Thesis Chapters by Carolina Naranjo
Ambientes escolares libres de discriminación, 2016
A conflict transformation model can be used to characterise deep-rooted socio- political conflict... more A conflict transformation model can be used to characterise deep-rooted socio- political conflicts in which non-violent, creative and/or alternative methods are used to deal with complex and critical situations, to attempt to achieve positive peace. The complexity, history and degradation of the 40 year conflict in Colombia, as well as the variety of actors involved in it suggests that no simplistic solution will have the answer for ending violence, injustice and poverty in the country. Tackling Colombia’s violent conflict requires a multidimensional long-term approach, which is able to include all the actors (relational factor) while addressing its root causes (structural factor). It is in this setting where community-based peacebuilding experiences have the potential to complement the top-level peacemaking efforts by engaging communities in conflict transformation, whilst deconstructing the unjust power structures that have fed conflict. At the moment, these experiences stand as symbols of resistance and hope in the path towards positive peace in Colombia. This dissertation explores community-based peacebuilding experiences in Colombia and analyses their role in Conflict Transformation.
Papers by Carolina Naranjo
With much more development than in other peace accords, the Colombian Final Agreement includes a ... more With much more development than in other peace accords, the Colombian Final Agreement includes a series of transversal and differential aspirations, principles and criteria of an equitable character that reflect a human rights-based approach to the process of building peace. The inclusion of these transversal themes is one of the most distinctive and innovative features of the Colombian agreement. Evaluating the implementation of these themes is fundamental to understanding the fulfillment of the political commitments in the agreement and assessing the overall quality of the peace process.
Consulting & advisory services by Carolina Naranjo
CAPAZ POLICY BRIEF 3-2020: SITUATION OF SOCIAL LEADERS AND HUMAN RIGHTS DEFENDERS IN COLOMBIA IN 2019 AND THEIR PROSPECTS FOR 2020, 2020
n the third CAPAZ Policy Brief 3-2020 published in March 2020, researcher Carolina Naranjo Escoba... more n the third CAPAZ Policy Brief 3-2020 published in March 2020, researcher Carolina Naranjo Escobar presents the current dramatic situation of social leaders in Colombia, based on the life story of the social leader from Bojayá (Chocó) Leyner Palacios, in her contribution entitled: “Situation of social leaders and human rights defenders in Colombia in 2019 and their prospects for 2020″.
This is how she introduces the text:
“Despite having lost thirty-two family members, Leyner Palacios, a leader and survivor of the Bojayá (Chocó) massacre, has not stopped working for the rights of his community. Because of his tireless work, he is one of the visible faces of the complaints about the presence of more than one hundred men from the ELN (National Liberation Army) and six hundred paramilitaries in that municipality (…). In a country with high levels of inequality and unequal presence of the State throughout its territory, the Final Agreement for the End of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace signed in 2016 with the FARC-EP (Revolutionary Armed Forces of Colombia – People’s Army) raised hope for change. In many cases like Leyner’s, who was one of the victims invited to Havana, the peace agreement was an opportunity to ensure the effective enjoyment of the rights of his community, stricken by violence and poverty. There have been thousands of voices of social leaders, human rights defenders who have spoken out from their territories, from the rural areas, on their communities’ agendas. It is clear that state building from the local level, and with the arrival of the plans of entities responsible for the effective enjoyment of rights, requires joint work with social leaders who know their regions, as they have been working for years for the rights of their communities and enjoy the recognition necessary to build trust”.
