Papers by Marcy Campos Pérez
Historia Critica, Oct 5, 2023
Resumen. Objetivo/Contexto: Este artículo identifica las prácticas y espacios político-culturales... more Resumen. Objetivo/Contexto: Este artículo identifica las prácticas y espacios político-culturales que beneficiaron la difusión cinematográfica internacional asociada a la Unidad Popular (up), que estuvieron determinadas tanto por la diplomacia impulsada desde el gobierno de Salvador Allende, como por dinámicas trasnacionales en el marco general de la Guerra Fría. El objetivo es reconstruir de manera conectada estas instancias de cooperación e intercambio audiovisual entre Europa y América Latina, observando cómo estas imágenes se adaptaron a los imaginarios, expectativas y realidades de cada contexto de origen. Metodología: Por cuanto se trata de un estudio en perspectiva trasnacional, el artículo se estructura a partir de un cruce de fuentes escritas y visuales, provenientes de distintas latitudes (especialmente Chile, Cuba, Francia y Alemania), y de distintos tipos de fondos de archivo (diplomáticos, cinematográficos y prensa periódica). Originalidad: El artículo busca resituar el estudio acerca del cine sobre la Unidad Popular en un doble sentido: primero, desplazar la perspectiva nacional hacia un enfoque que reconoce dinámicas y conexiones a distintas escalas, y luego, conectar en este periodo el estudio del audiovisual con prácticas como la diplomacia cultural. Conclusiones: Las redes de cooperación, difusión e intercambio cinematográfico durante el gobierno de la up fueron posibles gracias a iniciativas nacionales e internacionales. Estas últimas que beneficiaron el acopio progresivo de materiales fílmicos en instituciones fuera de Chile y su papel fue fundamental en las campañas de solidaridad y en la difusión de imágenes vivas sobre Chile, después del Golpe en 1973.
Historia y Sociedad, 2024
El artículo aborda la filmación en Chile de Estado de sitio (1973), una cinta del cineasta franco... more El artículo aborda la filmación en Chile de Estado de sitio (1973), una cinta del cineasta franco-griego Costa-Gavras, inspirada en una operación realizada por la guerrilla urbana en Uruguay a inicios de los años de 19 70. Filmada en el contexto de la Unidad Popular, en 1972, las estrategias políticas representadas en la película suscitaron una fuerte crítica de la izquierda chilena, particularmente del Partido Comunista. Nuestro propósito es identificar dichas discusiones que emergieron a la luz de este rodaje. Por una parte, las tensiones subyacentes a la llamada “vía chilena al socialismo” y por otra, el debate acerca de la imagen que debía proyectar este proceso en el extranjero. Por cuanto proponemos una perspectiva de análisis transnacional, el artículo se estructura a partir del diálogo de múltiples tipos de fuentes primarias (archivos diplomáticos, cinematográficos y prensa periódica), procedentes de distintos espacios (especialmente Chile y Francia). Este tipo de estudio, centrado en la producción y la recepción cinematográfica, permite comprender un contexto de tensiones más amplias, relacionadas con la Guerra Fría en América Latina, conectando la escala local, regional y global. A pesar de las divergencias, veremos que este proyecto cinematográfico originó diferentes conexiones político–culturales, cuyas repercusiones se extendieron incluso luego del golpe de Estado chileno de 1973.
Historia y Sociedad, 2024
El artículo aborda la filmación en Chile de Estado de sitio (1973), una cinta del cineasta franco... more El artículo aborda la filmación en Chile de Estado de sitio (1973), una cinta del cineasta franco-griego Costa-Gavras, inspirada en una operación realizada por la guerrilla urbana en Uruguay a inicios de los años de 19 70. Filmada en el contexto de la Unidad Popular, en 1972, las estrategias políticas representadas en la película suscitaron una fuerte crítica de la izquierda chilena, particularmente del Partido Comunista. Nuestro propósito es identificar dichas discusiones que emergieron a la luz de este rodaje. Por una parte, las tensiones subyacentes a la llamada “vía chilena al socialismo” y por otra, el debate acerca de la imagen que debía proyectar este proceso en el extranjero. Por cuanto proponemos una perspectiva de análisis transnacional, el artículo se estructura a partir del diálogo de múltiples tipos de fuentes primarias (archivos diplomáticos, cinematográficos y prensa periódica), procedentes de distintos espacios (especialmente Chile y Francia). Este tipo de estudio, centrado en la producción y la recepción cinematográfica, permite comprender un contexto de tensiones más amplias, relacionadas con la Guerra Fría en América Latina, conectando la escala local, regional y global. A pesar de las divergencias, veremos que este proyecto cinematográfico originó diferentes conexiones político–culturales, cuyas repercusiones se extendieron incluso luego del golpe de Estado chileno de 1973.
