Libros by Francisco Álvez Francese
La noche americana, 2020
Ensayos sobre poesía nocturna
Poemas y conferencias, 2019
"Poemas y conferencias" es una antología de Federico García Lorca realizada y prologada por Rober... more "Poemas y conferencias" es una antología de Federico García Lorca realizada y prologada por Roberto Echavarren y Francisco Álvez Francese
Los restos del naufragio, 2019
"Los restos del naufragio" es una selección de poemas de veinte poetas uruguayos comentados por F... more "Los restos del naufragio" es una selección de poemas de veinte poetas uruguayos comentados por Francisco Álvez Francese y acompañados por fotografías de Gastón Haro
Artículos by Francisco Álvez Francese
Mutatis Mutandi, 2022
Cuando el escritor francés de origen uruguayo Jules Supervielle (1884-1960) publica en 1923 su pr... more Cuando el escritor francés de origen uruguayo Jules Supervielle (1884-1960) publica en 1923 su primera novela, L'Homme de la pampa, su amigo y mentor Valéry Larbaud la llama la entrada de la República Oriental a la literatura francesa. De tema marcadamente gaucho, al menos en su primera parte, la novela va a ser pronto traducida al castellano, primero parcialmente, por Adelina del Carril, en 1924, y luego, de manera completa, por Juan Parra del Riego, en 1925. Habrá que esperar, sin embargo, hasta 2007, para que la novela vuelva a ser traducida, esta vez por el escritor argentino Damián Tabarovsky, quien tomará una serie de decisiones a nivel traductor y editorial que funcionarán como una argentinización de la novela. En este sentido, en este artículo se hace una lectura comparada en dos tiempos, marcada por las traducciones, para mostrar los cambios no solo en cuanto a las interpretaciones, sino también al acto mismo de traducir, sus posibilidades y limitaciones. L'Homme de la pampa se enmarca, así, en una fértil discusión sobre la nación, la literatura del Río de la Plata y sus posibilidades lingüísticas.
Cuadernos LIRICO 24, 2022
Reseña del libro "Puertos: Diccionarios. Literaturas y alteridad lingüística desde la pampa", de ... more Reseña del libro "Puertos: Diccionarios. Literaturas y alteridad lingüística desde la pampa", de Pablo Gasparini (Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2021)
Revista de la Biblioteca Nacional 16, 2019
Teniendo en cuenta el lugar principal que la traducción tuvo para Jules Supervielle, este trabajo... more Teniendo en cuenta el lugar principal que la traducción tuvo para Jules Supervielle, este trabajo busca pensar en las relaciones establecidas entre el poeta y dos de sus escritoras traducidas, Susana Soca y Silvina Ocampo, con el fin de observar este fenómeno como una forma delicada de la amistad y de la crítica.
Bolón, Alma (ed.). "Ducasse, Maldoror, Lautréamont. Mayo del 68. Erotismo, Sexualidad". Montevideo: Linardi y Risso, 2019, 2019
En varios y diversos textos, Federico García Lorca (1898–1936) hace mención explícita a la obra d... more En varios y diversos textos, Federico García Lorca (1898–1936) hace mención explícita a la obra de Isidore Ducasse (1846–1870). Ya sea en el texto breve “Monasterio de Silos” (Impresiones y paisajes, 1918), en su célebre conferencia “Teoría y juego del duende” (1933) o en su “Presentación de Pablo Neruda” (c. 1934), en la que habla del “uruguayo y nunca francés Conde de Lautréamont”, su presencia, siempre bajo el seudónimo con el que se publicaron los Cantos de Maldoror, es sostenida.
Aunque todo parece indicar que su conocimiento viene de la mano de Rubén Darío y Los raros (1896), generalmente se ha buscado la marca de Lautréamont en los textos “surrealistas” de Lorca (sobre todo los de Poeta en Nueva York), privilegiando así la visión bretoniana de la poética de Ducasse. En esta delimitación se pierde, consecuentemente, mucho de la lectura de García Lorca, que estuvo más mediada por la experiencia hispánica de recepción de la obra y figura del Conde, primero a través de Darío, que no lo leyó, luego de Salvador Dalí y más tarde de Pablo Neruda, uno de los principales reivindicadores de su origen latinoamericano. Este trabajo se propone estudiar ese complejo trasiego sin perjuicio de las críticas mencionadas, pero buscando otras conexiones.
