Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Navidades en Italia: Aversa, Paestum, Boscoreale, Stabia y Roma. Resumen fotográfico.

Escribo esta entrada a modo de resumen para compartir algunas cosillas de mi reciente viaje a Italia, con vertiente familiar y turística (claro está) incluida. Como seguramente durante un mes no voy a tener tiempo para poder escribir, y no será por falta de temas, ayer por ejemplo,se aprobó el matrimonio del mismo sexo en Portugal (aunque descafeinado porque inexplicablemente no se reconoce el derecho a adopción ¿alguien lo entiende? Para eso con una ley de parejas ya bastaba. Tiene gracia, con esta ley, y a falta de la conclusión del proceso que se está viviendo en Irlanda, convierte a Italia en el país de Europa Occidental que más discrimina a las personas LGBT), pero no tengo más tiempo: exámenes, trabajo y varias cosas más, buffffff. Así pues, como aún no soy millonario, ni puedo almacenar "flores horarias" como los hombres grises de Momo, me toca sacrificarme y despedirme del blog y mis (nuestras) guerras por un mes. Eso sí, os muestro a continuación un trocito de mis viviencias para que os quede un buen sabor de boca hasta mi vuelta.

No os olvidéis de clicar sobre las fotos para agrandarlas...


FIESTAS NAVIDEÑAS. El 24 de diciembre llegamos a Italia aliviados por las noticias familiares que llegaban de Barcelona. Tras atiborrarnos de pizzas caseras (comida típica antes de las cenas de Nochebuena y Nochevieja), la Nochebuena se celebró en Casa de los Della Volpe-Argo. Natale y Santo Stefano trascurrieron, como de costumbre en casa de los Di Cristofaro-Nappa. Entre comidas sólo tuvimos tiempo de pasear por Aversa en medio de un clima primaveral debido a que soplaba el sirocco tunecino que en esos días se dio una vuelta por la región. No faltaron los regalos (demasiados), el brócoli italiano, la col, los típicos platos navideños, entre ellos el bacalao (no para mí), mi ansiada Mozzarella di Bufala Aversana (mejor sin panna) y miles de dulces, cassata, limoncello, etc. El día de Navidad la hermana de Bruno nos hizo un poco de lasagna, especial para Bruno y para mí, por lo que ese díadebí comer algo así como 9 platos. El 26 por la tarde llegaron los tradicionales juegos y gané en la tómbola Napolitana, pero perdí al 31, l'asso che fugge, 7 e mezzo y al Burraco, un juego que se ha convertido en una especie de obsesión regional.





PAESTUM. Yo, al igual que Felicia Goodfellow, tuve un sueño... Y Silvana, Bruno, Marinella y Gaetano lo hicieron realidad, preparándome una sorpresa de las grandes para el 27 de diciembre. Y al fin pude visitar las ruinas de ¡Paestum! a 120 Km al sur de Napoli. No os puedo describir aquí lo que significó pasear entre los restos de la antigua Posidonia, una de las grandes ciudades de la Magna Grecia, y disfrutar admirando los 3 grandes templos griegos que conserva (Cerere, Nettuno y la"Basilica") del siglo VI a.C. Tras atiborrarnos de Mozzarella, y empanada de escarola, anchoas, olivas negras y piñones, una delicia navideña, continuamos con el Museo degli scavi donde me emocioné como un niño ante la tumba del Tuffatore, quizá el más importante de los escasos frescos griegos que se conservan en el mundo (la mayoría aquí) y que representa, además, una escena homosexual que transcurre en un symposium.




BOSCOREALE Y STABIA. La otra excursión la hice solo. Perdidas en las ciudades vesubianas de Boscoreale y Castellammare di Stabia, al sur de Napoli, se encuentran algunas villas romanas, catalogadas en el patrimonio mundial de la UNESCO, que pueden ser visitadas. Por lo visto esta información sólo debía saberla yo, porque no me encontré con nadie durante las visitas... Entre medio de barriadas no muy recomendables, se encuentra el Anticuarium Nazionale di Boscoreale, un museo estupendo sobre las condiciones de vida del área asolada por la eurupción del Vesuvio en el 79 d.C. Cuenta, además, con la posibilidad de visitar una antigua Villa Rustica romana, la Villa Regina en la foto de la izquierda. Después me trasladé a Stabia donde visité las villas de San Marco, Arianna y un secondo complesso actualmente en excavación. En todos los sitios estuve más solo que la una, lo que posibilitó que guardas y guías me trataran como a un Borbón, me abrieran puertas que suelen estar candadas, me hicieran un recorrido guiado, entrase gratis (aun habiendo olvidado el carnet de la Facultad en casa) y me dieran conversación histórica inteligente. Vamos, algo para recordar.