(Resumen Ejecutivo preparado por el Instituto Kroc y un amplio equipo de trabajo. Mi rol en este ... more (Resumen Ejecutivo preparado por el Instituto Kroc y un amplio equipo de trabajo. Mi rol en este esfuerzo conjunto ha sido como Representante del Instituto Kroc en Colombia y Coordinador de la Inciativa Barómetro de la cual surge este informe). Más información: https://kroc.nd.edu/research/peace-processes-accords/pam-colombia/
Este informe presenta los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado por el Instituto Kroc en respuesta al mandato asignado por el Gobierno de Colombia y las FARC en el epígrafe 6.3.2 del Acuerdo Final. El trabajo del Instituto Kroc se basa en una metodología rigurosa que combina datos empíricos validados con análisis cualitativo sobre la implementación del Acuerdo de Paz, presentando avances porcentuales y factuales de la implementación de las 558 disposiciones, 74 subtemas y 18 temas en las que se ha organizado el Acuerdo. En el marco de esta metodología, las disposiciones son la unidad de análisis más pequeña y representan compromisos observables y medibles que requieren acciones concretas. La unidad de análisis son las disposiciones, que se consideran individualmente y luego se agrupan en sub-temas, los que a su vez son agrupados en temas de más alto nivel. La metodología de codificación –para cada una de las disposiciones-utiliza una escala ordinal de cuatro puntos: (0) no hay actividad de implementación, (1) iniciación de acciones o mínima implementación, (2) progreso intermedio que está en camino a ser finalizado en el plazo estipulado y (3) implementación completa. La información presentada se construye sobre una amplia base empírica que incluye más de 3.500 eventos de implementación, validados y sistematizados en una gran base de datos. Los porcentajes de avance que se presentan en las diversas tablas surgen de un ejercicio de codificación de la información de la que se dispone al 31 de agosto del 2017. Para los otros avances cuantitativos posteriores al 31 de agosto que se presentan en este texto, se cita la fecha y la fuente en que se apoya esa información. El análisis cualitativo incluye información recabada y validada hasta 31 de octubre del 2017. El análisis cualitativo que acompaña la información empírica validada y recopilada, se realiza en espacios de diálogo y reflexión compartidos con más de 180 actores territoriales y nacionales en Colombia, que reflejan la pluralidad del país, con los que el equipo del Instituto Kroc viene construyendo relaciones de cooperación. Naturaleza de la Implementación El análisis del Kroc concluye que el Acuerdo de Paz colombiano es muy completo e innovador. Desarrolla de forma amplia y equilibrada los temas clave relacionados con el cese de la violencia armada (cese al fuego, acantonamiento, dejación de armas, reincorporación) abarcando también los temas más sustantivos como las garantías de seguridad, las medidas de desarrollo y derechos humanos, la lucha contra el fenómeno de las drogas así como la debida gestión del pasado de violencia y la atención a las víctimas. El análisis también concluye que la efectividad de un acuerdo de paz se mide sobre todo en la calidad y la robustez de su implementación, que es un proceso difícil, muy complejo y que no suele responder al ritmo de las expectativas generadas en la ciudadanía o en las mismas partes firmantes del acuerdo. El tránsito del texto del Acuerdo a la realidad no puede ser simple, ni directo, ni automático, por, entre otras, varias razones: ● En primer lugar, la multiplicación de los actores. La implementación implica combinar la continuidad del diálogo y la negociación política entre los firmantes de la paz con la inclusión de centenares de nuevos actores que entran en el proceso de implementación: entidades nacionales y territoriales del poder ejecutivo y sus miles de funcionarios y contratistas, otros poderes independientes del Estado, grupos activos de la sociedad civil, actores de la cooperación internacional, sector privado, pueblos étnicos, grupos de incidencia de diversa índole, organizaciones comunitarias, plataformas y redes de ONG, entre muchos otros nuevos protagonistas. Ello, sin mencionar los actores ilegales, los grupos violentos o quienes se oponen frontal o secretamente al proceso de paz.
(Documento preparado por el Instituto Kroc y un amplio equipo de trabajo. Mi rol en este esfuerzo... more (Documento preparado por el Instituto Kroc y un amplio equipo de trabajo. Mi rol en este esfuerzo conjunto ha sido como Representante del Instituto Kroc en Colombia y Coordinador de la Inciativa Barómetro de la cual surge este informe).
Más información: https://kroc.nd.edu/research/peace-processes-accords/pam-colombia/
Este informe presenta los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado por el Instituto Kroc. Lo presentamos en respuesta a la invitación recibida y la responsabilidad asignada al Instituto por el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en el epígrafe 6.3.2 del Acuerdo Final. Allí, se le pide al Instituto Kroc, entre otras funciones, que diseñe una metodología para identificar los avances en la implementación de los acuerdos brindando soporte técnico de seguimiento, verificación y acompañamiento a la implementación a la Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz (CSIVI) y al Componente Internacional de Verificación (CIV) del Acuerdo de Paz a través de informes regulares.
Este informe se construye con una amplia base empírica que incluye más de 3.500 eventos de implementación, validados y sistematizados por el equipo del Instituto Kroc en una gran base de datos. Los porcentajes de avance que se presentan en las diversas tablas surgen de un análisis empírico y de un ejercicio de codificación de la información hasta al 31 de agosto del 2017. Para los otros avances cuantitativos posteriores al 31 de agosto que se presentan en este texto, se cita la fecha actualizada y la fuente en que se apoya esa información. El análisis cualitativo que acompaña la información empírica validada y recopilada, se realiza a partir de espacios de diálogo y reflexión compartidos con más de 180 actores territoriales y nacionales en Colombia con los que el Instituto Kroc ha venido construyendo relaciones de cooperación.
