google.com, pub-4869754641634191, DIRECT, f08c47fec0942fa0 La Bitácora de Jenri

3 de febrero de 2025

Arqueólogos de Castellón sitúan el inicio de la producción alfarera en l’Alcora hace al menos 1.200 años

Los resultados preliminares de esta nueva campaña han confirmado la existencia de una área de producción alfarera de época andalusí, datada entre los siglos VII y IX. Entre los hallazgos más significativos destaca un conjunto de espacios destinados a las diversas fases de producción de cerámica, desde la extracción de la tierra hasta la cocción final.

El Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación Provincial de Castellón ha revelado hallazgos que sitúan el inicio de la producción alfarera en l’Alcora hace al menos 1.200 años.

Los trabajos de excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el yacimiento del Tester Carapito con la financiación del Museo de la Cerámica y el Ayuntamiento de l’Alcora, y con el apoyo técnico de los profesionales de la Diputación de Castellón han permitido a la capital de l'Alcalatén sumar un nuevo capítulo a su legado cultural.

El diputado de Cultura de la institución provincial, Alejandro Clausell, ha felicitado a todo el equipo de arqueólogos que ha participado en esta investigación y ha puesto en valor “la enorme valía profesional de los especialistas de la Diputación que conforman este extraordinario servicio a favor de la investigación y el conocimiento de nuestros orígenes, de la historia de nuestros 135 municipios”.

Con este nuevo capítulo, l’Alcora reafirma su posición como un referente histórico, cultural y patrimonial de la cerámica, un símbolo de identidad que se remonta a sus raíces más profundas.

Los resultados preliminares de esta nueva campaña han confirmado la existencia de una área de producción alfarera de época andalusí, datada entre los siglos VII y IX. Entre los hallazgos más significativos, tal y como ha señalado Clausell, destaca “un conjunto de espacios destinados a las diversas fases de producción de cerámica, desde la extracción de la tierra hasta la cocción final”.

El equipo de arqueólogos ha identificado zonas concretas de extracción de arcilla, dos hornos de gran importancia y buen estado de conservación, y un testar de grandes dimensiones donde se han recuperado numerosos restos cerámicos procedentes de los rechazos de producción. “Estas evidencias ofrecen una visión única y detallada sobre las técnicas y procesos de fabricación cerámica de la época”, ha destacado el diputado responsable del área de Cultura.

En este sentido, Alejandro Clausell ha subrayado que “estos elementos nos recuerdan la riqueza cultural y la importancia histórica de nuestro territorio. Nos dicen que cada hallazgo arqueológico es un paso más hacia el conocimiento y aprendizaje de quienes somos y de dónde vinimos”. “Una provincia que cuenta con un gran patrimonio en cerámica”, ha añadido.

Así pues, los hallazgos no solo subrayan el papel de l’Alcora como centro productivo en época andalusí, sino que permiten retroceder mil años el inicio de una tradición que a menudo se asocia a la fundación de la Real Fábrica del siglo XVIII. “Este descubrimiento consolida la imagen de l’Alcora como un pueblo donde la cerámica no solo es pasado, sino también presente y futuro”, ha subrayado Alejandro Clausell, quien ha apuntado que “cerámica es sinónimo de l’Alcora”.

“Conocer l’Alcora es conocer su tradición cerámica. Y desde la Diputación de Castellón seguiremos trabajando de la mano de nuestros ayuntamientos para poner en valor su cultura, sus raíces y su patrimonio, porque l’Alcora, al igual que el resto de municipios, tienen todavía mucha historia que descubrir, y con estas actuaciones que hemos llevado a cabo en el yacimiento de Carapito ponemos en valor y preservamos lo que nos hace únicos”, ha concluido el diputado de Cultura.

Descubren restos de un convento y de una necrópolis islámica del siglo X en Zaragoza

Las catas, junto al Camino de las Torres, son ejecutadas y dirigidas por la Sección de Arqueología municipal y se programaron como labores previas a los trabajos de regeneración de las riberas del río Huerva

El Ayuntamiento de Zaragoza ha hallado restos de los cimientos del antiguo convento de los Carmelitas Descalzos de San José del siglo XVI así como parte de 25 enterramientos islámicos del siglo X en una cata arqueológica programada en la margen derecha del río Huerva, como trabajos previos a la regeneración de las riberas.

