Papers by Mariano Kloster
RESUMEN Los Cabildos fueron cuerpos de gobierno locales con destacada importancia durante el perí... more RESUMEN Los Cabildos fueron cuerpos de gobierno locales con destacada importancia durante el período colonial para la monarquía española. Su trascendencia continuó en el territorio rioplatense, con el inicio del proceso revolucionario en 1810. Se examina en este trabajo la relevancia de esta institución en el análisis de los cambios y continuidades acontecidos en el Cabildo de Catamarca en los primeros años posteriores a la Revolución de Mayo, focalizando en: los asuntos que en este se discutían, las características de sus miembros y el impacto del proceso revolucionario en esta institución.
ABSTRACT The Cabildos were local governing bodies with prominent importance during the colonial period for the Spanish Monarchy. Their transcendence continued in the territory of Río de la Plata when the revolutionary process of 1810 began. In the present work, we examine the relevance of this institution in the analysis of the changes and continuities occurred in the Cabildo of Catamarca during the first years after the May Revolution, focalizing in: the affairs discussed in it, the main characteristics of its members and the impact of the revolutionary process in this institution.
Historiando el Acuerdo de San Nicolás: Miradas y narrativas a 170 años de su firma, 2023
Este trabajo forma parte de un esfuerzo colectivo encarnado por diferentes miembros del Grupo Pro... more Este trabajo forma parte de un esfuerzo colectivo encarnado por diferentes miembros del Grupo Problemas y Debates del Siglo XIX. En el mismo, se buscó realizar un informe histórico a solicitud del Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás de la Dirección Nacional de Museos de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. En dicho informe convertido en libro, se analizaron diversos tópicos y problemáticas relativas al Acuerdo de San Nicolás. Nuestro objetivo particular fue analizar la transformación que provocó el Acuerdo en los actores políticos que encarnaron las relaciones exteriores del conjunto de las Provincias Argentinas.
Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 2024
Las Provincias Argentinas formaron una confederación a partir de 1831, que se sostuvo hasta 1852.... more Las Provincias Argentinas formaron una confederación a partir de 1831, que se sostuvo hasta 1852. Si bien los vínculos entre ellas fueron de carácter diplomático, hasta el momento se han estudiado pocas trayectorias específicas de los actores que las relacionaban. Es por eso que en el presente artículo proponemos observar el desempeño de Eduardo Lahitte, quien fue nombrado por el representante de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, Juan Manuel de Rosas, como ministro plenipotenciario frente a Bolivia a mediados de la década de 1840. Sin embargo, no llegó a su destino y permaneció en la ciudad de Córdoba durante varios años. A partir de la revisión de la correspondencia de Lahitte, atendemos a su participación en torno a tres fenómenos: el vínculo con el gobernador de Santiago del Estero Felipe Ibarra, la búsqueda de apoyos frente al bloqueo anglo-francés y el reporte de la dinámica política en la provincia de La Rioja. En concreto, la actividad del diplomático nos posibilita mostrar que resignificó sus funciones y se transformó en un actor clave para Rosas de cara al resto de las provincias. Por un lado, como informante acerca de las situaciones provinciales. Por otro, como intermediario entre el gobernador de Buenos Aires y las provincias de cara a asuntos externos.
El siglo XIX argentino: un laboratorio de experimentación política, 2023
En este trabajo proponemos analizar la representación internacional de las Provincias Argentinas,... more En este trabajo proponemos analizar la representación internacional de las Provincias Argentinas, entendida como una de las dimensiones de la soberanía estatal que se intentó organizar en el Congreso que comenzó en 1824. Para ello, utilizaremos como elemento de observación específico la Ley de Agentes Diplomáticos, sancionada por ese cuerpo en 1826. A través de la indagación de algunos tópicos que emergieron durante el debate previo a la sanción de esta legislación, que estableció los sueldos del personal diplomático, buscamos arrojar luz sobre la ejecución de las relaciones exteriores de las Provincias a mediados de la década de 1820. Sumado a esto, observaremos un intento puntual de materialización diplomática en momentos inmediatamente posteriores a la sanción de la ley: la designación de Francisco Bustos en Bolivia (1827).
XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores AUGM, Oct 1, 2018
Entre las variadas atribuciones para la viabilidad estatal, el manejo de las relaciones exteriore... more Entre las variadas atribuciones para la viabilidad estatal, el manejo de las relaciones exteriores es una de las principales. Destinada a proteger la soberanía frente a amenazas externas por vía diplomática y/o militar, la política exterior es usualmente delegada por las partes a un centro que la administra y controla. Hacia mediados de la década de 1820, las Provincias Argentinas se habían unido en un estado centralizado de manera circunstancial debido a la Guerra con Brasil y posteriormente permanecieron enlazadas a través de una confederación hasta 1852. Sin embargo, el manejo de las relaciones exteriores fue una de las pocas funciones que continuó siendo delegada por parte de los estados provinciales a Buenos Aires. Analizaremos entonces los modos posibles de estudio de la política exterior en un contexto de predominio de autonomías provinciales, tal y como lo fue la primera mitad del siglo XIX. Exploraremos los aportes de diferentes estudios en Historia y otras disciplinas soci...
