y Grecia.
1
QUESADA CASTRO, RENATO. Elementos del turismo. 1ª ed. 2ª reimpresión. San José, Costa
Rica, CR: Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 2005. Págs.45-73. 9968-31-057-3.
1
1.2. Los Fenicios.
Los Fenicios se caracterizaron, por ser hábiles navegantes que establecieron siete
ciudades marítimas, dedicadas al comercio con sus numerosas colonias
mediterráneas, que se extendían por el norte de África hasta el sur de España.
Los Egipcios se asentaron a lo largo del Río Nilo; eran politeístas y sus artes,
comercio y demás actividades estaban dedicados a honrar a dioses. Su civilización
es de las más antiguas.
2
Los viajes y aventuras por sus dominios eran frecuentes.
Una de las civilizaciones más importantes, fue la griega, la cual ocupó una posición
geográfica privilegiada, permitiéndoles mantener comunicación con Asia y el
Mediterráneo, además de los mares secundarios, que fueron sitios donde floreció el
pueblo griego, cuya influencia artística, literaria, filosófica, religiosa, política, etc., se
hizo sentir por doquier, y a través de los tiempos, hasta nuestros días. Ejemplo de
ello son los juegos olímpicos que se celebraban cada cuatro años y que constituían
una fiesta nacional dedicada al dios supremo Júpiter. La ciudad de Olimpia, debido a
sus juegos, se convertía en el destino deportivo y cultural del mundo griego; esos
deportistas y visitantes venidos de otras partes, fueron por sus motivaciones, los
primeros practicantes de lo que hoy denominaríamos como: Turismo Deportivo.
Los viajes en la antigüedad, así como el disfrute del ocio, alcanzaron su apogeo
durante la época del Imperio Romano, pues este extendió sus dominios por toda
Europa y demás pueblos mediterráneos del norte de África y de Asia Menor. Este
inmenso imperio estuvo comunicado por medio de las llamadas vías romanas.
Estas vías (Apia, Latina, Flamina, Emiliana, Aurelia, Sacra, etc.), por su extensión y
por la importancia militar y comercial, fueron las que de manera justificada dieron
origen a la expresión popular de: “Todos los caminos llevan a Roma”.
Estos lugares, así como las otras maravillas del mundo antiguo, motivaron e hicieron
de los romanos los primeros “turistas” que viajaron con propósitos culturales y de
salud; los desplazamientos que realizaban por el imperio los hacían en galeras de
remos, en bestias, en caravanas o incluso, caminando, todo dependía del lugar a
visitar y de la riqueza o poder propio de cada visitante.
3
Con el advenimiento del cristianismo, ésta religión se fue poco a poco propagando
por el Imperio Romano y muchos de sus adeptos viajaron a Tierra Santa
(peregrinaciones), naciendo así el: “Turismo Religioso”.
Todos los viajes realizados durante este periodo fueron de carácter religioso, que
culminaban con las peregrinaciones realizadas principalmente en tres lugares:
Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, que eran considerados como sitios
sagrados por estar allí enterrados: Jesús, San Pedro y el apóstol Santiago.
Esos viajes, según fuera su duración (hasta tres años) y lugares visitados, se
empezaron a denominar: “Grand Tour” y “Petit Tour”; consecuentemente quienes
participaban en éstos, se les llamo posteriormente: tourist, es decir, turistas.
4
estudiantes, quienes se convirtieron así en los primeros turistas etimológicamente
dichos.
• Acontecimientos históricos.
• Desarrollo de los transportes.
• Otros hechos relevantes.
5
por una parte una sociedad distinta y por otra la división de Europa en nuevas
naciones.
El turismo como ninguna otra actividad humana, permite, gracias a esa evolución
tecnológica y sociocultural, disfrutar de ese inmenso legado histórico que cada
pueblo ha forjado a través de los tiempos; hoy esas manifestaciones de la evolución
de las sociedades antiguas, medievales, modernas y contemporáneas, son
accesibles por remotas que se hayen, pues el turismo como fenómeno
multidisciplinario y consecuencia de la modernidad, ha puesto al mundo al alcance
de todos.
El turismo acontece por los desplazamientos hechos por las personas entre su lugar
de residencia y el destino. Dentro de ese contexto, la evolución de los vehículos ha
sido determinante para el desarrollo del turismo moderno, pues este ha sustentado
su crecimiento en el mejoramiento (velocidad, capacidad, comodidad), de los
transportes que han hecho accesible los destinos, por remotos que estos sean. Hoy,
por estas circunstancias, el turismo es una actividad que ya no es un sueño al
alcance de pocos, sino una realidad que disfrutan muchos.