Los sondeos se iniciaron hace diez días a la altura del número 4 de Camino de las Torres con la calle Salvador Madariaga, en el entorno del parque de Villafeliche (antiguo Canódromo). Dado que el proyecto de regeneración del Huerva introducirá un nuevo colector en la ribera derecha del río, se programó con antelación esta excavación arqueológica previa en la zona donde se situó en su día el antiguo convento del siglo XVI que cerraba el cinturón de la ciudad a extramuros.

Este espacio fue utilizado durante Los Sitios como fortín de defensa quedando muy dañado, por lo que posteriormente se utilizó como cárcel en el siglo XIX y como cuartel hasta pasado mitad del siglo XX. En los años 70 del siglo pasado, lo que quedaba del inmueble fue derruido dentro de la llamada Operación Cuarteles con la ampliación y urbanización del entorno de Camino de las Torres.

"Desde el Área de Cultura, cada vez que se va a acometer algún proyecto en vía pública o en equipamientos municipales donde hay reseñados espacios históricos de la ciudad, se estudia el proyecto planteado y se realizan catas arqueológicas", ha explicado la consejera de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández. "Conocíamos la ubicación de lo que fue en su día el Convenio de San José y por ello quisimos emprender las catas arqueológicas con antelación para no interferir en los trabajos del río Huerva", ha destacado Fernández.

"Siempre trabajamos con el objetivo en preservar, estudiar y difundir todo nuestro patrimonio e historia y estos hallazgos nos dibujan partes de un gran puzle histórico de momentos que vivió nuestra ciudad", ha resumido la consejera.

"Han aparecido restos al Convento de San José, que luego fue penal y cuartel, así como restos de una necrópolis islámica del siglo X", ha avanzado José Juan Domingo, jefe de la Sección de Arqueología del Ayuntamiento de Zaragoza. "Llevamos 25 enterramientos hallados y es previsible que aparezca alguno más", ha advertido el arqueológo, si bien ha explicado que "los restos del convento son muros de cimentación y de estructura que están mal conservados, al igual que los restos de la necrópolis, que estaban a poca profundidad, en las gravas naturales del parque, por lo que se han visto afectados en su conservación por la humedad de la zona, así como por las zanjas y la urbanización del espacio" antes de que a principios de los años 80 las administraciones desarrollaran la normativa sobre protección patrimonial.

A pesar de todo, en la excavación se marcan bien las delimitaciones y trazados de los restos y ya han comenzado las labores para su limpieza, análisis y estudio. "Se documentará individualmente cada uno de los hallazgos, con topografía, dibujos, fotografía e imágenes aéreas, y después serán retirados para seguir su estudio en el Cuartel de Pontoneros, sede del servicio arqueológico municipal, incluso se llevarán a estudio forense los restos humanos para su análisis por parte de profesionales anatómicos de la Universidad de Zaragoza", ha explicado detalladamente José Juan Domingo.

Todo ello siempre siguiendo los procesos y directrices marcadas desde el Gobierno de Aragón, que es informado en todo momento y donde reside la competencia última sobre el patrimonio arqueológico.

Asimismo, este proceso también se sigue con los numerosos fragmentos de otros elementos encontrados entre las tierras de la excavación. Entre ellos destacan los trozos de cerámica donde se lee "S. Joph" y "descalz", en referencia a los Carmelitas Descalzos de San José o restos de proyectil de mortero francés empleado durante Los Sitios de Zaragoza. Del mismo modo, y junto al cauce del río, se ha encontrado en mal estado parte del basamento utilizado en lo que era el puente que unía el monasterio con la ciudad al otro lado del Huerva.