Revista Universitaria de Historia Militar, 2022
A comienzos de la década de 1810 se produjo el fin del dominio de la Monarquía Esp... more A comienzos de la década de 1810 se produjo el fin del dominio de la Monarquía Española en el espacio rioplatense. El Virreinato del Río de la Plata se desintegró luego de la Revolución de Mayo y fue sucedido por diversos intentos de conformación estatal liderados por la excapital Buenos Aires, que resultaron fallidos. Así, a comienzos de los veinte, emergieron más de una docena de Estados Provinciales que desde 1831 y hasta 1852 se organizaron en una confederación. La dinámica confederativa hizo que las Provincias Argentinas conserven la mayor parte de sus atribuciones soberanas, delegando exclusivamente la atribución de las relaciones exteriores, paz y guerra en el gobierno de Buenos Aires. Esta se ocupó del diseño y ejecución de la política exterior del conjunto. En el presente trabajo analizamos la actividad diplomática de la Confederación en torno a la ocupación militar de las Islas Malvinas por Gran Bretaña, en 1833. Buscamos observar específicamente dos aspectos. En primer término, realizamos un breve recuento de los movimientos diplomáticos emprendidos a partir de ese punto y en los años posteriores. En segundo lugar, nos centramos en una comunicación diplomática del representante de las Provincias Argentinas en París, Manuel de Sarratea, dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Arana, en 1848. Su análisis nos posibilitará argumentar acerca de dos supuestos. Primero, que las islas Malvinas eran pensadas por la diplomacia de las Provincias en clave regional dentro del mapa del Atlántico Sur, con vínculos –potenciales y efectivos- con la Patagonia. Además, que los representantes diplomáticos demostraban su preocupación por la conformación territorial estatal, la que contaba con amplias zonas de territorios pretendidos, pero sobre los cuales no se ejercía efectivamente la soberanía. En este sentido, las Islas se configuraban como un caso testigo de lo que luego podía acontecer en otros espacios y posibilitan entender la ocupación como un caso paradigmático de un marco general de disputas por el control territorial.
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 2021
Este artículo, que forma parte del Dossier "El momento colombiano de las repúblicas andinas. Desd... more Este artículo, que forma parte del Dossier "El momento colombiano de las repúblicas andinas. Desde el concepto de Colombia hasta el reconocimiento internacional", estudia el tratado entre la República de Colombia y Buenos Aires, firmado en 1823, y ratificado por el Congreso Constituyente de las Provincias Argentinas en 1825. Las discusiones en torno a este acto muestran dos fenómenos inherentes al reconocimiento internacional: por un lado, la dinámica del proceso de nacionalización de la soberanía en las Provincias Argentinas; por otro, la cuestionada superposición de cargos del deán Gregorio Funes quien era, simultáneamente, diputado por la provincia de Córdoba y encargado de negocios de Colombia frente a las Provincias Argentinas.
Almanack, 2021
El siglo XIX en Hispanoamérica se caracterizó por la implementación de prácticas políticas novedo... more El siglo XIX en Hispanoamérica se caracterizó por la implementación de prácticas políticas novedosas y de diversas características. Entre estas, se destaca el pronunciamiento, el cual ha sido analizado para algunos espacios. En este artículo estudiamos esta acción en el territorio rioplatense en un caso concreto. Allí emergieron más de una decena de Estados Provinciales soberanos, luego de finalizado el vínculo con la Monarquía Española en la década de 1810 y de intentos fallidos de centralización liderados por Buenos Aires. Estas Provincias se conformaron como una Confederación en 1831 manteniendo la mayoría de sus atribuciones soberanas, excepto la representación internacional que fue delegada a Buenos Aires de manera provisoria hasta el final de la Confederación, en 1852. En este trabajo analizamos entonces una serie de pronunciamientos diversos y concatenados de algunos de estos Estados Provinciales, en el año 1840. Los mismos buscaron la reformulación del pacto político al interior de la Confederación.