•• Transporte Ferroviario.
6
•• Transporte Automotor.
•• Bicicletas y motos.
•• Transporte Acuático.
•• Transporte Aéreo.
Las palabras turista y turismo fueron empleadas en un diccionario inglés por primera
vez en 1800 y 1811, respectivamente. De esta forma, turista se emplea para
designar a quien participaba en el Grand Tour y turismo, para referirse a la: “Teoría y
Práctica” de esos viajes.
7
1.11.2.2. Henry Wells.
Otro hecho muy significativo tuvo lugar en Estados Unidos, cuando en ese país, en
1850, nace la empresa American Exprees Company, como una subsidiaria de la
legendaria línea de diligencia Wells Fargo, el fundador de estas comenzó también a
organizar viajes e introdujo, en 1882, el Money Order, que pronto comenzó a
denominarse Travel Checks, es decir cheques de viajero.
2
JAVIER MORENO; GUSTAVO SEGURA; CRIST INMAN. Turismo en El Salvador: El reto a la
competitividad [en línea]. cen620, CLACDS/INCAE, agosto, 1998. [citado 12 de marzo 2008].
Disponible en <http://www.incae.edu/ES/clacds/nuestras-investigaciones/pdf/cen620filcorr.pdf>
8
cierta modernización; a esto debe añadirse el precio favorable del café en los
mercados internacionales, inducido por la puesta en marcha del Tratado
Internacional del Café.
Varios factores explican la importancia del turismo en El Salvador a partir de los años
60; por un lado, la modernización del transporte (ampliación de la infraestructura de
caminos, aumento de los vuelos con la creación del Aeropuerto Internacional de
Ilopango); por otro lado, el nacimiento del Turismo Masivo, cuya onda expansiva
alcanzó también a Centroamérica.
El monitoreo del sector se facilitó desde 1968, cuando el ISTU comenzó a publicar
boletines estadísticos detallados sobre el flujo de turistas hacia El Salvador.
9
se le dio importancia en sí misma; se careció también de lineamientos estratégicos
específicos de desarrollo. Los programas estratégicos de fomento del turismo
aparecieron en la década siguiente.
Estos se han considerado los años de oro del turismo en El Salvador, con una vida
económica y política caracterizada por una relativa estabilidad.
Con la llegada al poder del Coronel Arturo Armando Molina, en 1973, se implantó un
estilo de gobierno planificador con argumentos sistemáticos para la priorización de
ciertos sectores de la economía. Es en esta época cuando el turismo se visualizó
como una actividad capaz de generar cuantiosas divisas y empleos, lo cual conllevó
el despegue de la actividad; algunos parámetros son reflejo de este hecho: el número
de visitantes extranjeros en ese año se incrementó en un 35%, manteniendo esta
tendencia creciente hasta alcanzar un máximo de 293,000 turistas en 1978 (la
mayoría de los cuales provenían de la región centroamericana). Algunos factores
clave de este despegue son:
10
• Se definió una estrategia de posicionamiento de El Salvador como un destino
de sol, arena y playa, y se determinaron las tácticas de mercadeo necesarias
para impulsar su inserción en el mapa turístico internacional, especialmente
en el mercado de Estados Unidos.
En 1979, fue el comienzo de la crisis política y del clima de violencia que desembocó
en el estallido de la guerra civil un año después. En ese periodo aumentaron las
desapariciones y asesinatos y algunos hombres de negocios fueron secuestrados
por las organizaciones militares de izquierda (tal fue el caso del presidente del ISTU,
don Roberto Poma).
11
Los únicos visitantes extranjeros estaban ligados con el conflicto armado: asesores
militares, personas afines a tendencias izquierdistas, funcionarios de organismos
internacionales, periodistas o curiosos acerca de la situación de la guerra.
La industria hotelera, en particular, fue afectada en los primeros años del conflicto
armado, pero posteriormente su situación mejoró, mostrando niveles aceptables de
ocupación a causa de la escasez de habitaciones que había en la capital para
albergar a las personas mencionadas. Un caso especial fue el del Hotel Camino
Real, el cual estaba considerado como el hotel más seguro, y que se benefició
enormemente al ser escogido por la prensa internacional como su base de
operaciones.
Los establecimientos que salieron más perjudicados fueron los situados en la costa,
por su orientación al Turismo Recreacional.