31 de enero de 2025

El Parque Arqueológico Bayra contará con un vallado para su protección y conservación

El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense y el alcalde de Vera han supervisado el comienzo de las obras que cuentan con un presupuesto de aproximadamente 300.000 euros. Dentro de este plan se contempla la construcción de un edificio de recepción de visitantes y la mejora de los accesos para adecuar el enclave a la visita turística
El alcalde, presidente de la Mancomunidad, concejal y técnicos en la visita a las obras. / D.A

El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense, Domingo Fernández, y el alcalde de Vera, Alfonso García, acompañados por la concejal de Promoción de la Ciudad y Parque Arqueológico Bayra, Carolina Pérez, y los técnicos responsables de la ejecución de la obra, han firmado el acta de replanteo de los trabajos de vallado del Parque Arqueológico Bayra en el Cerro del Espíritu Santo de Vera y han supervisado el comienzo de las obras, que cuentan con un presupuesto cercano a los 300.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses

Cabe recordar que el Ayuntamiento de Vera está llevando a cabo diversas actuaciones en este enclave arqueológico, considerado Bien de Interés Cultural (BIC), a través de un Proyecto General de Investigación que contempla una serie de intervenciones y actividades arqueológicas de forma sistemática. Estas actuaciones se están llevando a cabo en varias fases y áreas de intervención con el objetivo de convertir el yacimiento en un recurso turístico monumental visitable.

Dentro de este plan, se contempla la construcción de un edificio de recepción de visitantes y la mejora de los accesos para adecuar el enclave a la visita turística y mejorar la experiencia del visitante, dotando al Parque Arqueológico de la importancia que merece y convirtiéndolo en un pilar fundamental para el desarrollo de la localidad.

El actual proyecto de vallado perimetral forma parte de esta fase inicial de adecuación y protección del entorno y tiene como objetivo ‘delimitar el espacio arqueológico, reforzar su entidad e importancia y mejorar su atractivo visual para los visitantes’, según ha detallado la concejal Carolina Pérez durante la visita. Además, ha explicado que ‘se prevé la mejora del camino de acceso desde la entrada principal hasta la primera de las explanadas que conducen al futuro Parque Arqueológico’.

Durante su visita al enclave, el presidente de la Mancomunidad, Domingo Fernández, destacó la relevancia del proyecto, indicando que "el Ayuntamiento de Vera ha trabajado intensamente en esta iniciativa, y la Mancomunidad no podía hacer otra cosa que apoyarlo. Gracias a los fondos del Plan de Sostenibilidad Turística del Levante Almeriense, podemos llevar a cabo esta obra tan importante para la puesta en valor del patrimonio de la Comarca".

Por su parte, el alcalde de Vera, Alfonso García, destacó que esta actuación es "un paso más en la consolidación del Parque Arqueológico Bayra como un atractivo turístico y cultural de primer nivel. No solo buscamos preservar nuestro patrimonio, sino también ponerlo en valor y acercarlo a nuestros vecinos y visitantes".

El regidor veratense subrayó que ‘este vallado permitirá proteger el yacimiento y garantizar la conservación del futuro Parque Arqueológico Bayra. Para preservar, resguardar y mostrar adecuadamente cada nuevo hallazgo, es fundamental contar con un vallado y medidas de protección que aseguren su integridad’.

Asimismo, señaló que esta actuación refleja el compromiso del Equipo de Gobierno con la conservación del patrimonio veratense. "No solo buscamos su protección, sino también su puesta en valor y, sobre todo, acercarlo a nuestros vecinos y visitantes", destaca. Además, este proyecto nos permitirá seguir avanzando en la investigación, divulgación y valorización de nuestro patrimonio, consolidando el Parque Arqueológico Bayra como un referente cultural y turístico", ha concluido el alcalde.

José Antonio Moreno, jefe de obra de la empresa responsable de los trabajos, explicó que la intervención contempla la instalación de tres tipos de vallados: uno de chapa plegada junto a la carretera, compuesto por lamas verticales sujetas a un bastidor. Estas lamas permiten el paso de la luz y el aire, pero limitan la visibilidad. Estarán colocadas en un ángulo de 45 grados, lo que impedirá la visión directa; otro de malla electrosoldada en la zona este, que será de color verde y formará un patrón de cuadrículas; y un tercero de simple torsión, compuesto por alambre trenzado alrededor del cerro, que también forma cuadrículas, similar al que puede encontrarse en otras áreas urbanas."

Con esta iniciativa, la Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense y el Ayuntamiento de Vera reafirman su compromiso con la conservación, protección y divulgación del patrimonio histórico y cultural de la Comarca y más concretamente del municipio de Vera.