Talks by Carolina Naranjo
Washington DC Seminar: The Colombian Peace Process after Two Years, 2019
What can the Colombian peace accord implementation process teach us about supporting stabilizatio... more What can the Colombian peace accord implementation process teach us about supporting stabilization and peace processes around the world? This was discussed in Washington DC during a two-day seminar assessing the Colombian peace process after two years and the role of Notre Dame’s Peace Accords Matrix (PAM) program in monitoring and supporting implementation. The program included presentations by Colombian and United States experts on the current status of accord implementation, based on the PAM team’s April 2019 report. Expert panelists addressed transitional justice issues and victims’ rights, effective security guarantees and community protection, and land reform and integral rural development.
Uploads
Thesis Chapters by Carolina Naranjo
Papers by Carolina Naranjo
Consulting & advisory services by Carolina Naranjo
This is how she introduces the text:
“Despite having lost thirty-two family members, Leyner Palacios, a leader and survivor of the Bojayá (Chocó) massacre, has not stopped working for the rights of his community. Because of his tireless work, he is one of the visible faces of the complaints about the presence of more than one hundred men from the ELN (National Liberation Army) and six hundred paramilitaries in that municipality (…). In a country with high levels of inequality and unequal presence of the State throughout its territory, the Final Agreement for the End of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace signed in 2016 with the FARC-EP (Revolutionary Armed Forces of Colombia – People’s Army) raised hope for change. In many cases like Leyner’s, who was one of the victims invited to Havana, the peace agreement was an opportunity to ensure the effective enjoyment of the rights of his community, stricken by violence and poverty. There have been thousands of voices of social leaders, human rights defenders who have spoken out from their territories, from the rural areas, on their communities’ agendas. It is clear that state building from the local level, and with the arrival of the plans of entities responsible for the effective enjoyment of rights, requires joint work with social leaders who know their regions, as they have been working for years for the rights of their communities and enjoy the recognition necessary to build trust”.
Este informe presenta los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado por el Instituto Kroc en respuesta al mandato asignado por el Gobierno de Colombia y las FARC en el epígrafe 6.3.2 del Acuerdo Final. El trabajo del Instituto Kroc se basa en una metodología rigurosa que combina datos empíricos validados con análisis cualitativo sobre la implementación del Acuerdo de Paz, presentando avances porcentuales y factuales de la implementación de las 558 disposiciones, 74 subtemas y 18 temas en las que se ha organizado el Acuerdo. En el marco de esta metodología, las disposiciones son la unidad de análisis más pequeña y representan compromisos observables y medibles que requieren acciones concretas. La unidad de análisis son las disposiciones, que se consideran individualmente y luego se agrupan en sub-temas, los que a su vez son agrupados en temas de más alto nivel. La metodología de codificación –para cada una de las disposiciones-utiliza una escala ordinal de cuatro puntos: (0) no hay actividad de implementación, (1) iniciación de acciones o mínima implementación, (2) progreso intermedio que está en camino a ser finalizado en el plazo estipulado y (3) implementación completa. La información presentada se construye sobre una amplia base empírica que incluye más de 3.500 eventos de implementación, validados y sistematizados en una gran base de datos. Los porcentajes de avance que se presentan en las diversas tablas surgen de un ejercicio de codificación de la información de la que se dispone al 31 de agosto del 2017. Para los otros avances cuantitativos posteriores al 31 de agosto que se presentan en este texto, se cita la fecha y la fuente en que se apoya esa información. El análisis cualitativo incluye información recabada y validada hasta 31 de octubre del 2017. El análisis cualitativo que acompaña la información empírica validada y recopilada, se realiza en espacios de diálogo y reflexión compartidos con más de 180 actores territoriales y nacionales en Colombia, que reflejan la pluralidad del país, con los que el equipo del Instituto Kroc viene construyendo relaciones de cooperación. Naturaleza de la Implementación El análisis del Kroc concluye que el Acuerdo de Paz colombiano es muy completo e innovador. Desarrolla de forma amplia y equilibrada los temas clave relacionados con el cese de la violencia armada (cese al fuego, acantonamiento, dejación de armas, reincorporación) abarcando también los temas más sustantivos como las garantías de seguridad, las medidas de desarrollo y derechos humanos, la lucha contra el fenómeno de las drogas así como la debida gestión del pasado de violencia y la atención a las víctimas. El análisis también concluye que la efectividad de un acuerdo de paz se mide sobre todo en la calidad y la robustez de su implementación, que es un proceso difícil, muy complejo y que no suele responder al ritmo de las expectativas generadas en la ciudadanía o en las mismas partes firmantes del acuerdo. El tránsito del texto del Acuerdo a la realidad no puede ser simple, ni directo, ni automático, por, entre otras, varias razones: ● En primer lugar, la multiplicación de los actores. La implementación implica combinar la continuidad del diálogo y la negociación política entre los firmantes de la paz con la inclusión de centenares de nuevos actores que entran en el proceso de implementación: entidades nacionales y territoriales del poder ejecutivo y sus miles de funcionarios y contratistas, otros poderes independientes del Estado, grupos activos de la sociedad civil, actores de la cooperación internacional, sector privado, pueblos étnicos, grupos de incidencia de diversa índole, organizaciones comunitarias, plataformas y redes de ONG, entre muchos otros nuevos protagonistas. Ello, sin mencionar los actores ilegales, los grupos violentos o quienes se oponen frontal o secretamente al proceso de paz.