Cuatro años después de ese momento histórico surgen algunas nuevas empresas
turísticas. En 1996, el entorno sociopolítico es diferente del que se vivió durante el
conflicto armado, este parece ser el momento adecuado para dinamizar la actividad
turística, ya que con la constitución de un nuevo ente rector de la industria, en este
caso la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), traería nuevas energías
3
JAVIER MORENO; GUSTAVO SEGURA; CRIST INMAN. Turismo en El Salvador: El reto a la
competitividad [en línea]. cen620, CLACDS/INCAE, agosto, 1998. [citado 12 de marzo 2008].
Disponible en <http://www.incae.edu/ES/clacds/nuestras-investigaciones/pdf/cen620filcorr.pdf>
12
y generaría los incentivos necesarios para hacer del turismo una actividad de calidad
mundial.
4
MINISTERIO DE TURISMO. Plan Nacional de Turismo 2014 [en línea]. San Salvador, SV: Ministerio
de Turismo, 2005.[citado 03 de marzo de 2008]. Disponible en
<https://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_HTMLS/BMI_PULSO_TURISMO_IMG/PNT%202
014%20PRESENTACION.PDF.>
.
13
Marca destaca al país los siguientes aspectos: El Salvador sorprende por ser un país
más desarrollado de lo esperado; por su naturaleza impactante y conmovedora; un
país donde las cosas funcionan; con instituciones creíbles y de gente trabajadora y
emprendedora. En resumen, un país que tiene la capacidad de sorprender.
5
QUESADA CASTRO, RENATO. Elementos del turismo. 1ª ed. 2ª reimpresión. San José, Costa Rica,
CR: Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 2005. Págs. 183-208. 9968-31-057-3.
14
4.1. Atractivos Turísticos.
Los atractivos turísticos, son los que motivan y generan desplazamientos de los
turistas hacia un lugar o núcleo receptor (lugar donde se encuentran destinos y
atractivos donde los turistas se desplazan), para realizar en éste múltiples
actividades propias de las características del destino y su equipamiento. Por esta
circunstancia los atractivos turísticos son considerados como la materia prima del
turismo, pues es en virtud de su existencia que surgen los núcleos receptores, para
ofrecerle a sus visitantes todo lo necesario para su permanencia y disfrute.
Para conocer en detalle las características de los atractivos de un sitio, región o país,
se procede a efectuar un inventario, mediante el cual éstos se clasifican, evalúan y
ponderan, según sean sus peculiaridades, importancia local, nacional o internacional
y posibilidades de desarrollo. En cada uno de los atractivos, se analiza
consecuentemente todo aquello que sea de interés, especialmente los elementos
que identifican y distinguen de otros atractivos; cuanto más notorios sean sus rasgos,
mayor será su poder de atracción tanto a nivel interno como internacional, así la
evaluación hecha a sus características determina los valores (jerarquías) asignados
a cada atractivo en virtud del interés turístico que despierten.
Originalmente se establecieron cuatro jerarquías con los valores (0-3), donde “0” era
un atractivo de poco interés y “3” de interés excepcional, no obstante, en muchos
países de América esta ponderación ha sido ligeramente ajustada a otros valores
más precisos (0-5). Como a continuación se describe:
15
Figura No.1
Jerarquización de los atractivos turísticos.
16
menor porcentaje que los de la jerarquía 5, ya sea por sí solo o en conjunto con otros
atractivos contiguos.
La jerarquía asignada a los atractivos debe ser muy bien ponderada y evitarse la
subjetividad en su evaluación, pues se debe tener presente que estos son elementos
que compiten con otros de su misma tipología a nivel internacional. De esta forma
tenemos que cuanto mayor es la jerarquía de los atractivos en la clasificación, pocos
son en número y a la inversa; así podríamos mencionar que ese carácter excepcional
de los atractivos de jerarquía 5 corresponden a lugares como los declarados por la
UNESCO Patrimonio de la Humanidad (Isla del Coco, Galápagos, etc.). En
contraposición con éstos, los atractivos de menor jerarquía (0-2) sólo son de
importancia local, regional o nacional.
6
QUESADA CASTRO, RENATO. Elementos del turismo. 1ª ed. 2ª reimpresión. San José. Costa Rica,
CR: Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 2005. Págs.186.9968-31-057-3.
17
Los atractivos son también los principales elementos considerados para la división de
un territorio (espacio turístico) en unidades de planeamiento turístico.