RESTO DE DÍAS EN AVERSA. Tranquilidad, familia, amigos, paseos, tiendas, cafés estupendos, fotos y descanso. Aversa sobrevive, que no es poco, aunque cada año va dejándose más y más. Si Aversa estuviera bien gestionada y sus habitantes tuvieran voluntad y ganas de un cambio profundo sería, cuanto menos, un centro turístico relevante. Lamentablemente, Aversa está fuera del mapa turístico campano. Y eso que está a sólo 20 Km de Nápoles, fue la antigua capital Normanda y cuenta con restos únicos de éstos, además de un Duomo riquísimo, iglesias con claustros románicos y renacentistas, calles antiguas, restos de murallas, mucho románico destacando el de San Francesco, palacios señoriales barrocos, incluido el Palazzo Golia en el que pernoctó Garibaldi la víspera de la histótica batalla en el Volturno, muchos testimonios del pasado catalán y español (un antiguo hospital, un castillo de la Corona de Aragón, arcos, placas de los distintos reyes y edificios), una loggia nobiliaria, la casa del gran Cimarosa, mucho más reconocido en París y en Viena que un su ciudad natal, cuadros del Spagnoletto, tiendas de moda a precios asequibles y productos alimenticios únicos como los dulces Polacca y sfogliatella y la Mozzarella di Bufala, producto del que Aversa es su capital. Es una pena, una tristeza y una indignación ver tanta dejadez. Desde luego la responsabilidad de esta acelerada decadencia es de sus habitantes y de sus gestores.

Nochevieja fue nuestro último evento en el sur. La celebramos en casa de los Della Volpe-Argo. Cantamos en napolitano, bailamos, comimos spaghetti con le vongole (el tradicional plato napolitano), brindamos y no faltaron las lentejas. Muy divertido.





ROMA, TRES DÍAS Y DOS NOCHES. Mucho frío, a veces lluvia y a veces sol, es lo que en esta ocasión encontramos en Roma, la ciudad eterna. El programa era apretado y más concreto que en otras ocasiones, pues en Semana Santa volvemos con mis padres. Ya habrá tiempo en esa y otras 10 ó 20 veces más para acabar de ver cosas...

El 1 de enero fuimos a San Pietro in Vincoli a ver el Moisés de Michelangelo y mientras abrían, hicimos tiempo por el Coliseo, la Basílica de Majencio y aprovechamos para tomar un café en el Coming Out, donde charlamos bastante rato con la camarera milanesa y un chico siciliano que vive en Roma. Hablamos de bombas, de como viven las cosas allí y cómo se ven desde aquí, de la marcha, Arcigay, Barcelona (la meca gay-lésbica italiana) y la política. El Moisés fue algo mágico a pesar de las 400 personas...




Desde allí nos fuimos a San Paolo fuori le mura, una basílica ubicada sobre el lugar donde se dice que se halla la tumba del homosexual "redimido" (más bien reprimido, o no) Pablo o Saulo. Los mosaicos del arco triunfal son espectaculares. Dan miedo los retratos de los papas que se encuentran en lunetas continuas a lo largo de un friso que se extiende por toda la basílica. El número de papas beatificados y santificados es superior al número de dioses paganos conocidos... Ah sí, allí tuvimos una nueva prueba más de que Ratzinger da algo más que mal rollo: cuando quisimos hacer una foto a los retratos de los últimos papas, en la fotografía sólo apareció iluminado el retrato de B16 y eso que estaban todos iluminados por igual. Juzgad vosotros mismos, nosotros llegamos a resolver el misterio pero hay queda eso...



La ruta acabó en la Piramide di Caio Cestio y la puerta ostiense y en un intento fallido de acercarnos al Testaccio. Ese día nos recogimos pronto, tras atiborrarnos en nuestra trattoria favorita muy cerca de Termini.


El 2 de enero visitamos las Catacombe di San Callisto y las fosas ardeatinas y luego nos dimos una vuelta por la Via Appia Antica: Catacombe di San Sebastiano, estadio de Majencio, tumba de Rómulo, tumba de Cecilia Metella, San Nicola, nos asomamos al antiguo empedrado de la Via Appia, para acabar como a dos kilómetros de allí, en la Iglesia de Quo Vadis levantada justo en el lugar donde se dice que Cristo se le apareció a Pedro para instarle a volver a Roma (de donde huía) y someterse a su martiro y crucifixión. Milagrosamente las huellas del Cristo aparecido quedaron fosilizadas y alguien tuvo a bien esculpirlas en un mármol que se dispuso justo allí, en el centro de la Via Appia. Sin embargo, al parecer las huellas originales se encuentran expuestas en la Iglesia de San Sebastián, a 2 Km de allí, en una vitrina junto con otras reliquias. Cosas que pasan... En fin, un lío lo del Quo Vadis. En total, de las 54 estaciones del recorrido arqueológico de la Via Appia antica, apenas hicimos 9... Si os animáis a hacerlo alquilad por lo menos una bicicleta.


Nótense en la cara los kilillos "navideños" de más...