Más información: https://kroc.nd.edu/research/peace-processes-accords/pam-colombia/
Este informe presenta los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado por el Instituto Kroc. Lo presentamos en respuesta a la invitación recibida y la responsabilidad asignada al Instituto por el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en el epígrafe 6.3.2 del Acuerdo Final. Allí, se le pide al Instituto Kroc, entre otras funciones, que diseñe una metodología para identificar los avances en la implementación de los acuerdos brindando soporte técnico de seguimiento, verificación y acompañamiento a la implementación a la Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz (CSIVI) y al Componente Internacional de Verificación (CIV) del Acuerdo de Paz a través de informes regulares.
Este informe se construye con una amplia base empírica que incluye más de 3.500 eventos de implementación, validados y sistematizados por el equipo del Instituto Kroc en una gran base de datos. Los porcentajes de avance que se presentan en las diversas tablas surgen de un análisis empírico y de un ejercicio de codificación de la información hasta al 31 de agosto del 2017. Para los otros avances cuantitativos posteriores al 31 de agosto que se presentan en este texto, se cita la fecha actualizada y la fuente en que se apoya esa información. El análisis cualitativo que acompaña la información empírica validada y recopilada, se realiza a partir de espacios de diálogo y reflexión compartidos con más de 180 actores territoriales y nacionales en Colombia con los que el Instituto Kroc ha venido construyendo relaciones de cooperación.
Talks by Carolina Naranjo
This is how she introduces the text:
“Despite having lost thirty-two family members, Leyner Palacios, a leader and survivor of the Bojayá (Chocó) massacre, has not stopped working for the rights of his community. Because of his tireless work, he is one of the visible faces of the complaints about the presence of more than one hundred men from the ELN (National Liberation Army) and six hundred paramilitaries in that municipality (…). In a country with high levels of inequality and unequal presence of the State throughout its territory, the Final Agreement for the End of the Conflict and the Construction of a Stable and Lasting Peace signed in 2016 with the FARC-EP (Revolutionary Armed Forces of Colombia – People’s Army) raised hope for change. In many cases like Leyner’s, who was one of the victims invited to Havana, the peace agreement was an opportunity to ensure the effective enjoyment of the rights of his community, stricken by violence and poverty. There have been thousands of voices of social leaders, human rights defenders who have spoken out from their territories, from the rural areas, on their communities’ agendas. It is clear that state building from the local level, and with the arrival of the plans of entities responsible for the effective enjoyment of rights, requires joint work with social leaders who know their regions, as they have been working for years for the rights of their communities and enjoy the recognition necessary to build trust”.