Inmediaciones de la comunicación, 2018
Las vidas y las obras de Gustavo Espinosa (Treinta y Tres, 1961) y Amir Hamed (Montevideo, 1962-2... more Las vidas y las obras de Gustavo Espinosa (Treinta y Tres, 1961) y Amir Hamed (Montevideo, 1962-2017) están entrecruzadas de tal manera que sería un trabajo en sí mismo compilar las numerosísimas menciones cruzadas en entrevistas, ensayos o ficción, citas, prólogos, comentarios críticos, presentaciones y contratapas de libros. Con sus últimas novelas publicadas a la fecha, Todo termina aquí y Febrero 30 respectivamente, esa relación se vuelve, si cabe, más estrecha, porque además de la aparición (velada en un caso, manifiesta en otro) de los nombres y las figuras de cada uno en ambas obras, éstas, aunque muy disímiles, comparten un tema central: el fin del mundo.
Cordery, Lindsey & Ma. de los Ángeles González (eds.) - "Cervantes, Shakespeare. Prisma latinoamericano, lecturas refractadas", 2017
En la introducción al libro de ensayos "The Pleassures of Exile", de 1960, el barbadense George L... more En la introducción al libro de ensayos "The Pleassures of Exile", de 1960, el barbadense George Lamming enjuicia a Prospero, que pasa de ser el mago que desencadena y controla los hechos en "The Tempest" al colonizador europeo, despótico amo de Calibán, símbolo del esclavo africano en el Caribe. En "Enmascarado", cuento largo que forma parte del libro homónimo, de 2007, Juan Introini (1948-2013) reintegra a Prospero al lugar del poder y pone a juicio a José Enrique Rodó. Rodó, que convirtió (siguiendo a Darío y a Groussac de cerca) en arquetipos a los personajes de "The Tempest", se verá enfrentado a esos mismos personajes, que han sido vaciados y vueltos a llenar por Introini de carga simbólica, un siglo después de "Ariel".
El juicio de Rodó pasa a ser también un símbolo. A través de los personajes shakespereanos, interpretados y vueltos a interpretar y de Rodó mismo, Introini enjuicia el lugar de las humanidades en Uruguay, la crisis de un sistema de creencias, de un modelo, de una forma de entender la cultura. A la vez, y no sólo a través de los personajes evidentes: Miranda, Ariel, Caliban, Prospero, se pone en cuestión (como había hecho Lamming) la noción de mundo y de individuo del propio Shakespeare, pero también las diversas lecturas y problematizaciones que el siglo XX deparó a su obra.
Tomando a Rodó como centro del tríptico, se puede entonces establecer una clave de lectura: leer tanto a Shakespeare desde Introini como a Introini desde Shakespeare. El perspectivismo shakespereano, la idea de ilusión creada por Prospero y la transformación de los personajes-símbolos que realiza Rodó y que resignifica Introini ayudan a comprender dos formas de interpretar "The Tempest" desde Uruguay.
Variaciones Borges, 2017
Tomando como punto de partida la teoría de los ciclos de Borges y su invención literaria de las o... more Tomando como punto de partida la teoría de los ciclos de Borges y su invención literaria de las orillas, este artículo busca, centrándose en algunos de sus cuentos bonaerenses clásicos y en la película "Invasión" de Hugo Santiago, delimitar un "espacio del mito", en la relación entre ciudad y sitio, arquetipos, héroes y compadritos, épica y barro.
Prólogos by Francisco Álvez Francese
Appratto, Roberto - "Poesía 2", 2016
Prólogo del segundo tomo de las poesías completas de Roberto Appratto (Montevideo: Yaugurú, 2016).