Tras pasar por el Testaccio, la tarde transcurrió en Piazza del Popolo, donde visitamos la Iglesia de Santa Maria, nos emocionamos con Caravaggio y no pudimos ver la escultura de Bernini (en obras de restauración). Después subimos al Pincio y acabamos yendo a San Pedro del Vaticano, donde pudimos constatar, a juzgar por las luces de sus estancias privadas, que Beni estaba en casa, por lo que decidimos volver al hotel, vestirnos, cenar en "nuestra" trattoria y en su honor, dejarnos ver en la "Gay Street". Es increíble ver la transformación que sufren los cafés y pubs de la Via San Giovanni in Laterano que al caer la noche se transforma en una animada y abarrotada zona de ambiente LGBT. Muchísima gente (la calle completamente atestada) y animación, aunque sin música y con frío. Le dimos bastante al pico en las largas colas del lavabo, cosas de beber cerveza y de que sólo haya un único wc por local... La noche acabó en el Hangar, más aburrido que el año pasado, donde por suerte seguimos entrando sin el carnet de Arcigay.



El 3 de enero tuvimos bastante tiempo, antes de coger el avión, para dar una vuelta por varios sitios. Vimos más detalladamente los templos Largo Argentina, alcanzamos las Piazze Campo dei Fiori y Farnese, subimos hasta Navona pasando antes por el antiguo Palacio de la cancillería y entramos en las iglesias de Sant'Agnese, San Lorenzo in Lucina y Santa Maria sopra Minerva, donde me enamoré perdidamente del Cristo de Michelangelo y los frescos de Lippi, aunque me horrorizó sobremanera la reforma neogótica. del edificio. Tuvimos tiempo para volver al Panteón, mi edificio romano favorito, el Parlamento, el Hadrianeum y la Columna y me zampé el helado más grande de mi vida... Las calles estaban atestadas por los Saldi, la feria de Epifanía y el turismo y el sol ayudaba. Al empezar la tarde se cubrió el cielo y empezó a lloviznar. Desgracidamente no tuvimos tiempo de entrar en San Luigi dei Francesi, pero todo se andará...





La vuelta fue una pesadilla. Ryanair nos obligaba a pagar 160€ por exceso de peso (en vez de 20 Kg por maleta resulta que teníamos que facturar sólo 15 Kg) Evidentemente no pagamos ni un céntimo de más a esos piratas aéreos. Tras tantos años de guardar mil y un trastos en cajas para que quepan en 5 metros cuadrados de habitación, conseguí distribuir el peso entre maletas y bolsas y de esta forma, los quintales de parmigiano, grana, pecorino y demás manjares pasaron a mi mochila de mano. Esto supuso que me quedara en la aduana 20 minutos siendo inspeccionado, sacándolo todo de la mochila, hasta que los "amables" policías se convencieron que el queso no era nitroglicerina incendiaria y que los 2 jerseys que llevaba atados a mi cintura, no eran la mecha para encenderla... Para más males se fue la luz en ese hangar de espera donde abandonan a la gente en el aeropuerto de Ciampino. Sin luz, se estropearon los lavabos y a mí me dio una urgencia repentina, por lo que me metí en el de discapacitados que sí funcionaba y en vez de tirar de la cadena, hice sonar la alarma... La que se lió... Después de todo, creo que aprobaré sin dificultad el examen oral de italiano... Y mientras esperaaar, y esperaaar a que el avión llegase, algo que se demoró 2 larguísimas horas más. Sobrevivimos a una nueva conculcación de derechos básicos y a un nuevo trato como mercancía (en lugar de persona) y al fin logramos alcanzar Girona a las 00:15h y suerte que los santos Ruth y Marc tuvieron el detallazo de estar allí para recogernos que si no...

En fin, hasta aquí el cuento. Espero volver pronto. Un abrazo.

4000 Motivos más para exigir la liberación de Nemat Safavi

Desde que en 1979 el clero chiita, bajo el liderazgo del Ayatolá Jomeini, eliminase sistemáticamente al resto de participantes de la mal llamada “revolución islámica iraní”, en realidad era un movimiento amplio que comprendía a intelectuales laicos y a los partidos de izquierda, el régimen de los Ayatollah, la República islámica de Irán, ha asesinado a 4000 gays, lesbianas y transexuales a lo largo y ancho del país. Uno de los casos más conocidos fue el de Mahmoud Asgari y Ayaz Marhoni.

Mahmud y Ayaz eran dos adolescentes homosexuales que fueron colgados en la plaza pública de su ciudad, el 19 de junio de 2005, ante sus padres, madres, hermanos, (la imagen de desesperación de uno de ellos dio la vuelta al mundo), amigos y vecinos. Su historia es propia de una película de terror. Mahmud y Ayaz fueron sorprendidos juntos. Tenían 14 y 16 años. Sufrieron los azotes (228 latigazos). Tras largas torturas confesaron su “crimen”: amarse. Tras ello, fueron encarcelados durante casi 2 años. En prisión sufrieron todo tipo de vejaciones y torturas periódicas. Un cierto día, el Tribunal Supremo de Irán, el mismo donde hasta hace poco estuvo radicado el expediente de Nemat Safavi (actualmente ha vuelto al Tribunal de Apelación de Ardabil), decidió acabar con su sufrimiento y los sentenció a muerte en la horca. Aquí os dejo el vídeo que crearon desde Human Rights Campaign, sobre ellos. La humedad no me ha dejado acabar de verlo. Si te revuelve las entrañas , te indigna y te insulta como a mí, quizá haya valido la pena pasar el mal trago.