Según sean las características del espacio (extensión, distribución de los atractivos y
planta turística), así serán las unidades que en relación con su complejidad e
importancia se clasifican en: zonas, áreas, complejos, centros, unidades, núcleos,
conjuntos, corredores de traslado y corredores de estadía.
Es decir, que los atractivos, son los que determinan las características de la oferta y
de la demanda turística de un destino. Los atractivos de mayor jerarquía (3-5) son los
que generan la mayoría de los desplazamientos turísticos internacionales
4.2. Infraestructura.
Esos servicios básicos son por lo general obras de carácter público, que están
dirigidas al beneficio de toda una colectividad, con el objeto de suministrarle los
servicios necesarios para el funcionamiento y desarrollo de sus actividades sociales
y económicas. Así, la infraestructura comprende los siguientes rubros: acueductos,
energía, comunicaciones, drenajes, sanidad, seguridad, educación, sistema de
transportes, obras urbanas (parques, plazas, etc.). Estos componentes de la
infraestructura son los que promueven el sostenimiento de las actividades humanas
en las poblaciones, asimismo, permiten la comunicación y transferencia de bienes y
servicios con el resto del país, que de este modo se comunica internamente y con el
exterior. Este componente a su vez debe tener implícito otros elementos como son:
accesibilidad, acueductos, electricidad, comunicaciones, otras obras.
18
4.3. Planta Turística.
Este elemento es conocido como la estructura productiva del turismo, ya que por
medio de sus reservas se hace posible el desplazamiento, permanencia y
aprovechamiento de los atractivos y actividades de un lugar. La planta es entonces la
encargada de atender y satisfacer todas las necesidades y deseos de los turistas.
Como ya hemos indicado previamente, los atractivos son los que generan las
corrientes turísticas, y la infraestructura es la base sobre la que se sustentan la
planta para poder operar adecuadamente. Estos tres elementos distinguen a un
destino, confiriéndole su carácter e identidad turística. Son un conjunto que
determinarán el grado de satisfacción y experiencia obtenidas por los turistas en sus
viajes.
De este modo, la planta como tercer elemento del patrimonio turístico no funcionará
sin los otros elementos que la nutren, tanto de materia prima (atractivos) como de
otros insumos básicos (infraestructura) empleados para la producción de los
servicios turísticos.
19
4.4. Superestructura.
Este cuarto elemento de la estructuración del turismo está conformado por aquellos
organismos públicos o privados, que de manera indirecta o directa coordinan todo lo
necesario para que el turismo se dé con éxito.
20
• Orientado a los residentes: Bienes y servicios que son producidos
principalmente para el uso y consumo de la población local, como puede ser la
infraestructura, la seguridad, farmacias y hospitales, tiendas y muchas otras.
Es decir que en conjunto con todos los componentes de la estructuración del turismo
forman lo que se conoce como producto turístico.
Si procuramos dar una respuesta filosófica del porque del turismo, el principal
argumento será el de que hay turismo porque existen personas que viajan. Así de
sencillo es el asunto, pues el puesto que ocupa el hombre en su devenir viajero,
origina una multiplicidad de factores y de condiciones que de no ser satisfechas, no
harían posible su traslado y permanencia en otro lugar distinto a aquel en donde
reside y sin ello, no acontece éste fenómeno que es el turismo.
Ahora bien, para que una persona pueda efectivamente emprender ese viaje, son
menester múltiples satisfactores que le permitan llevar a cabo su propósito, el que a
sí mismo no es igual para todos, pues en cada viaje priva lo que cada quién es como
potencial consumidor turístico, o sea, que las razones y motivaciones de un viaje y
de quienes lo realizan son diferentes, porque aunque similares en su origen, la
percepción y experiencia que se obtenga en éste, tiene un significado único y
particular para toda persona.
7
QUESADA CASTRO, RENATO. Elementos del turismo. 1ª ed. 2ª reimpresión. San José. Costa
Rica, CR: Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 2005. Págs.10-13.9968-31-057-3.
21
De este modo partimos de la premisa de que nadie es igual a otro, ni ningún viaje lo
es tampoco. Así, podemos entender en principio que las características y resultados
de un viaje turístico están supeditados por una parte al ser intrínseco y particular de
cada turista y por otra, a las experiencias que él obtiene como producto del
desplazamiento realizado.
