Papers by María Jesús Álvarez-Coca González
Los Beatos medievales, una herencia compartida, Actas del Encuentro hispano-portugués celebrado en Tábara (Zamora) entre el 31 de marzo y 1 de abril de 2017, Fernando Regueras Grande (coordinador), Benavente, Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, 2018, pp. 57-66
Boletín de la ANABAD, LXVIII (2018), Nº 3-4, pp. 297-324
Cada periodo tiene su propia política de archivos y de gestión documental. La contextualización ... more Cada periodo tiene su propia política de archivos y de gestión documental. La contextualización archivística permite localizar documentación considerada perdida. Es el caso de la bulas de incorporación de los maestrazgos de las Órdenes Militares a la Corona, y de otros documentos importantes para la historia de las Órdenes en el siglo XVI, que se conservaron en Simancas hasta el siglo XVIII. El hecho de que estos documentos estén en el Archivo Histórico Nacional, pero no con el resto de la documentación de la Órdenes Militares, está condicionado por la forma en que los secretarios reales de Carlos V y Felipe II gestionaron estos asuntos, por cómo se formó el archivo de Simancas y, muy especialmente, por la política archivística de las Secretarías de Estado y del Despacho del siglo XVIII.
Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, Centro Internacional de investigación de la Lengua Española, Cilengua, (2018), 11, pp. 69-93.
El Archivo Histórico Nacional, en línea con la Recomendación de la Comisión Europea sobre digital... more El Archivo Histórico Nacional, en línea con la Recomendación de la Comisión Europea sobre digitalización y accesibilidad en línea del material cultural, participa en portales archivísticos internacionales (Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica, Monasterium.net y Portal Europeo de Archivos), además de formar parte activa del Portal de Archivos Españoles (PARES), que está en proceso de adaptación a la web 2.0 para su integración en las redes internacionales de datos enlazados. Se analizan finalmente las posibilidades de la documentación del Archivo Histórico Nacional (s. IX-XXI) para los proyectos de investigación lingüística, y se ofrece el cuadro de clasificación de los fondos, actualmente disponible en PARES.
Ricordando Alberto Boscolo. Bilanci e prospettive storiografiche, a cura di Maria Giuseppina Meloni, Anna Maria Oliva, Olivetta Schena, Roma, Viella editriche, 2016, pp. 143-180
La mayor parte de los documentos sardos de los siglos XVI a XVIII sufrieron un proceso de pérdida... more La mayor parte de los documentos sardos de los siglos XVI a XVIII sufrieron un proceso de pérdida de la memoria histórica que hizo que el propio representante diplomático sardo que reclamaba la documentación ante la Corte Española a comienzos del siglo XIX, desconociese su existencia en los archivos de la Corte. Esos documentos son los que hoy se custodian en el Archivo Histórico Nacional. A través de un doble análisis, institucional y el archivístico, se identifica la documentación que refleja cómo la Monarquía Hispánica administró Cerdeña durante los siglos XVI al XVIII, incluyendo para el último periodo de la Cerdeña española, tanto las fuentes borbónicas como las austriacas. Finalmente se aporta una visión global sobre la documentación diplomática con el reino de Cerdeña-Piamonte durante los siglos XVIII-XIX.
En 2015, a propuesta de los gobiernos de España y Portugal, se han inscrito en el registro Memori... more En 2015, a propuesta de los gobiernos de España y Portugal, se han inscrito en el registro Memoria del Mundo de la UNESCO, once manuscritos del Comentario al Apocalipsis de San Juan, de Beato de Liébana, un conjunto de códices esencial para la historia de la cultura.
El Beato de Tábara del Archivo Histórico Nacional (Códices, L.1097), fue realizado entre los años 968-970 en el scriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara, considerado la cuna del renacimiento de los Beatos. Contiene la imagen más antigua de un scriptorium en el arte europeo: “O turre tabarense alta et lapidea, insuper prima teca, ubi Emeterius tribusque mensis incurvior sedit, et cum omni membra calamum conquassatus fuit”.