¡HAY MOTIVO!

Hace unos días, a raíz de una entrada que publiqué sobre la palabra maricón, aplaudida por varios amigos, mi pareja, familiares y hasta compañeros de mi antiguo colegio, recibí bastantes críticas. Descubrí lo que eran los trolls, recibí unos cuantos anónimos y hasta amenazas al e-mail del blog. Con todo, la única crítica que me dolió fue ésta: “Hay que ver qué malos somos los heterosexuales eh. Estaría bien que el autor se deshiciese de su complejo de víctima y acepte tal y como es. Estamos ya en 2009 joder. Artículos como este no ayudan a su "causa", si es que a estas alturas hay alguna ya". Lo que me duele es la ignorancia. El comentario se publicó aquí, junto a mi respuesta.


Latigazos (azotes) de un homosexual en Irán.

Hay motivo. Sí, tengo 4000 motivos para seguir llamando y enviando emails y faxes a las embajadas de Irán en medio mundo, preguntando dónde está Nemat y otros chicos de los que empezamos a saber. Asistiré a mi cita cada jueves. Me da igual que muchos heterosexuales, bisexuales, gays, lesbianas o transexuales me digan que no hay causa, o sigan a lo suyo. Yo asistiré a mi cita cada jueves.

Y quizá seguiré llamando y escribiendo incluso si todo esto acaba y de Nemat Safavi ya sólo queda un recuerdo en los registros de Google. No voy a esperar de brazos cruzados a que mi Gobierno haga algo. Si mi gobierno y los partidos no están comprometidos en los Derechos Humanos, entonces seguiré sin ellos. Tampoco esperaré a la prensa. Ellos siempre llegan tarde, para contar la desgracia. Aunque sea yo solo, andaré el camino. Los 4000 cadáveres de gays, lesbianas y transexuales que cuelgan de las sádicas conciencias de los fanáticos clérigos chiís, lo claman desde sus tumbas. Quiero a Nemat a salvo, aquí, conmigo. En mi casa hay una habitación que le espera y un plato en la mesa. En Barcelona, donde se respetan los Derechos Humanos, podrá rehacer su vida, como una persona libre, honrada y digna, una persona que ya es y que siempre ha sido.

Llegué tarde con Mahmu
d y Ayaz, pero espero aún tener tiempo con Nemat. No me quedaré de brazos cruzados. ¿Y tú, te quedarás sin hacer nada?

Un Tango entre hombres (vídeo)

El tango fue declarado ayer Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría de "patrimonio intangible".

El tango rioplatense es el baile sensual por excelencia, y encierra en su historia muchos misterios. Algo que pocos saben y que algunos, como Daniel Vidart, uno de los estudiosos más cacareados del baile popular, niega de manera vehemente en su obra "El tango y su mundo", es que el tango nació como baile entre hombres.

Ya Evaristo Carriego, el primer gran poeta de los barrios populares de Buenos Aires, lo testimonia en su poema de 1906, El alma del suburbio”:

En la calle la buena gente derrocha
sus guarangos decires mas lisonjeros,
porque al compás de un tango que es la morocha
lucen ágiles cortes dos orilleros.

Los dos orilleros de Carriego son dos hombres. Del mismo modo, son numerosas las pruebas testimoniales y fotográficas de hombres bailando. Pero que nadie se alarme, pues otro gran estudioso del tema, León Benarós, nos viene a sacar de dudas, aduciendo que esta realidad se fundamenta en el machismo imperante en los suburbios bonaerenses y en toda la sociedad de finales del XIX y principios del XX. Benarós escribe lo siguiente: "Absurdamente es una pareja de varones la primera que se aviene a bailar el tango, en alguna esquina. El tango parecía solamente “cosa de hombres". Indignaría atribuir al acto el más mínimo contenido homosexual. Se trata de una demostración de habilidad, de un lucimiento” (…), la ostentación de saber bailar, el respeto casi litúrgico por aquello que se va haciendo, sin otra intención, sin lubricidad alguna”


No deja de ser curiosa la imperativa necesidad que los distintos autores tienen en justificar la NO homosexualidad del baile. Bien pudo ser como ellos dicen; eso lo dejo a criterio de cada cual.

Pero lo cierto es, sin embargo, que el tango, en tanto que danza de parejas, nació como baile entre hombres, y como tal, permitió a muchos, muchísimos hombres homosexuales, casados o no, disfrutar del paraguas que el baile les ofrecía, para ser por un instante ellos mismos, ante la atenta mirada de aquellos que disfrutaban de sus filigranas, ignorantes que eran de que en cada gesto, en cada mirada de los bailarines, brillaba con luz propia la chispa de la complicidad de su amor.