Este informe presenta los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado por el Instituto Kroc en respuesta al mandato asignado por el Gobierno de Colombia y las FARC en el epígrafe 6.3.2 del Acuerdo Final. El trabajo del Instituto Kroc se basa en una metodología rigurosa que combina datos empíricos validados con análisis cualitativo sobre la implementación del Acuerdo de Paz, presentando avances porcentuales y factuales de la implementación de las 558 disposiciones, 74 subtemas y 18 temas en las que se ha organizado el Acuerdo. En el marco de esta metodología, las disposiciones son la unidad de análisis más pequeña y representan compromisos observables y medibles que requieren acciones concretas. La unidad de análisis son las disposiciones, que se consideran individualmente y luego se agrupan en sub-temas, los que a su vez son agrupados en temas de más alto nivel. La metodología de codificación –para cada una de las disposiciones-utiliza una escala ordinal de cuatro puntos: (0) no hay actividad de implementación, (1) iniciación de acciones o mínima implementación, (2) progreso intermedio que está en camino a ser finalizado en el plazo estipulado y (3) implementación completa. La información presentada se construye sobre una amplia base empírica que incluye más de 3.500 eventos de implementación, validados y sistematizados en una gran base de datos. Los porcentajes de avance que se presentan en las diversas tablas surgen de un ejercicio de codificación de la información de la que se dispone al 31 de agosto del 2017. Para los otros avances cuantitativos posteriores al 31 de agosto que se presentan en este texto, se cita la fecha y la fuente en que se apoya esa información. El análisis cualitativo incluye información recabada y validada hasta 31 de octubre del 2017. El análisis cualitativo que acompaña la información empírica validada y recopilada, se realiza en espacios de diálogo y reflexión compartidos con más de 180 actores territoriales y nacionales en Colombia, que reflejan la pluralidad del país, con los que el equipo del Instituto Kroc viene construyendo relaciones de cooperación. Naturaleza de la Implementación El análisis del Kroc concluye que el Acuerdo de Paz colombiano es muy completo e innovador. Desarrolla de forma amplia y equilibrada los temas clave relacionados con el cese de la violencia armada (cese al fuego, acantonamiento, dejación de armas, reincorporación) abarcando también los temas más sustantivos como las garantías de seguridad, las medidas de desarrollo y derechos humanos, la lucha contra el fenómeno de las drogas así como la debida gestión del pasado de violencia y la atención a las víctimas. El análisis también concluye que la efectividad de un acuerdo de paz se mide sobre todo en la calidad y la robustez de su implementación, que es un proceso difícil, muy complejo y que no suele responder al ritmo de las expectativas generadas en la ciudadanía o en las mismas partes firmantes del acuerdo. El tránsito del texto del Acuerdo a la realidad no puede ser simple, ni directo, ni automático, por, entre otras, varias razones: ● En primer lugar, la multiplicación de los actores. La implementación implica combinar la continuidad del diálogo y la negociación política entre los firmantes de la paz con la inclusión de centenares de nuevos actores que entran en el proceso de implementación: entidades nacionales y territoriales del poder ejecutivo y sus miles de funcionarios y contratistas, otros poderes independientes del Estado, grupos activos de la sociedad civil, actores de la cooperación internacional, sector privado, pueblos étnicos, grupos de incidencia de diversa índole, organizaciones comunitarias, plataformas y redes de ONG, entre muchos otros nuevos protagonistas. Ello, sin mencionar los actores ilegales, los grupos violentos o quienes se oponen frontal o secretamente al proceso de paz.
Más información: https://kroc.nd.edu/research/peace-processes-accords/pam-colombia/
Este informe presenta los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado por el Instituto Kroc. Lo presentamos en respuesta a la invitación recibida y la responsabilidad asignada al Instituto por el Gobierno de Colombia y las FARC-EP en el epígrafe 6.3.2 del Acuerdo Final. Allí, se le pide al Instituto Kroc, entre otras funciones, que diseñe una metodología para identificar los avances en la implementación de los acuerdos brindando soporte técnico de seguimiento, verificación y acompañamiento a la implementación a la Comisión de Seguimiento Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz (CSIVI) y al Componente Internacional de Verificación (CIV) del Acuerdo de Paz a través de informes regulares.
Este informe se construye con una amplia base empírica que incluye más de 3.500 eventos de implementación, validados y sistematizados por el equipo del Instituto Kroc en una gran base de datos. Los porcentajes de avance que se presentan en las diversas tablas surgen de un análisis empírico y de un ejercicio de codificación de la información hasta al 31 de agosto del 2017. Para los otros avances cuantitativos posteriores al 31 de agosto que se presentan en este texto, se cita la fecha actualizada y la fuente en que se apoya esa información. El análisis cualitativo que acompaña la información empírica validada y recopilada, se realiza a partir de espacios de diálogo y reflexión compartidos con más de 180 actores territoriales y nacionales en Colombia con los que el Instituto Kroc ha venido construyendo relaciones de cooperación.