Historiadora, docente, y archivera. En la pieza de este mes destacamos estos tres aspectos de Vic... more Historiadora, docente, y archivera. En la pieza de este mes destacamos estos tres aspectos de Vicenta Cortés a través de los documentos de su archivo, como su tesis doctoral, inédita, sobre los indios del sureste de los Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XVIII, o su colaboración con la UNESCO en el grupo de trabajo para la preparación de la Historia General de América Latina.
La docencia en Estados Unidos se plasma en sus clases de paleografía en Center for Renaissance Studies de la Newberry Library de Chicago.
Su vinculación con el Archivo Nacional de Costa Rica a través de la UNESCO, o con la OEA y el Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos de Córdoba (Argentina), es el testimonio elegido para resaltar su faceta archivística.
Su partida de bautismo rociero completa la figura de una persona vital.
Le relazioni tra Spagna e Toscana per una storia mediterranea dell´Ordine dei Cavalieri di Santo Stefano: atti del Convegno (Pisa. 18 maggio 2007), Pisa, Edizioni ETS, 2007, pp. 435-485
A cura di Marcella Aglietti EDIZIONI ETS Pisa 2007 MARÍA JESÚS ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ ARCHIVO HIST... more A cura di Marcella Aglietti EDIZIONI ETS Pisa 2007 MARÍA JESÚS ÁLVAREZ-COCA GONZÁLEZ ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (MADRID) LA TOSCANA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (MADRID). FUENTES PARA SU ESTUDIO LA TOSCANA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (MADRID).
Spagnoli a Palazzo Pitti : il Regno d’ Etruria (1801-1807), atti del convegno internazionale di studi, Firenze-Pisa, 29 novembre – 1 dicembre 2007, a cura di Marco Manfredi, Firenze, Consiglio regionale della Toscana, 2013, pp.437-477.
El reino de Etruria representó un período en el que, de nuevo, la historia de España y la Toscana... more El reino de Etruria representó un período en el que, de nuevo, la historia de España y la Toscana volvieron a confluir. Para la Corte Española su constitución fue un acontecimiento muy importante. Godoy calificó el nuevo reino como “la margarita de la Italia [….], ofrecida a cambio de los vastos desiertos del Missisippi y del Misouri”, y su creación, como un “brillante rasgo por donde comenzaba Bonaparte sus relaciones con España”. Pese a ello, desde el punto de vista historiográfico, el reino de Etruria siempre ha despertado mayor interés en la comunidad científica francesa e italiana que en la española, a excepción de la figura de la infanta María Luisa de Borbón, reina de Etruria (1801-1807) y duquesa de Lucca (1817-1824).
Cuadernos de Historia Moderna, 37 (2012), pp. 201-255
La Guerra de la Independencia fue un periodo convulso cuya huella documental está diluida en los ... more La Guerra de la Independencia fue un periodo convulso cuya huella documental está diluida en los archivos bajo etiquetas tan genéricas como “Invasión francesa” o “Gobierno Intruso”. El Archivo Histórico Nacional ha llevado a cabo un ambicioso proyecto de descripción y digitalización de documentos, disponible en la Web, en el Portal de Archivos Españoles (PARES), en el que la mayor aportación es la contextualización de la documentación en sus organismos productores. En este artículo se explican las manipulaciones políticas de los archivos de la Guerra de la Independencia como la causa del enmascaramiento actual de los documentos, y se realiza un análisis de las instituciones identificadas, tanto de la administración de José I como del “gobierno patriótico”.
Pieza del mes del Archivo Histórico Nacional, correspondiente a septiembre de 2014.