Os dejo este vídeo que me pasa mi amiga Betina, a quien dedico esta entrada, que rememora aquel tango de los orígenes, el tango entre hombres.


La historia del Cruasán, un embrollo histórico.

Dicen los que entienden de gastronomía que la repostería italiana, en concreto la siciliana y napolitana, es la mejor del mundo. Una gran verdad. Respecto a la bollería, la corona mundial la ostentan los franceses. Son célebres sus crepes, hojaldres y panes, aunque sin duda, la estrella mundial de la bollería francesa es el cruasán. El croissant, como dicen ellos, es un dulce crujiente de tipo brioche hecho con masa de hojaldre, a base de levadura y mantequilla. Es típico en el desayuno francés y, hoy por hoy, en el de media Europa.

Sin embargo, pese a que la creencia popular da al cruasán un origen francés, resulta que en realidad es un dulce austriaco, probablemente vienés. Hasta aquí, existe bastante unanimidad al respecto; pero donde no parece haber consenso es en la cuestión concreta del nacimiento y en la manera en cómo y cuándo se difundió el dulce en Francia.

Hace dos años estuvimos en Viena. Caminando por las callejuelas de la Alstadt, en el Nº 8 de la Grünangergasse, descubrimos una tienda, en concreto una galería de arte. Resulta que en ese lugar existió una antigua panadería, la Kipferlhauses, donde según rezaba una placa, se horneó el primer kipferl o cruasán de la historia, por allá por 1683 (ver foto).

Pues bien, cuenta esa historia que el nacimiento del croissant (que quiere decir creciente, palabra que a su vez es una traducción de la palabra alemana kipferl que significa media luna, el símbolo adoptado por los turcos otomanos -que luego ha pasado a ser el emblema musulmán- desde la toma de Constantinopla en 1453) estaría ligado al asedio que sufrió Viena por los turcos otomanos en 1683. En julio de ese año, 150.000 soldados turcos, al mando del visir Kara Mustafá, se presentaron ante las puertas de la ciudad con el objetivo de conquistarla y hacer de ella una base para la penetración turca en Europa Central. El sitio se prolongaría durante todo el verano gracias a la resistencia ciudadana y a causa de la falta de artillería turca adecuada. Finalmente, el 12 de septiembre, una coalición militar cristiana (formada por contingentes de todos los países europeos salvo, curiosamente, Francia) consiguió expulsar a los otomanos tras la batalla de Kahlenberg (ver foto) librada ante los muros de la ciudad.

En el transcurso del sitio y en medio de dificultades, los panaderos jugaron un papel activo, controlando las actividades nocturnas de los otomanos. Se dice que fue entonces, durante esas noches, cuando empezaron a hornear estos el kipferl en forma de media luna, como símbolo de protesta contra los invasores. Otra versión más extendida dice que el cruasán se horneó por primera vez tras la victoria de Kahlenberg, a modo de conmemoración, elaborándose para la ocasión dos dulces: uno con el nombre de "Leopold", en honor al Emperador, y otro con el de Kipferl, el actual cruasán, como mofa a los invasores.

Así que, volviendo a nuestra historia vienesa, cuando leímos el panel del Nº 8 de la Grünangergasse (ver foto) no pudimos más que indignarnos. Todo parecía indicar que se había producido otro robo histórico gastronómico a favor de Francia, algo así como la historia de la mahonesa. Y es que esta salsa, mundialmente conocida, en realidad un derivado del all i oli catalán (?), fue usurpada de Mahó por los franceses a quienes se les atribuye su invención. Sin embargo, uno no debe hacer caso a una placa sin antes contrastar la información. Y como siempre, la historia es mucho más compleja y a menudo, no tan fascinante.

Navegando por la Red, te vas dando cuenta que las leyendas de la invención del croissant o kipferl proliferan como setas. Desde un café de Viena llamado Kolschitsky durante el mismo sitio de 1683, pasando por otros lugares, como Budapest (una historia similar a la anteriormente explicada pero con el telón de fondo del asedio a Buda en 1686), Baden (ciudad al lado de Viena), o incluso Francia, donde pretenden documentar el croissant en época de Francisco I, aunque en este caso se refiera seguramente a otro dulce ocasional de forma parecida. Sin embargo, lo que sí parece probado es que ya en el S. XIII se consumía un pastel parecido en Austria, quizá incluso con esta misma forma de luna creciente. Probablemente se tratase de un pastel de Semana Santa que imitaba los cuernos de una cabra. Igualmente, en la misma Austria hay diversas citas a lo largo del XVII de pastas con forma similar. De todas formas, el término kipferl, referido a este dulce, no se recoge por primera vez en un diccionario hasta 1863.