Traducciones by Francisco Álvez Francese
Cuadernos LIRICO 24, 2022
Aquiles y la tortuga: algunas consideraciones (intempestivas) sobre la period... Cuadernos LIRICO... more Aquiles y la tortuga: algunas consideraciones (intempestivas) sobre la period... Cuadernos LIRICO, 24 | 2022 Aquiles y la tortuga: algunas consideraciones (intempestivas) sobre la period...
We bring together here, in the form of linked propositions, not arbitrary postulates, the systema... more We bring together here, in the form of linked propositions, not arbitrary postulates, the systematic principles of a theoretical practice of translation, which is necessarily a work in progress. This approach situates them. First, we state this set of propositions, which will later call for some critical notes on the relationship between translation and poetics, and on the history of translation.
It is not the aim of this text to sketch some "theory" of translation, or even to offer "theoreti... more It is not the aim of this text to sketch some "theory" of translation, or even to offer "theoretical" insights on the matter. In effect, it increasingly seems to me that everything one can try to formulate abstractly about translation is not in fact important when faced with the ever renewed difficulty of the task to be fulfilled. It is for this reason, in a sense, that I have given this piece its title, a little hopeless at first sight -and at first sight only, as it will become clear later, I hope.
Este artículo rastrea la introducción y el desarrollo del cine en América Latina, explorando las ... more Este artículo rastrea la introducción y el desarrollo del cine en América Latina, explorando las complejas interacciones globales y los experimentos transformacionales que marcaron la difusión del medio en el contexto de las tendencias internacionales, así como en relación con la incipiente modernidad del continente. El marco de trabajo del ensayo, comparativo, apunta a nuevos patrones y observaciones que exceden las fronteras de las historias nacionales específicas. 2 os primeros años del cine silente latinoamericano, aproximadamente entre 1896 y 1920, son los menos discutidos y los de más difícil documentación en la historia de los medios de comunicación en América Latina. Este período fue ensombrecido por guerras y otros cataclismos políticos y sociales y, subsecuentemente, su importancia fue eclipsada por la introducción y el desarrollo de otros medios: los "Años Dorados" del cine sonoro y de la radio en los 40 y los 50, y de la televisión en los 60 y los 70. Estos desarrollos parecen "encajar" mejor con las narrativas de la modernidad latinoamericana que algunos académicos quieren contar, ya sean cuentos de dominación tecnológica e ideológica extranjera e imitación inadecuada (a lo Armand Mateelart y Herbert Shiller) o crónicas contemporáneas de mediaciones globales (a lo Martín Barbero). 3 Sin embargo, en este temprano período, encontramos no solo interacciones 1 Este artículo fue publicado, originalmente con el título de "Early cinema and modernity in Latin America" en la revista López por autorizar su traducción para esta revista. 2 La investigación para este ensayo fue posible, en parte, gracias al apoyo del Stone Center for Latin American Studies de la Universidad de Tulane. Mi agradecimiento a Hamilton Costa Pino por su compañerismo constante, su visionado inteligente y su paciente búsqueda de datos a través de los años (Nota de la autora). 3 Como, por ejemplo, MATTELART, Armand. Transnationals and the Third World: The Struggle for Culture. South Hadley, Mass.: Bergin and Garvey, 1983; SCHILLER, Herbert. Communication and L TRADUCCIONES ♦ ♦ ♦ ♦ ANA LÓPEZ -CINE TEMPRANO Y MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica ISSN 2469-0767 -Año 1, N°1, Diciembre de 2015, 128-170. 129
Prensa by Francisco Álvez Francese
Lento, 2016
Artículo que rastrea las traducciones uruguayas de obras de William Shakespeare e incluye los com... more Artículo que rastrea las traducciones uruguayas de obras de William Shakespeare e incluye los comentarios de Roberto Appratto, Roberto Echavarren, Amir Hamed y Circe Maia y una entrevista al argentino Marcelo Cohen, que los convocó para el trabajo en 1999.