Esos viajes puede que sean realizados por razones o motivos de forzosas ejecución
(trabajo, estudios, negocios, familiares, etc.) o bien por el libre albedrío, en cuyo caso
las motivaciones tienen un mayor significado por el propósito implícito de esos
desplazamientos, es decir, son éstos los viajes que en esencia definen y justifican la
existencia del turismo como actividad renovadora, que recrea el espíritu y restituye
las energías y los ánimos de quienes viajan.
Ese devenir de los viajes, representa en su origen una idealización de lo que se hará
en el destino. Es el deseo y la imagen a priori de lo que al turista le agradaría
encontrar y hacer es cuando sin haber iniciado la experiencia misma del viaje, se
crean a su alrededor múltiples expectativas. Es aquí cuando entonces cobra vida la
expresión popular “viajar es pasear en un sueño”.
22
De esta forma, el turista con sus expectativas y necesidades, se convierte en el
sujeto del turismo, para lo cual, éste último deberá responder facilitándole todo lo
requerido para su desplazamiento y permanencia temporal en el destino. Esto
implica un profundo conocimiento del qué ofrecer y a quién ofrecerlo. Por tanto es
necesario optimizar los recursos disponibles, para que estos con su debida
organización y puesta en valor, satisfagan a plenitud lo que las personas esperan
encontrar y desean que les proporcionen los prestatarios turísticos; así, las
necesidades turísticas de cada quien generan una multiplicidad de relaciones entre
todas las personas, entidades y empresas que tienen que ver con la promoción,
planeación y dotación de los servicios implícitos en los viajes, que emprendan los
turistas; según sean esas peculiaridades que les identifican y definen como
consumidores potenciales o reales de lo que el mercado nacional e internacional les
ofrece.
Ese idealismo por un viaje, se transforma en un apetito que sólo puede ser saciado
cuando el turista realiza lo que anhela, en el lugar, momento y forma que le
convenga, según lo que él es o pretende ser como consumidor turístico. La
experiencia positiva o no de su viaje, dependerá de que todo lo imaginado, deseado
y ofrecido sea satisfactorio y para lograr esto requiere que esa imagen turística
idealizada se convierta en una fotografía realista que corresponda a la percepción
inicial del destino en su defecto, el ensueño de un viaje puede convertirse en una
desilusión.
23
B) ASPECTOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN DE
MUNICIPIOS CAYAGUANCA.
Figura No. 2
Mapa de la Región Cayaguanca.
Citalá
San Ignacio
MICROREGIÒN
San Fernando
CAYAGUANCA.
La Palma
24
1. Antecedentes de la Asociación de Municipios Cayaguanca.8
1.1. Visión.
1.2. Misión.
8
LIC. WENDY MALDONADO; Plan estratégico ODATUR.; San Salvador, SV: Asociación
Cayaguanca, 2007.pág.5-6.
25
1.3. Principios.
• Transparencia.
• Equidad.
• Respeto y Confianza.
• Trabajo en equipo.
Creemos que la mejor manera de lograr nuestros objetivos es a través del trabajo
conjunto de los miembros.
• Participación.
• Concertación.
• Responsabilidad.
• Calidad.
26
• Solidaridad.
1.4. Beneficios.
• Infraestructura vial.
27
• Desarrollo Social y cultural: mejoramiento y ampliación de la cobertura y
calidad de servicios en las áreas de salud, educación y vivienda.
28
1.8. Estructura Organizativa.
Figura No.3
Estructura organizativa
29
• Comité de Transparencia: vela por el cumplimiento de los principios de la
Asociación, así como el uso adecuado de los fondos.
• Administración y Finanzas: el área de administración tiene a su cargo todo
lo relacionado con el personal. Comprende también la planeación,
organización, integración, dirección y control de los recursos materiales;
equipos y herramientas necesarias para realizar las tareas.
30
C) DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS QUE INTEGRAN LA REGIÓN
CAYAGUANCA.9
La Región Cayaguanca está conformada por los municipios de San Fernando, San
Ignacio, Citalá, Dulce Nombre de María y La Palma; éstos a su vez se encuentran
ubicados en el departamento de Chalatenango, como a continuación se describe:
9
ENRIQUE ALVARADO; GUILLERMO DONAIRE. Guía Turística: Ocotepeque- Chalatenango. 1ª
impresión. Honduras- El Salvador. SV.HN: Universidad El Zamorano. 2007; Págs. 25-59.
31
países del norte. Los servicios turísticos de la zona en su mayoría son de propiedad
privada y su línea es el turismo de montaña; ofreciendo un ambiente placentero y
ameno para el descanso en un clima agradable en un territorio de singular belleza
natural.