En cuanto a su llegada a Francia, se dice que el kipferl se lo trajo consigo la célebre María Antonieta de Austria, cual Catalina de Médicis con la bechamel. Nada más lejos. En realidad, está probado que fue otro austríaco, no tan famoso, quien trajo consigo la receta en 1839. En concreto, tal honor se debe a un tal August Zang, quien en ese año tuvo la idea de fundar una panadería llamada “la Boulangerie Viennoise” (la panadería vienesa) en el Nº 92 de la rue de Richelieu, en París, donde se vendían, entre otros manjares, los panes de Viena y los kipferl. El éxito de esta panadería fue inmediato y muy pronto, surgirían imitadores locales de sus delicatesen vienesas. Ésta fue la forma en que el croissant se fue asentando en la cultura gastronómica parisina y, por extensión, en la francesa. Lo hizo hasta tal punto que en 1869, era ya mencionado como un elemento básico del desayuno en la Nouvelle revue théologique.

Respecto a su masa de hojaldre, ésta si fue un invento propiamente francés, y empezó a ser usada en la elaboración del dulce, tal y como lo conocemos hoy, a principios del Siglo XX.

En consecuencia, tenemos un tipo de bollería austríaco de origen medieval, una forma original propia del XVII y una evolución al hojaldre made in Francia. Así pues, quizá el origen del croissant no sea francés, como la pasta tampoco es italiana (sino china), pero en ese país se curraron su propia receta y la hicieron propia. Así que, touché.

Dedicada a Bruno

Recordar para no olvidar. Por los desaparecidos del franquismo.

RECORDAR PARA NO OLVIDAR.

Es un vídeo de 10 minutos que os presento a continuación y cuyo autor es Pedro Garfias. "Recordar para no olvidar" nos lleva a esa II República Española, un régimen democrático robado tras un cruel Guerra Civil, seguida de una represión y una dictadura leonina de la que la actual democracia, con su cacareada transición y sus múltiples lagunas, es sucesora. Y como dice su autor, también es un canto a "la justicia para los luchadores antifascistas y sus familias, para aquellos que defendieron la legalidad vigente republicana hasta las últimas consecuencias".




POR UN NORMAL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS EN ESPAÑA PARA EL CASO DE LOS DESAPARECIDOS DEL FRANQUISMO.

Aprovecho igualmente la oportunidad para pediros que apoyéis la campaña de recogida de firmas para el fin que se indica en el enunciado. Os dejo más abajo el manifiesto que podéis suscribir. Asimismo, en el siguiente blog que os enlazo, podéis firmarlo vía on-line: Desaparecidosdelfranquismo; también podéis hacerlo a través de la web de Federación de Foros por la Memoria de España, o cualquiera de las restantes asociaciones firmantes del manifiesto (en total 50).

Por un normal cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos en España para el caso de los desaparecidos del franquismo:

Nuestra ley de la “memoria histórica” es la ley de una “vergüenza histórica”. El modelo de búsqueda, localización y exhumación de los desaparecidos del franquismo vigente hoy en España es el de la Orden de Franco de Mayo de 1940 – que nuestra ley “de la memoria” copia – no el del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ni el de Naciones Unidas.

Por ello, como si España estuviese fuera de Europa, o de las Naciones Unidas, en vez de una “investigación oficial efectiva e independiente”, sin tardanza, y por iniciativa de nuestras autoridades nacionales – no de las familias –, como exige el Tribunal Europeo, tenemos una ley que es un laberinto jurídico, que no recoge ni una sola de las obligaciones internacionales del Estado en materia de “verdad, justicia y reparación” y que no garantiza, en modo alguno, los derechos fundamentales de los familiares de los desaparecidos.

Tras treinta años de democracia y Estado de Derecho España no ha cumplido, todavía, ni una sola de sus obligaciones en la materia, a pesar de seguir siendo en la actualidad el segundo país del mundo en cifras de desaparecidos, tan sólo superadas las 150.000 víctimas de nuestras fosas clandestinas – y el indeterminado número de niños robados por la dictadura – por las cifras del régimen de Pol Pot en Camboya.

Lamentamos que en la elaboración de la ley nuestras autoridades hayan preferido seguir el sistema de garantía de derechos y libertades previsto por Franco al del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, o al de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, negando con ello, de forma contraria a la legalidad internacional, la normal aplicación en nuestro territorio de los artículos 2 y 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos a todas estas víctimas. Sentimos también que España no haya recogido las exigencias de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (Res. 47/133 de la Asamblea General, de 18 de diciembre de 1992) ni se haya hecho eco de las contundentes observaciones finales adoptadas por el Comité de Derechos Humanos del pasado 30 de octubre de 2008.

Lamentamos que, con ello mismo, nuestras autoridades democráticas – no ya la sangrienta dictadura franquista precedente – vengan haciéndose responsables de la prolongación de la incertidumbre y el sufrimiento de los familiares de los desaparecidos, lo que es constitutivo de un trato cruel e inhumano prohibido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 3), por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 7) y por la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (artículos 1 y 16); todo ello mientras se continúan desatendiendo obligaciones esenciales, recientemente reiteradas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos. Las necesidades específicas de colectivos de familiares de desaparecidos en grandes fosas deben ser igualmente reconocidas.