Trabajos inéditos by Francisco Álvez Francese
Monografía de pasaje de curso del seminario "The Tempest de William Shakespeare: represent... more Monografía de pasaje de curso del seminario "The Tempest de William Shakespeare: representaciones, reescrituras y resignificaciones", dictado por Lindsey Cordery en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay)
ABSTRACT: En conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte de William Shakespeare, la editorial Hogarth pidió a una serie de novelistas que reescribieran una de sus obras a su elección. La escritora canadiense Margaret Atwood (1939) se decidió por "The Tempest", cuya acción transportó a una penitenciaría y al año 2013.
"Hag-Seed", publicada en 2016, está protagonizada por Felix Phillips, un director de teatro traicionado que decide dirigir una compañía en el Instituto Correccional Fletcher y que, viendo la posibilidad de vengarse muchos años después de haber sido engañado, pone en escena la última obra del bardo inglés. Como clave para acercar el texto original a los internos de la prisión, Phillips les permite reescribir algunos fragmentos, que son ampliados y, muchas veces, convertidos en piezas de rap.
Es en estos casos de traducción intralingüística que se hace evidente una serie de procedimientos de reescritura y reinterpretación del texto base y se expone, además, una propuesta crítica de lectura. Poniendo énfasis en los parlamentos de Caliban, Atwood renueva la idea de musical presente en la obra original (que es, de todas, la que tiene más canciones y baile) y transforma una vez más a una de las figuras más fuertemente simbólicas del teatro de Shakespeare, que ha pasado de ser monstruo a una imagen del “hombre natural”; de símbolo del materialismo a ícono de la descolonización.
Monografía de pasaje de curso del seminario “El joven Borges y la resistencia a la modernidad”, d... more Monografía de pasaje de curso del seminario “El joven Borges y la resistencia a la modernidad”, dictado por Aldo Mazzucchelli en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay)
Es posible pensar, en términos de Thibaudet, “Hombre de la esquina rosada” como la obra límite de Borges. Aquella que, siendo su primer cuento, constituye casi una rareza en su producción, pero a la que gran parte de esta refiere constantemente. Su primera versión apareció en 1927 bajo el título “Leyenda policial”, y Borges continuó trabajándola en sucesivas reescrituras. Además de continuar abordando el mismo argumento a través de su vida hasta llegar al cuento “Historia de Rosendo Juárez”, de 1970. De este año es también la primera edición de The Aleph and Other Stories, donde “Hombre...” aparece por primera vez en inglés, bajo el título “Streetcorner Man”, traducido por Thomas Norman di Giovanni con ayuda del autor. Esta proliferación de versiones, que se solapan con el doble movimiento borgesiano de rechazo (siempre sostuvo que era su peor cuento) y de preservación (lo continuó reescribiendo toda su vida), hacen que cobre espesor en el conjunto de su obra y proponga una pregunta: ¿es “Leyenda policial” la misma historia que “Hombre de la esquina rosada”?, ¿por qué? Si visto desde esta perspectiva, se entenderá que todo el proceso de la Leyenda (policial) a la Historia (de Rosendo Juárez) no es otra cosa que un proceso de traducción, donde “Streetcorner Man” se postula como otra de las formas de la fábula.
Uploads
Libros by Francisco Álvez Francese
Artículos by Francisco Álvez Francese
Aunque todo parece indicar que su conocimiento viene de la mano de Rubén Darío y Los raros (1896), generalmente se ha buscado la marca de Lautréamont en los textos “surrealistas” de Lorca (sobre todo los de Poeta en Nueva York), privilegiando así la visión bretoniana de la poética de Ducasse. En esta delimitación se pierde, consecuentemente, mucho de la lectura de García Lorca, que estuvo más mediada por la experiencia hispánica de recepción de la obra y figura del Conde, primero a través de Darío, que no lo leyó, luego de Salvador Dalí y más tarde de Pablo Neruda, uno de los principales reivindicadores de su origen latinoamericano. Este trabajo se propone estudiar ese complejo trasiego sin perjuicio de las críticas mencionadas, pero buscando otras conexiones.