José I organizó una operación gubernamental de requisa de pinturas para un hipotético Museo de Pi... more José I organizó una operación gubernamental de requisa de pinturas para un hipotético Museo de Pinturas, que utilizó políticamente. Regaló varios cuadros a generales franceses, y una colección de 50 pinturas de escuela española a Napoleón, para su Museo de París. Desde la comisión establecida para formar la colección de Napoleón, en la que participó Goya, hasta la recuperación de lo expoliado en el Museo de Napoleón, con la ayuda de Wellington, este expolio artístico tuvo un largo viaje, no finalizado
Pieza del mes del Archivo Histórico Nacional, correspondiente a junio de 2015
María de las Nieves de Braganza, mujer de Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este, fue una figura... more María de las Nieves de Braganza, mujer de Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este, fue una figura importante para el carlismo, tanto en los campos de batalla como en el exilio. Mujer culta, políglota, ha dejado minuciosamente documentados los grandes acontecimientos de una Europa cambiante, vividos en primera persona en su exilio austriaco, a través de sus diarios, recortes de prensa y memorias. En sus viajes alrededor del mundo, iniciados en 1868, nunca olvidó un cuaderno donde apuntar sus observaciones
Pieza del mes del Archivo Histórico Nacional, correspondiente a septiembre de 2014
Las Órdenes Militares emprendieron entre 1655 y 1662 una política de edición de sus Reglas donde ... more Las Órdenes Militares emprendieron entre 1655 y 1662 una política de edición de sus Reglas donde el grabado calcográfico alcanzó sus mayores niveles de calidad. Para ello recurrieron a Pedro Villafranca y Malagón, “grabador de cámara” de Felipe IV. Lo que constituye una rareza artística es que se conserven cuatro matrices de estos grabados de Villafranca en perfecto estado, sin cancelar.
Huarte de San Juan. Geografía e Historia, Universidad pública de Navarra, 17 (2010), pp. 97-118
Señalando los jalones institucionales más destacados de la historia de la Orden Militar de San Ju... more Señalando los jalones institucionales más destacados de la historia de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén en España, la autora sigue el rastro de sus distintos archivos desde finales del siglo XVIII hasta su depósito definitivo en el Archivo Histórico Nacional (1897). Analiza la historia administrativa y archivística de distintas procedencias, los de la propia Orden con sus archivos separados de las Lenguas de Castilla y Aragón y Castellanía de Amposta, así como los archivos de la Administración estatal que tuvieron en algún momento dado competencias sobre dicha Orden (Secretarías del Despacho de Estado, de Hacienda y de Justicia). Finalmente, aborda la peculiar historia del Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en Navarra y ofrece pistas para rastrear más documentación en otras secciones del Archivo Histórico Nacional y otros archivos españoles.
Cuadernos de Historia Moderna, 35 (2010), pp. 175-222
Hoy en día, tener libre acceso a los archivos a través de Internet, significa acceder a lo que se... more Hoy en día, tener libre acceso a los archivos a través de Internet, significa acceder a lo que se ha denominado “la memoria documental de la Humanidad”. Los archivos europeos están realizando un gran esfuerzo para interconectar sus bases de datos y facilitar la investigación histórica a través de Internet. El Portal Europeo de Archivos es un proyecto iniciado por la Comisión Europea y coordinado por España. Su objetivo es construir un portal en Internet en el que las administraciones nacionales de archivos, en cooperación con EUROPEANA han creado un punto de acceso común a las descripciones e imágenes digitales de los archivos europeos, como el caso de PARES. El Portal Español de Archivos (PARES) es la plataforma de trabajo de 11 archivos estatales donde los usuarios tienen acceso a millones de imágenes digitales y descripciones archivísticas. El Archivo Histórico Nacional (AHN), con más de cuatro mil fondos y colecciones (s. IX-XX), forma parte de este proyecto. El conocimiento de la metodología archivística, facilita el acceso al Inventario Dinámico de PARES.
Jerónimo Zurita. Revista de Historia, Institución Fernando el Católico, 87 (2012), pp. 171-206
La figura de José Joaquín Colón resulta bastante desconocida, incluso entre sus coetáneos a pesar... more La figura de José Joaquín Colón resulta bastante desconocida, incluso entre sus coetáneos a pesar de la relevancia de los papeles desempeñados a lo largo de su vida. Apenas hay referencias en biografías colectivas ni en los diccionarios realizados en los últimos años.
Hispania. Revista Española de Historia 173 (1989), pp. 895-948
El Tercer Poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea española, Frankfurt am Main, Klostermann, 1992, pp. 1-32
Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, nº 3 (2002), pp. 115-154
Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas XXXVII nº 4 (1987), pp. 555-564
La administración de la justicia en la historia de España: actas de las terceras Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en Archivos (Guadalajara. 1997), Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1999, vol. I, pp. 457-491.