Tiene una extensión territorial de 86.89 km. 2 con una población apróximada de
7,000 habitantes. Esta comunidad se encuentra ubicada en la línea fronteriza con
Honduras y próxima a la aduana El Poy.
Fundado por varias familias de origen español en el año de 1791, fue hasta el 22 de
abril de 1903 que se nombró municipio. Limita al Norte con el municipio de San
Fernando y al Sur con el municipio de Nueva Concepción; al Oeste con La Palma y
al Este con la República de Honduras. La población apróximada es de 6,000
habitantes comprendida en el área urbana y rural.
32
Dulce Nombre de María está situado en terrenos bajos apróximadamente a 450
m.s.n.m. donde las temperaturas oscilan entre 25 y 30ºC.
En la zona alta del municipio se encuentran sitios de interés turístico como el Parque
Ecológico El Manzano, Cueva El Ermitaño, Chorro Blanco y el Río Sumpul.
La Palma forma parte de la ruta turística “Paraíso Artesanal” siendo uno de los
centros artesanales más importantes de El Salvador; se distingue por la elaboración
de artesanías al estilo naif (arte que consiste en la representación de momentos de la
cotidianidad de la vida rural, así como de la flora y fauna típicos del lugar).
33
En la zona alta sobresalen las extensas parcelas sembradas de hortalizas orgánicas
que revelan un ambiente laborioso, a la vez ideal para la práctica del agroecoturismo.
San Fernando constituye hoy en día una villa fronteriza con la República de
Honduras, compartiendo el Río Sumpul. En la parte alta y próxima con La Palma,
cuenta con una amplia actividad productiva de hortalizas y frutales de clima frío. Es
uno de los pueblos más hospitalarios y con agradable temperatura del departamento
de Chalatenango donde todavía se conservan costumbres y tradiciones que se ven
manifestadas en las alegres fiestas populares con participación comunitaria.
34
religiosas con énfasis en tradiciones como las carreras de cinta, la coronación de la
reina y la danza de los moros y los cristianos.
A la altura de 1,010 m.s.n.m. San Ignacio presenta un clima subtropical, altura que
también favorece la presencia de vegetación de pinos y cipreses; y de fauna,
especialmente tepezcuintles, ardillas, guatuzas y tigrillos; elementos esenciales para
motivar la visita de turistas con vocación ecologística.
35
Cuadro No.1
Recorrido turístico: La Palma. Recorrido en el Municipio de La Palma por tiendas, talleres, iglesia;
finalizando en el Parque Ecológico El Refugio, donde los turistas decidirán
realizar caminatas al Río Nunuapa o hacer un recorrido para apreciar la
belleza escénica del lugar. Tiempo apróximado de recorrido 2 horas y media.
Recorrido turístico: San Ignacio. Recorrido por el Municipio de San Ignacio por tiendas, talleres, iglesia,
Parque Loma de La Cruz, Hotel Entre Pinos. Tiempo apróximado de recorrido
2 horas.
Recorrido turístico: San Ignacio. Caminata a Piedra de Cayaguanca partiendo de San Ignacio hora de salida:
7:00.a.m. tiempo de recorrido 3 horas y media aproximadamente de ida y dos
horas de regreso.
Recorrido turístico: Dulce Caminata extrema hacia la Cueva del Encanto y la Poza del Encanto; lugares
Nombre de María. con una gran belleza natural la cual usted puede disfrutar si es amante de la
aventura. Tiempo apróximado de 4 horas de ida desde el casco urbano
Fuente: Asociación de Municipios Cayaguanca.
36
3. Recursos turísticos de la Región Cayaguanca.10
Cuadro No. 2
Recursos Turísticos de la Región Cayaguanca.
Citalá
acuáticos, áreas para
acampar y senderismo.
Se encuentra ubicado Pozas naturales,
sobre la carretera observación de flora y
Cascada La Laguneta. Troncal del Norte, fauna, áreas para
Km.95, ubicada al sur del acampar y senderismo.
casco urbano, rumbo a la
comunidad de la
Laguneta.
Carretera que conduce al Belleza escénica,
Mirador Las Cruces. municipio de Metapán, a observación de flora y
un Km. de la comunidad fauna y senderismo.
La Laguneta.
Parque Ecológico El Carretera que conduce 6 cabañas con baño
Manzano. al municipio de San privado y mini cocina y
Fernando. servicio de alimentación.