El juicio de Rodó pasa a ser también un símbolo. A través de los personajes shakespereanos, interpretados y vueltos a interpretar y de Rodó mismo, Introini enjuicia el lugar de las humanidades en Uruguay, la crisis de un sistema de creencias, de un modelo, de una forma de entender la cultura. A la vez, y no sólo a través de los personajes evidentes: Miranda, Ariel, Caliban, Prospero, se pone en cuestión (como había hecho Lamming) la noción de mundo y de individuo del propio Shakespeare, pero también las diversas lecturas y problematizaciones que el siglo XX deparó a su obra.
Tomando a Rodó como centro del tríptico, se puede entonces establecer una clave de lectura: leer tanto a Shakespeare desde Introini como a Introini desde Shakespeare. El perspectivismo shakespereano, la idea de ilusión creada por Prospero y la transformación de los personajes-símbolos que realiza Rodó y que resignifica Introini ayudan a comprender dos formas de interpretar "The Tempest" desde Uruguay.
Prólogos by Francisco Álvez Francese
Traducciones by Francisco Álvez Francese
Prensa by Francisco Álvez Francese
Trabajos inéditos by Francisco Álvez Francese
ABSTRACT: En conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte de William Shakespeare, la editorial Hogarth pidió a una serie de novelistas que reescribieran una de sus obras a su elección. La escritora canadiense Margaret Atwood (1939) se decidió por "The Tempest", cuya acción transportó a una penitenciaría y al año 2013.
"Hag-Seed", publicada en 2016, está protagonizada por Felix Phillips, un director de teatro traicionado que decide dirigir una compañía en el Instituto Correccional Fletcher y que, viendo la posibilidad de vengarse muchos años después de haber sido engañado, pone en escena la última obra del bardo inglés. Como clave para acercar el texto original a los internos de la prisión, Phillips les permite reescribir algunos fragmentos, que son ampliados y, muchas veces, convertidos en piezas de rap.
Es en estos casos de traducción intralingüística que se hace evidente una serie de procedimientos de reescritura y reinterpretación del texto base y se expone, además, una propuesta crítica de lectura. Poniendo énfasis en los parlamentos de Caliban, Atwood renueva la idea de musical presente en la obra original (que es, de todas, la que tiene más canciones y baile) y transforma una vez más a una de las figuras más fuertemente simbólicas del teatro de Shakespeare, que ha pasado de ser monstruo a una imagen del “hombre natural”; de símbolo del materialismo a ícono de la descolonización.
Es posible pensar, en términos de Thibaudet, “Hombre de la esquina rosada” como la obra límite de Borges. Aquella que, siendo su primer cuento, constituye casi una rareza en su producción, pero a la que gran parte de esta refiere constantemente. Su primera versión apareció en 1927 bajo el título “Leyenda policial”, y Borges continuó trabajándola en sucesivas reescrituras. Además de continuar abordando el mismo argumento a través de su vida hasta llegar al cuento “Historia de Rosendo Juárez”, de 1970. De este año es también la primera edición de The Aleph and Other Stories, donde “Hombre...” aparece por primera vez en inglés, bajo el título “Streetcorner Man”, traducido por Thomas Norman di Giovanni con ayuda del autor. Esta proliferación de versiones, que se solapan con el doble movimiento borgesiano de rechazo (siempre sostuvo que era su peor cuento) y de preservación (lo continuó reescribiendo toda su vida), hacen que cobre espesor en el conjunto de su obra y proponga una pregunta: ¿es “Leyenda policial” la misma historia que “Hombre de la esquina rosada”?, ¿por qué? Si visto desde esta perspectiva, se entenderá que todo el proceso de la Leyenda (policial) a la Historia (de Rosendo Juárez) no es otra cosa que un proceso de traducción, donde “Streetcorner Man” se postula como otra de las formas de la fábula.
Aunque todo parece indicar que su conocimiento viene de la mano de Rubén Darío y Los raros (1896), generalmente se ha buscado la marca de Lautréamont en los textos “surrealistas” de Lorca (sobre todo los de Poeta en Nueva York), privilegiando así la visión bretoniana de la poética de Ducasse. En esta delimitación se pierde, consecuentemente, mucho de la lectura de García Lorca, que estuvo más mediada por la experiencia hispánica de recepción de la obra y figura del Conde, primero a través de Darío, que no lo leyó, luego de Salvador Dalí y más tarde de Pablo Neruda, uno de los principales reivindicadores de su origen latinoamericano. Este trabajo se propone estudiar ese complejo trasiego sin perjuicio de las críticas mencionadas, pero buscando otras conexiones.