Lamentamos que nuestro Gobierno no haya emprendido, todavía, medida alguna ante el caso de los “niños perdidos” del franquismo – que la llamada ley “de la memoria” ni siquiera menciona – a pesar de tratarse de desaparecidos aún en vida, buscados por sus familias y para los que cada día que sigue pasando sin actuación de nuestras autoridades resulta, además, en una adicional privación de su “derecho a la vida familiar” conforme el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 8), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 23), obstruyéndose así la reagrupación de estas familias desgarradas por la dictadura.

A la vista de todo ello, los firmantes del presente comunicado pedimos al Gobierno de España que cumpla con su obligación de dar normal aplicación en el país al Convenio Europeo de Derechos Humanos, y a todas las normas internacionales que le obligan, y atienda a su deber, moral y jurídico, de ofrecer “verdad, justicia y reparación” respecto los desaparecidos del franquismo y sus familiares, comenzando por modificar la vigente ley y articulando un sistema de búsqueda, exhumación e identificación de los casos de las fosas – y de localización de los “niños perdidos” – mediante una Comisión Nacional de Búsqueda de Desaparecidos participada por representantes de la fiscalía y la judicatura, del Gobierno de la nación, de los cuerpos policiales y las instituciones de derechos humanos así como de las asociaciones, entre otros, conforme los estándares internacionales.

Gracias a Juanjo y Juan Carlos por compartirlo.

Recordando a Alan Turing, genio y héroe muerto por ser gay.

El lunes 31/08 se difundió la noticia que unas 5.500 personas han secundado una propuesta para que el Gobierno británico pida perdón a Alan Turing, uno de los más brillantes matemáticos ingleses del siglo XX que, entre otras cosas, logró el descifrado de los mensajes secretos de los nazis durante la II Guerra Mundial, trabajó en el software de una de las primeras computadoras reales, la Manchester Mark I, además de ser el padre del tratamiento de la señal y la criptografía y elaborar la prueba Turing, vigente aún hoy, que establece las bases con las que se dictamina si una máquina es inteligente o no.

Pese a sus notables contribuciones al mundo de la ciencia y al Reino Unido, Turing se suicidó en 1954 tras ser cruelmente perseguido por el Estado por ser homosexual. En 1952 el notable científico había reconocido públicamente ser gay y fue condenado por ello ya (hasta 1967 la homosexualidad fue ilegal en Reino Unido aunque la despenalización total no se logró hasta 1982). Entre ir a la cárcel, o ser sometido a un tratamiento experimental de castración química, Turing escogió lo segundo. El tratamiento le ocasionó alteraciones físicas. Por otro lado, la condena le hizo perder su trabajo y caer en desgracia. Meses más tarde, el científico inglés optó por poner punto final a su vida, suicidándose.

La solicitud de perdón oficial ha sido formulada por el científico John Graham-Cumming, quien ha explicado que "lo más importante es que la gente sepa quién fue Alan Turing y que se dé cuenta del increíble impacto que tuvo su trabajo en el mundo moderno, además de conocer las terribles consecuencias que causaron en su vida los prejuicios de la época".

Sirvan, pues, estas líneas para recordar la memoria de Turing, un héroe contra los nazis y un científico reputado, muerto por la intolerancia social y la homofobia del Estado británico, cuyas leyes, transmitidas vía colonial, han sembrado de homofobia las legislaciones de decenas de Estados del mundo, como ya he explicado en algunas ocasiones. Esperemos que el Gobierno británico oficialice el perdón a Turing y lo hago extensivo a miles de gays y lesbianas que en el pasado (y aún hoy, en sus antiguas ex colonias) fueron condenados por leyes homófobas carentes de sentido.

Visto y leído en el Blogs de Fitosaidwhat y en el Divario de Shangay Lily www.shangaylily.com a quienes les mando un beso.

Para saber más: Noticia en el Periodico; Alan Turing en wikipedia; www.btinternet.com

Memorial Nacional canadiense de Vimy (Francia) con algunas fotos.

Muy cerca de Arrás, una ciudad de la región francesa de Nord – Pas de Calais, se encuentra el “Memorial Nacional canadiense de Vimy”, un monumento conmemorativo dedicado a los canadienses que dieron sus vidas en la Primera Guerra Mundial. A mi juicio es, sin lugar a dudas, el monumento de este tipo más espectacular de cuantos existen. El memorial se erigió en tributo de los 66.655 canadienses muertos en esa guerra y además, hace las veces de cenotafio de los 11.285 que carecen de tumba conocida y que fueron declarados como: “desaparecido, presumiblemente muerto en Francia”. El monumento, diseñado por Walter Seymour Allward, fue inaugurado en 1936 y a la ceremonia asistieron lel presidente francés León Blum y el rey de Inglaterra. Más tarde, el 2 de junio de 1940, Hitler, quien por lo visto, y según cuenta el historiador de la Universidad de Ottawa Serge Durflinger, admiraba el memorial canadiense al no mostrar éste ningún mensaje del triunfo aliado sobre Alemania, visitó, junto a diversos altos mandos nazis, el memorial de Vimy. El psicópata-dictador supo apreciar la sencilla elegancia que transmite el monumento, lo cual explica que permaneciese intacto, bueno, más bien se conservó "gracias" al estrecho control de las SS que evitaron que la soldadesca alemana lo arrasase después de la ocupación nazi de 1940.