En el marco de unas Jornadas sobre la Administración de Justicia en la Historia de España 1 , des... more En el marco de unas Jornadas sobre la Administración de Justicia en la Historia de España 1 , desde la doble perspectiva del historiador y del archivero, no podía faltar la alusión a una jurisdicción especial que ha logrado pervivir desde la Edad Media hasta bien entrado el siglo XX 2 • Analizando la investigación realizada sobre los fondos de las órdenes militares, en su mayor parte conservados en el Archivo Histórico Nacional, sección órdenes militares, destaca el interés que siempre han manifestado los investigadores por la etapa · medieval. El período que se abre a partir de la incorporación de los Maestrazgos a la
Uploads
Papers by María Jesús Álvarez-Coca González
El Beato de Tábara del Archivo Histórico Nacional (Códices, L.1097), fue realizado entre los años 968-970 en el scriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara, considerado la cuna del renacimiento de los Beatos. Contiene la imagen más antigua de un scriptorium en el arte europeo: “O turre tabarense alta et lapidea, insuper prima teca, ubi Emeterius tribusque mensis incurvior sedit, et cum omni membra calamum conquassatus fuit”.
La docencia en Estados Unidos se plasma en sus clases de paleografía en Center for Renaissance Studies de la Newberry Library de Chicago.
Su vinculación con el Archivo Nacional de Costa Rica a través de la UNESCO, o con la OEA y el Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos de Córdoba (Argentina), es el testimonio elegido para resaltar su faceta archivística.
Su partida de bautismo rociero completa la figura de una persona vital.
El Beato de Tábara del Archivo Histórico Nacional (Códices, L.1097), fue realizado entre los años 968-970 en el scriptorium del monasterio de San Salvador de Tábara, considerado la cuna del renacimiento de los Beatos. Contiene la imagen más antigua de un scriptorium en el arte europeo: “O turre tabarense alta et lapidea, insuper prima teca, ubi Emeterius tribusque mensis incurvior sedit, et cum omni membra calamum conquassatus fuit”.
La docencia en Estados Unidos se plasma en sus clases de paleografía en Center for Renaissance Studies de la Newberry Library de Chicago.
Su vinculación con el Archivo Nacional de Costa Rica a través de la UNESCO, o con la OEA y el Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos de Córdoba (Argentina), es el testimonio elegido para resaltar su faceta archivística.
Su partida de bautismo rociero completa la figura de una persona vital.
En estas primeras Jornadas se aborda el estudio de los fondos de las instituciones eclesiásticas, inquisitoriales y de las órdenes militares.
Constan de un apartado teórico y otro práctico. En el primero se presenta por un investigador el estado de la cuestión de la investigación sobre las instituciones correspondientes, y un archivero lo efectúa desde la óptica de los fondos documentales, mostrando los resultados del trabajo de los archiveros desde la creación del Archivo hasta la actual difusión de la información por Internet. En las clases prácticas se aborda la metodología del trabajo archivístico conforme a las nuevas normas internacionales de descripción.
En la presente edición se analizan fondos que reflejan la riqueza del Archivo, por su diversidad y amplitud cronológica (s. IX –XX). Se abordan fondos de instituciones académicas como las Universidades de Alcalá y Sigüenza, el Seminario de Nobles de Madrid o la madrileña Universidad Central; fondos de la Administración del Antiguo Régimen (Consejo de Estado, Secretaría de estado y del despacho de Estado, Junta Suprema Central Gubernativa del Reino…) y de la Administración Contemporánea (Ministerio de Ultramar, Gobierno y Capitanías General de Cuba y Filipinas…), y se completa la visión del Archivo Histórico Nacional, con el estudio de sus fondos privados y colecciones.
En la presente edición se analizan los múltiples fondos que se custodian en Consejos y Fondos Contemporáneos, las dos secciones del archivo más representativas para el estudio de la administración española, de los siglos XVI al XX. En total 58 fondos del Antiguo Régimen y 36 de instituciones contemporáneas. La mayor parte corresponden a instituciones cuya documentación se complementa con la de otros grandes archivos, como los de Simancas, Indias, Corona de Aragón y General de la Administración.
En el apartado práctico se analiza la metodología del trabajo archivístico conforme a las nuevas normas internacionales de descripción, incluyéndose la presentación del proyecto de identificación de fondos de la Guerra de la Independencia.