Manantiales de La Del centro del municipio 6 cabañas con baño
Montaña. rumbo al Norte privado; servicio a la
apróximadamente 10 km. carta y bebidas
naturales.
Dulce Nombre de Los Miradores. Carretera que conduce a Belleza escénica.
San Fernando en el
María km.4, Mirador El Amor;
en el km.8 Mirador La
Paz y en el Km. 16;
Mirador La Luna.
Río Sumpul. En el tramo de Dulce Actividades deportivas
Nombre de María con base al recurso
apróximadamente a 10 hídrico, toma de
Km. al norte del centro fotografías y observación
del municipio. de vida silvestre.
Chorro Blanco. A 5 km. del centro del Caída de agua, pozas,
municipio carretera que belleza escénica, toma
conduce a San de fotografías y
Fernando. senderismo.
Cueva El Ermitaño. Caserío la Cueva, Práctica de espeleología,
carretera que conduce al toma de fotografías y
municipio de San observación de flora y
Fernando. fauna.
Turicentro Mi Pueblito. A 2km. del centro del Restaurante Y Piscinas.
municipio, calle que
conduce a la comunidad
de Santa Rita.
Asociación Cooperativa Los Planes a 18 km. del Cultivo de vegetales
10
. ENRIQUE ALVARADO; GUILLERMO DONAIRE. Guía Turística: Ocotepeque - Chalatenango. 1ª impresión.
Honduras- El Salvador. SV. HN: Universidad El Zamorano. 2007; Págs.24-59
37
de Productores casco urbano de La orgánicos.
Orgánicos. Palma.
Complejo Deportivo La Carretera Troncal del Canchas Deportivas.
Palma. Norte km.84., Barrio San
Antonio.
Río Nunuapa. Cantón el Gramal, 6km. Pozas, pequeñas caídas
al Suroeste del casco de agua, caminatas,
La Palma urbano. toma de fotografías y
observación de vida
silvestre.
Cascada El Salto. Los Planes a 21km del Pozas, pequeñas caídas
casco urbano. de agua, caminatas,
toma de fotografías y
observación de vida
silvestre.
Mirador El Pino. Plan de Las Palomas a Vista panorámica y
1km del casco urbano. observación de vida
silvestre
Peña Malespín. Cantón Nuevo San Toma de fotografía,
San Fernando. Fernando. apreciación
panorama y
del
vida
silvestre.
El Mal Paso. Cantón Los Llanitos a Formación rocosa, toma
10km del casco urbano. de fotografías y
observación de la vida
silvestre.
Río Sumpul. En la periferia del casco Caminatas a lo largo del
urbano, línea fronteriza río, safari fotográfico y
entre Honduras y El observación de flora y
Salvador fauna
El Cipresal. Calle que conduce a Belleza escénica,
Miramundo, a 13 km. del observación de vida
San Ignacio.
casco urbano silvestre, toma de
fotografías y área para
acampar
Cueva El Partideño. Carretera Troncal del Belleza escénica,
Norte, Km. 88 observación de vida
silvestre, toma de
fotografías y área para
acampar
El Peñón de Zona Salvadoreña, Belleza escénica,
Cayaguanca. carretera Troncal del observación de flora y
Norte, Cantón El fauna y caminatas.
Rosario.
38
D) INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE APOYAN AL SECTOR
TURISMO.
11
MINISTERIO DE TURISMO. Información general del Ministerio de Turismo.[en línea] San Salvador,
SV: Ministerio de Turismo, 2008. [citado 08 de marzo de 2008]. Disponible en <www.elsalvador.travel>
12
CORPORACIÓN SALVADOREÑA DE TURISMO. Información general de CORSATUR.[en línea]
San Salvador, SV: Corporación Salvadoreña de Turismo, 2008. [citado 08 de marzo de 2008].
Disponible en <www.corsatur.gob.sv>
39
3. Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU).13
El objetivo principal del ISTU es mejorar las instalaciones que manejan ya que
algunos parques se encuentran en cierto estado de deterioro en lo que se refiere a
seguridad, salubridad y servicios proporcionados. En los últimos años, las
limitaciones presupuestarias que han dificultado esta tarea, han propiciado la
búsqueda de vías alternativas para su gestión.