Mantenemos dos niveles de observación. Por un lado, de las características concretas de estos episodios, a través de la identificación y caracterización de: los actores individuales y colectivos que participaron, las dinámicas que implementaron, la circulación de información y las acciones que sostuvieron. Sumado a esto, abordamos el manejo de la dimensión soberana de relaciones exteriores, paz y guerra de la Confederación de Provincias Argentinas en el contexto de los pronunciamientos. La vinculación entre ambos niveles es factible porque entendemos que la atribución se configuró como el principal elemento en disputa en los hechos políticos que estudiamos.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2019
Los avances de las últimas décadas de la historia política acuerdan en caracterizar el espacio ri... more Los avances de las últimas décadas de la historia política acuerdan en caracterizar el espacio rioplatense en siglo XIX como atravesado por la guerra. Este marco general manifiesta distintos ritmos y características según el contexto espacial y temporal que se observe. Particularmente, se evidencian dinámicas variadas en las negociaciones diplomáticas con el fin de terminar los conflictos internacionales. En el marco del Bloqueo emprendido por Francia sobre el Río de la Plata entre 1838 y 1840, en este trabajo abordamos algunas de las gestiones emprendidas por la Confederación Argentina. Analizamos a través de un conjunto variado de fuentes documentales la actividad particular del jefe de las Relaciones Exteriores Juan Manuel de Rosas y el ministro Felipe Arana frente a un intento de mediación norteamericano y la misión diplomática de Manuel de Sarratea en Río de Janeiro. Prestamos especial atención a las dimensiones relacionales, culturales y políticas que caracterizaban y organizaban el trabajo de las relaciones exteriores de la Confederación. Así, pretendemos realizar un aporte a esta problemática que ha sido escasamente transitada por los estudios históricos.
Prohistoria, 2018
El presente artículo propone analizar la dinámica
política de la elite de Catamarca, ciudad subal... more El presente artículo propone analizar la dinámica
política de la elite de Catamarca, ciudad subalterna
dentro de la Gobernación Tucumán, considerando dos
momentos fundamentales en el proceso de su
construcción política. El primero, el de su inserción en
la nueva gobernación de Tucumán creada 1814. El
segundo, el de su inclusión en la ‘República’ de
Tucumán hasta su separación e independencia.
Considerando una clave analítica regional,
entendemos que los cambios políticos habidos en
Catamarca hallaron en el cabildo su escenario y cauce
y en la elite colonial a los ejecutores del cambio.
No. 53 (enero-junio 2021) - Número completo by Mariano Kloster
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 2021
Eventos organizados by Mariano Kloster
Uploads
Papers by Mariano Kloster
ABSTRACT The Cabildos were local governing bodies with prominent importance during the colonial period for the Spanish Monarchy. Their transcendence continued in the territory of Río de la Plata when the revolutionary process of 1810 began. In the present work, we examine the relevance of this institution in the analysis of the changes and continuities occurred in the Cabildo of Catamarca during the first years after the May Revolution, focalizing in: the affairs discussed in it, the main characteristics of its members and the impact of the revolutionary process in this institution.
Mantenemos dos niveles de observación. Por un lado, de las características concretas de estos episodios, a través de la identificación y caracterización de: los actores individuales y colectivos que participaron, las dinámicas que implementaron, la circulación de información y las acciones que sostuvieron. Sumado a esto, abordamos el manejo de la dimensión soberana de relaciones exteriores, paz y guerra de la Confederación de Provincias Argentinas en el contexto de los pronunciamientos. La vinculación entre ambos niveles es factible porque entendemos que la atribución se configuró como el principal elemento en disputa en los hechos políticos que estudiamos.
política de la elite de Catamarca, ciudad subalterna
dentro de la Gobernación Tucumán, considerando dos
momentos fundamentales en el proceso de su
construcción política. El primero, el de su inserción en
la nueva gobernación de Tucumán creada 1814. El
segundo, el de su inclusión en la ‘República’ de
Tucumán hasta su separación e independencia.
Considerando una clave analítica regional,
entendemos que los cambios políticos habidos en
Catamarca hallaron en el cabildo su escenario y cauce
y en la elite colonial a los ejecutores del cambio.
No. 53 (enero-junio 2021) - Número completo by Mariano Kloster
Eventos organizados by Mariano Kloster
ABSTRACT The Cabildos were local governing bodies with prominent importance during the colonial period for the Spanish Monarchy. Their transcendence continued in the territory of Río de la Plata when the revolutionary process of 1810 began. In the present work, we examine the relevance of this institution in the analysis of the changes and continuities occurred in the Cabildo of Catamarca during the first years after the May Revolution, focalizing in: the affairs discussed in it, the main characteristics of its members and the impact of the revolutionary process in this institution.
Mantenemos dos niveles de observación. Por un lado, de las características concretas de estos episodios, a través de la identificación y caracterización de: los actores individuales y colectivos que participaron, las dinámicas que implementaron, la circulación de información y las acciones que sostuvieron. Sumado a esto, abordamos el manejo de la dimensión soberana de relaciones exteriores, paz y guerra de la Confederación de Provincias Argentinas en el contexto de los pronunciamientos. La vinculación entre ambos niveles es factible porque entendemos que la atribución se configuró como el principal elemento en disputa en los hechos políticos que estudiamos.
política de la elite de Catamarca, ciudad subalterna
dentro de la Gobernación Tucumán, considerando dos
momentos fundamentales en el proceso de su
construcción política. El primero, el de su inserción en
la nueva gobernación de Tucumán creada 1814. El
segundo, el de su inclusión en la ‘República’ de
Tucumán hasta su separación e independencia.
Considerando una clave analítica regional,
entendemos que los cambios políticos habidos en
Catamarca hallaron en el cabildo su escenario y cauce
y en la elite colonial a los ejecutores del cambio.