El juicio de Rodó pasa a ser también un símbolo. A través de los personajes shakespereanos, interpretados y vueltos a interpretar y de Rodó mismo, Introini enjuicia el lugar de las humanidades en Uruguay, la crisis de un sistema de creencias, de un modelo, de una forma de entender la cultura. A la vez, y no sólo a través de los personajes evidentes: Miranda, Ariel, Caliban, Prospero, se pone en cuestión (como había hecho Lamming) la noción de mundo y de individuo del propio Shakespeare, pero también las diversas lecturas y problematizaciones que el siglo XX deparó a su obra.
Tomando a Rodó como centro del tríptico, se puede entonces establecer una clave de lectura: leer tanto a Shakespeare desde Introini como a Introini desde Shakespeare. El perspectivismo shakespereano, la idea de ilusión creada por Prospero y la transformación de los personajes-símbolos que realiza Rodó y que resignifica Introini ayudan a comprender dos formas de interpretar "The Tempest" desde Uruguay.
ABSTRACT: En conmemoración de los cuatrocientos años de la muerte de William Shakespeare, la editorial Hogarth pidió a una serie de novelistas que reescribieran una de sus obras a su elección. La escritora canadiense Margaret Atwood (1939) se decidió por "The Tempest", cuya acción transportó a una penitenciaría y al año 2013.
"Hag-Seed", publicada en 2016, está protagonizada por Felix Phillips, un director de teatro traicionado que decide dirigir una compañía en el Instituto Correccional Fletcher y que, viendo la posibilidad de vengarse muchos años después de haber sido engañado, pone en escena la última obra del bardo inglés. Como clave para acercar el texto original a los internos de la prisión, Phillips les permite reescribir algunos fragmentos, que son ampliados y, muchas veces, convertidos en piezas de rap.
Es en estos casos de traducción intralingüística que se hace evidente una serie de procedimientos de reescritura y reinterpretación del texto base y se expone, además, una propuesta crítica de lectura. Poniendo énfasis en los parlamentos de Caliban, Atwood renueva la idea de musical presente en la obra original (que es, de todas, la que tiene más canciones y baile) y transforma una vez más a una de las figuras más fuertemente simbólicas del teatro de Shakespeare, que ha pasado de ser monstruo a una imagen del “hombre natural”; de símbolo del materialismo a ícono de la descolonización.
Es posible pensar, en términos de Thibaudet, “Hombre de la esquina rosada” como la obra límite de Borges. Aquella que, siendo su primer cuento, constituye casi una rareza en su producción, pero a la que gran parte de esta refiere constantemente. Su primera versión apareció en 1927 bajo el título “Leyenda policial”, y Borges continuó trabajándola en sucesivas reescrituras. Además de continuar abordando el mismo argumento a través de su vida hasta llegar al cuento “Historia de Rosendo Juárez”, de 1970. De este año es también la primera edición de The Aleph and Other Stories, donde “Hombre...” aparece por primera vez en inglés, bajo el título “Streetcorner Man”, traducido por Thomas Norman di Giovanni con ayuda del autor. Esta proliferación de versiones, que se solapan con el doble movimiento borgesiano de rechazo (siempre sostuvo que era su peor cuento) y de preservación (lo continuó reescribiendo toda su vida), hacen que cobre espesor en el conjunto de su obra y proponga una pregunta: ¿es “Leyenda policial” la misma historia que “Hombre de la esquina rosada”?, ¿por qué? Si visto desde esta perspectiva, se entenderá que todo el proceso de la Leyenda (policial) a la Historia (de Rosendo Juárez) no es otra cosa que un proceso de traducción, donde “Streetcorner Man” se postula como otra de las formas de la fábula.