Historia Crítica, 2023
Este artículo identifica las prácticas y espacios político-culturales que beneficiaron la difusió... more Este artículo identifica las prácticas y espacios político-culturales que beneficiaron la difusión cinematográfica internacional asociada a la Unidad Popular (up), que estuvieron determinadas tanto por la diplomacia impulsada desde el gobierno de Salvador Allende, como por dinámicas trasnacionales en el marco general de la Guerra Fría. El objetivo es reconstruir de manera conectada estas instancias de cooperación e intercambio audiovisual entre Europa y América Latina, observando cómo estas imágenes se adaptaron a los imaginarios, expectativas y realidades de cada contexto de origen
Caravelle, 2023
ESP: A partir de la actual colección de materiales fílmicos del pasado reciente chileno gestionad... more ESP: A partir de la actual colección de materiales fílmicos del pasado reciente chileno gestionada por instituciones patrimoniales (como la Cineteca Nacional), el artículo analiza las mutaciones de los discursos asociados a su conservación a propósito de las redes e iniciativas de dimensión transnacional que aseguraron su rescate en los años 70. A partir de algunos ejemplos, se observan las diferentes posiciones políticas que movilizan la protección de este patrimonio, hoy, atravesadas por el presentismo y la inflación patrimonial.
FR: À partir du recueil actuel de matériaux filmiques du passé récent chilien géré par des institutions à caractère patrimonial (telle que la Cineteca nacional), cet article analyse les mutations du discours associé à leur conservation, à l’égard des réseaux et des initiatives à dimension transnationale qui ont assuré leur sauvetage dans les années 70. À partir de certains exemples, nous observerons les différents positionnements politiques mobilisant la protection de ce patrimoine, aujourd’hui traversée par le présentisme et l’inflation du patrimoine.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos , 2022
El siguiente artículo trata sobre el uso de la fotografía en el documental El botón de nácar, de ... more El siguiente artículo trata sobre el uso de la fotografía en el documental El botón de nácar, de Patricio Guzmán (2015). Entre los múltiples elementos que componen el relato propuesto en el filme, la fotografía aparece como un hilo que une los distintos episodios del pasado nacional rememorados por el realizador, que se concentran en el crepúsculo de los pueblos indígenas de Tierra del Fuego y en la desaparición de militantes de izquierda durante la dictadura militar de Pinochet. Si la fotografía es el índice visual que remite a ambos momentos, la violencia política es la práctica que históricamente los atraviesa. Desde un punto de vista histórico, el artículo se centra en la relación entre las fotografías convocadas en el documental, la desaparición como mecanismo reiterado de la violencia estatal y la visión melancólica del realizador frente al fin de ciertos “proyectos comunitarios” de la historia de Chile.
Amnis. Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique, 2019
El presente artículo tiene por objetivo comprender y situar históricamente la relación entre memo... more El presente artículo tiene por objetivo comprender y situar históricamente la relación entre memoria y cine, a partir del discurso asociado a las producciones sobre la dictadura militar chilena. Para ello utilizaremos un corpus que considera entrevistas a realizadores, análisis del cine del exilio y de las producciones realizadas dentro de Chile, contenidas en publicaciones del período mencionado. Nos interesa responder ¿bajo qué formas aparece la idea de memoria en el discurso cinematográfico a fines de los 70 ? ¿hacia dónde se proyecta esta memoria ? En una primera parte abordaremos los discursos asociados al cine chileno del exilio y en una segunda parte, aquellos referidos a la producción audiovisual realizada dentro de Chile a inicios de los 80.
Amnis. Revue d'études des sociétés et cultures contemporaines Europe-Amérique , 2015
A partir de una serie de películas y de reportajes extranjeros que retratan la dictadura chilena,... more A partir de una serie de películas y de reportajes extranjeros que retratan la dictadura chilena, el artículo analiza la relación entre las imágenes y las formas de representación de la historia, observando cómo las primeras sirven a la difusión, pero además a la construcción visual de ciertos acontecimientos que marcaron el Régimen Militar. La censura y la ausencia de imágenes, comunes a los regímenes autoritarios, atribuyen un valor particular a estas producciones, las que devienen fuentes visuales de referencia para las reconstrucciones históricas posteriores a la dictadura, bajo la forma de imágenes de archivo o de testimonios. El conflicto de la memoria es convocado seguidamente en las cintas, reportajes y series de televisión realizados sobre la dictadura luego de 1988, generando formas específicamente visuales de aproximación al pasado reciente.
Revista musical chilena, 2022
Mediante una aproximación transfonográfica, este artículo aborda la discografía chilena del exili... more Mediante una aproximación transfonográfica, este artículo aborda la discografía chilena del exilio en Europa entre 1973 y 1990. Por medio del estudio de un corpus de numerosos fonogramas, proponemos entender al disco como un objeto clave para visibilizar las transformaciones estéticas y comprender de esta manera algunas características del exilio. Se examinan así aspectos de la producción discográfica, la circulación comercial y las recepciones musicales interculturales, dando cuenta de las conexiones artísticas en un sentido amplio. En esta línea, identificamos los factores que interactuaron en el quehacer discográfico, tales como los músicos (amateurs y profesionales), el imaginario gráfico de los artistas exiliados, la experimentación con tecnologías y la actualización de estilos propios. Considerando el arreglo, la performance y la grabación como tres dimensiones interconectadas, analizamos varios casos de versiones y autoversiones que expresan diferentes maneras de gestionar las emociones por medio de las prácticas vocales y la utilización del soundbox. El conjunto de estos elementos revela la potencialidad del disco como objeto cultural del exilio y demuestra la riqueza de la aproximación transfonográfica.