El memorial de Vimy se sitúa en lo alto de la colina del mismo nombre, un montículo desnudo, salvo por la hierba que dejan crecer las ovejas, sin apenas pendiente en la vertiente meridional, pero más escarpado en la septentrional, lo que permite dominar desde allí una amplia área del país de Artois, región que en otra época era parte integrante de los Países Bajos. En el centro de la colina se levanta el monumento, custodiado por unas sobrecogedoras esculturas, entre las que destaca, por su melancólico misterio, la denominada "Luto de Canadá" (Canada Mourning) (ver las fotos más abajo) bajo la cual, y al pie del conjunto, se sitúa la tumba del soldado desconocido. Todo en sí es de una especial belleza que invita a la reflexión y al recuerdo: Vista panorámica del Vimy Memorial.


No en vano fue justo allí, en esa colina sobre la que se erigió el monumento, donde tuvo lugar un

verdadero infierno en abril de 1917. La llamada batalla de la cresta de Vimy (Vimy Ridge) (9-4-1917) pasó a la historia como una más de tantas batallas estériles que tuvieron lugar en la Primera Guerra Mundial, cuyo único fin era conquistar algún palmo de terreno considerado por algún estúpido alto mando “estratégico”. En aquella ocasión las tropas canadienses se enfrentaron a las alemanas y lograron desalojarlas de la colina. Para ello hizo falta que perdiesen la vida 3589 canadienses y más del doble de alemanes. Algo, sin embargo, insignificante, si tenemos en cuenta que a pocos kilómetros al sur de allí, en torno al río Somme, tuvo lugar en 1916 una absurda matanza en la que perecieron más de 1,2 millones de personas. Fue la llamada ofensiva del Somme finalizada la cual, franceses y británicos lograrían avanzar la línea del frente 8 Km.

Pero la particularidad de Vimy, hoy en día territorio oficial canadiense (cedido a este país a perpetuidad por el Estado francés) es que actualmente es uno de los poquísimos lugares que conserva intacto el paisaje de la guerra: bajo un bosque de coníferas, los cráteres de obuses salpican los campos minados que permanecen aislados por altas vallas electrificadas. El paisaje se completa por túneles y enormes trincheras excavadas en la tierra que todavía hoy permanecen. Vimy cuenta, además, con un estupendo centro de interpretación y un museo administrado por el Gobierno canadiense, ambos muy recomendables.

En los alrededores de Vimy se encuentran otros monumentos funerarios-honoríficos de la Primera Guerra Mundial: algunos son cráteres de obuses donde fallecieron soldados (izquierda); otros son cementerios, como la necrópolis francesa de la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto (derecha).

Todo ello nos da una idea aproximada de lo que debió ser aquella guerra, una de las más estúpidas de la historia de la humanidad, y cuyas consecuencias posteriores son de sobra conocidas: una generación borrada, crisis económica, conflictos, resentimientos nacionales que llevaron a una nueva guerra, mucho más cruel, y el nacimiento de las dos superpotencias del Siglo XX: la URSS y los EEUU.

De vuelta a Arrás, un poco más allá de Vimy y sólo delatado por un pequeño rótulo en la carretera, se abre ante nosotros un cementerio alemán de la misma época. Solos, ante una miríada de tumbas, descubrimos un detalle: aquí y allá, entre cruces clónicas de metal grisáceo, encontramos bastantes lápidas redondeadas que señalan las tumbas de de decenas de soldados judíos alemanes que dieron su vida por su “patria” y el “honor” del Káiser. De pronto, me vino a la cabeza un joven soldado llamado Adolf Hitler, condecorado 2 veces por sus méritos en dicha guerra, mientras en una guardia nocturna pasaba el rato junto a sus dos compañeros, un judío de Nürnberg y un homosexual de Berlin, que le daban conversación para que no se durmiese, siempre atentos para cubrirle la espalda, mientras transcurría otra fría madrugada en la trinchera alemana. Un sacrificio estéril el de aquellos judíos y homosexuales alemanes que no sería recompensado por su propia gente. Y es que en general, las personas humanas no somos más que seres de naturaleza estúpida, desgraciadamente carentes de memoria y de sentido social.

Para saber más:

Wikipedia.org. También podéis ver este vídeo en francés aquí: kewego.es