13
INSTITUTO SALVADOREÑO DE TURISMO. Información general del Instituto Salvadoreño de
Turismo.[en línea] San Salvador, SV: Instituto Salvadoreño de Turismo, 2008. [citado 08 de marzo de
2008]. Disponible en <http://www.istu.gob.sv>
40
4. Buró de Convenciones.14
El Buró de Convenciones de El Salvador es una entidad sin fines de lucro que tiene
como principal objetivo promover el Turismo de Negocios, siendo ventanilla única
ante el mundo de Turismo de Negocios, el Buró, es generador de la estrategia de
país para crear un frente común capaz de proveer los servicios profesionales
necesarios para dar apoyo en la coordinación y organización de eventos.
La ley tiene por objeto fomentar, promover y regular la industria y los servicios
turísticos del país, prestados por personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras.
Esta ley contempla que, toda persona natural o jurídica y sus empresas turísticas
inscritas en el Registro Nacional de Turismo, pueden gozar de los beneficios
generales que a continuación se detallan:
14
BURÓ DE CONVENCIONES. Información general del Buró de Convenciones.[en línea] San
Salvador, SV: Buró de Convenciones, 2008. [citado 08 de marzo de 2008]. Disponible en
<http://www.convencioneselsalvador.com.sv>
15
MINISTERIO DE TURISMO. Ley de Turismo.[en línea] San Salvador, SV: Ministerio de Turismo,
2008. [citado 08 de marzo de 2008]. Disponible en <http://www.corsatur.gob.sv/leyturismo.htm >
41
• Inclusión en el catálogo de la oferta turística de El Salvador que al efecto
prepare CORSATUR.
42
• Fomento de la industria turística mediante el establecimiento de diversos
incentivos fiscales que impulsen la inversión tanto nacional como extranjera.
La Corporación tendrá como finalidad el desarrollo del sector turismo, a través de las
siguientes actividades:
16
CORPORACIÓN SALVADOREÑA DE TURISMO. Ley CORSATUR.[en línea] San Salvador, SV:
Corporación Salvadoreña de Turismo, 2008. [citado 08 de marzo de 2008]. Disponible en
<http://elsalvador.travel/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=56>
43
oferta turística del país, conteniendo el nombre de las personas o empresas,
dirección, medios de contacto y la oferta de servicios que prestan. Además
realizar todas aquellas actividades que considere necesarias para promover el
turismo nacional.
• Visión Turística.
17
MINISTERIO DE TURISMO. Plan Nacional de Turismo 2014.[en línea] San Salvador, SV: Ministerio
de Turismo, 2008. [citado 08 de marzo de 2008]. Disponible en
<https://www.bmi.gob.sv/pls/portal/docs/PAGE/BMI_HTMLS/BMI_PULSO_TURISMO_IMG/PNT%202
014%20PRESENTACION.PDF.>
44
Un país que se suma a la senda de una proyección turística mayor para toda
Centroamérica y que, apoyado por una imagen de “Marca - País”, reconocida que se
presenta como destino integrador de turismos temáticos especializados en el marco
de una reconocida estabilidad política, social y económica.
El Turismo será el pilar fundamental del desarrollo económico y social del país y
habrá contribuido a fortalecer la identidad nacional de una manera sostenible en lo
ambiental, cultural, social y económico, para lo cual el sector privado en coordinación
con el sector público diversificará, su oferta en términos de sus destinos, sus
mercados y sus productos, el sector público estará consolidado como rector,
promotor y facilitador de la industria y ambos sectores público y privado estarán en
capacidad de motivar y captar la demanda nacional e internacional.
18
MINISTERIO DE TURISMO. Estrategia Nacional de Turismo.[en línea] San Salvador, SV: Ministerio
de Turismo, publicaciones 2008. [citado 08 de marzo de 2008]. Disponible en
<http://www.corsatur.gob.sv/corsatur.htm>
45
• Objetivos estratégicos.
• Principios.
− Sostenibilidad.
− Corresponsabilidad.
− Subsidiaridad.
− Compromiso de país.
− Inclusión.
5. Política de Turismo.19
19
MINISTERIO DE TURISMO. Política Nacional de Turismo.[en línea] San Salvador, SV: Ministerio de
Turismo, publicaciones 2008. [citado 08 de marzo de 2008]. Disponible en
<http://www.corsatur.gob.sv/corsatur.htm>
46
énfasis en el rol articulador del mencionado Ministerio que por la naturaleza de las
atribuciones que cumple en el campo de la Administración Pública, debe
encaminarse a asumir un compromiso para facilitar el despegue y consolidación del
desarrollo del sector turístico en el país.
47