El oído pensante
En este artículo reflexionamos en torno a las representaciones de la muerte de Víctor Jara en Eur... more En este artículo reflexionamos en torno a las representaciones de la muerte de Víctor Jara en Europa. Estudiaremos la trayectoria seguida por informaciones, rumores y testimonios (reales y ficcionados), durante los primeros años de la dictadura militar en Chile (1973-1975), buscando dar cuenta de cuáles fueron los espacios, actores y medios involucrados en la fabricación del crimen como un acontecimiento de dimensión transnacional. Al mismo tiempo, buscamos comprender la especificidad de un relato centrado en el castigo sobre el cuerpo del cantautor.
Acontecimientos históricos y su productividad cultural en el mundo hispánico, 2016
Les Cahiers ALHIM. Amérique Latine Histoire et Mémoire, 2015
La performance aparece en Chile a mediados de los años 70, de la mano del artista Carlos Leppe, e... more La performance aparece en Chile a mediados de los años 70, de la mano del artista Carlos Leppe, en respuesta a la crisis representacional desencadenada por la dictadura (1973-1989). Esta crisis no sólo provoca la reorganización general de las artes, sino también la modificación de sus formas de recepción. Es decir, en un momento donde la relación entre cuerpo y violencia es crucial, el arte corporal adquiere un rol notoriamente contextual y representativo de esta experiencia, aunque la performance utiliza un lenguaje más bien hermético, intentando alejarse de la función mimética del arte. A partir de esta paradoja, observaremos cómo el trabajo de Carlos Leppe induce la visualización de un « cuerpo en conflicto », generando una estética corporal particular al interior de las artes. Finalmente, a partir de la recepción actual de las imágenes de la performance, analizaremos la relación intrínseca entre cuerpo, imagen y memoria.
Historia crítica 90 by Marcy Campos Pérez
Historia crítica, 2023
Objetivo/Contexto: Este artículo identifica las prácticas y espacios político-culturales que bene... more Objetivo/Contexto: Este artículo identifica las prácticas y espacios político-culturales que beneficiaron la difusión cinematográfica internacional asociada a la Unidad Popular (UP), que estuvieron determinadas tanto por la diplomacia impulsada desde el gobierno de Salvador Allende, como por dinámicas transnacionales en el marco general de la Guerra Fría. El objetivo es reconstruir de manera conectada estas instancias de cooperación e intercambio audiovisual entre Europa y América Latina, observando cómo estas imágenes se adaptaron a los imaginarios, expectativas y realidades de cada contexto de origen. Metodología: Por cuanto se trata de un estudio en perspectiva transnacional, el artículo se estructura a partir de un cruce de fuentes escritas y visuales, provenientes de distintas latitudes (especialmente Chile, Cuba, Francia y Alemania), y de distintos tipos de fondos de archivo (diplomáticos, cinematográficos y prensa periódica). Originalidad: El artículo busca resituar el estudio acerca del cine sobre la Unidad Popular en un doble sentido: primero, desplazar la perspectiva nacional hacia un enfoque que reconoce dinámicas y conexiones a distintas escalas, y luego, conectar en este periodo el estudio del audiovisual con prácticas como la diplomacia cultural. Conclusiones: Las redes de cooperación, difusión e intercambio cinematográfico durante el gobierno de la up fueron posibles gracias a iniciativas nacionales e internacionales. Estas últimas que beneficiaron el acopio progresivo de materiales fílmicos en instituciones fuera de Chile y su papel fue fundamental en las campañas de solidaridad y en la difusión de imágenes vivas sobre Chile, después del Golpe en 1973.
Uploads
Papers by Marcy Campos Pérez
FR: À partir du recueil actuel de matériaux filmiques du passé récent chilien géré par des institutions à caractère patrimonial (telle que la Cineteca nacional), cet article analyse les mutations du discours associé à leur conservation, à l’égard des réseaux et des initiatives à dimension transnationale qui ont assuré leur sauvetage dans les années 70. À partir de certains exemples, nous observerons les différents positionnements politiques mobilisant la protection de ce patrimoine, aujourd’hui traversée par le présentisme et l’inflation du patrimoine.
Historia crítica 90 by Marcy Campos Pérez
FR: À partir du recueil actuel de matériaux filmiques du passé récent chilien géré par des institutions à caractère patrimonial (telle que la Cineteca nacional), cet article analyse les mutations du discours associé à leur conservation, à l’égard des réseaux et des initiatives à dimension transnationale qui ont assuré leur sauvetage dans les années 70. À partir de certains exemples, nous observerons les différents positionnements politiques mobilisant la protection de ce patrimoine, aujourd’hui traversée par le présentisme et l’inflation du patrimoine.