Hallan unas escaleras del siglo XVI enterradas en la Catedral de Málaga

El arquitecto de la Catedral de Málaga, Juan Manuel Sánchez La Chica ha calificado como "un hallazgo sublime" el descubrimiento reciente de una escalera de caracol del siglo XVI durante las obras que se están llevando a cabo en las cubiertas del templo.
Escalera cegada que se ha descubierto durante las obras de la Catedral.

Sánchez La Chica ha explicado que, en la zona donde ha aparecido la escalera, los cálculos previos mostraban un espacio que no cuadraba por lo que «soñábamos que íbamos a encontrar algo». Y así fue, como él mismo relata: «picando, de pronto empezó a aparecer una escalera maravillosa cubierta de tierra. Tras retirarla, hemos visto que está absolutamente nueva, por lo que podemos decir que estamos estrenando una escalera del siglo XVI».

Según el arquitecto, la escalera cegada demuestra que «las terrazas intermedias estaban pensadas entonces para tener cubierta inclinada porque la escalera desembarcaba en ese espacio bajo cubierta».

El responsable de la obra de la Catedral ha explicado la emoción que sintió el equipo de técnicos y personal de la obra al encontrar este elemento hasta ahora oculto: «aquello ha sido de Indiana Jones, cuando empezamos a sacar a la luz esa talla absolutamente perfecta que parecía que estábamos en Egipto. Allí estábamos todos emocionados celebrando ese hallazgo tan sublime, con esa perfección de la cantería. Cómo trabajaban de bien en aquella época y con qué maestría». 

Se cegó porque en el 1588 llegó el obispo García de Haro que dijo que había que acabar la obra y todo fue muy a prisa y entonces lo que no se pudo hacer –las cubiertas no se podían hacer porque estaba a media catedral hecha– se recubrió con cerámica como más o menos pudieron, embelleciendo en cierto modo alguna de sus partes pero otras de una manera más provisional. Es igual que cuando nos acercamos por Calle Postigo de los Abades y vemos que hay unos muros que sobresalen, unas piedras, los enjarjes. Pues esos Canteros nos dejaron preparada ese fábrica para para construir ahí la sacristía Sur. Pues igual ellos hicieron una escalera, vieron que en ese momento no se podía hacer el tejado y lo rellenaron de tierra».

Descubren un santuario romano en la Cova de les Dones (Valencia)

Investigadores de las universidades de Alicante y Zaragoza hallan una quincena de inscripciones romanas y una moneda de la época del emperador Claudio
El investigador Xabier Garín Artázcoz señala el lugar exacto de la cavidad en el que se halló la moneda romana de la epoca del emperador Claudio. Autor: A. Ruiz-Redondo, V. Barciela & X. Martorell.
Anverso y reverso de la moneda romana de la época
del emperador Claudio. Autor: Museo de Prehistoria de Valencia.

Investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Zaragoza (Unizar) han descubierto un santuario romano en la Cova de les Dones, en el municipio de Millares (Valencia). Este santuario se localiza en una sala a más de 200 metros de profundidad en la que se han documentado, al menos, una quincena de inscripciones romanas acompañadas de una moneda de la época del emperador Claudio, depositada como ofrenda entre una fisura y una estalactita, en el techo de la sala. Las conclusiones preliminares permiten datar la frecuentación del santuario romano en torno al siglo I d.C.

Este descubrimiento se suma al publicado en la revista británica Antiquity en 2023, cuando los investigadores hallaron más de un centenar de unidades gráficas (motivos rupestres) en esta cueva. Por número de motivos y variedad de técnicas, el yacimiento es, según los investigadores, el conjunto paleolítico más importante del litoral Mediterráneo oriental de la península ibérica.

El nuevo hallazgo supone una evidencia más de la excepcionalidad del yacimiento de la Cova de les Dones. Desde sus orígenes, como conjunto rupestre paleolítico más importante del este peninsular, pasando por su condición de lugar de culto para íberos y, desde ahora, romanos, terminando con sus exploraciones documentadas desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

La Cova de les Dones estaba clasificada desde los años 60 como cueva-santuario ibérica por la datación de abundantes materiales de la Edad del Hierro, principalmente cerámicos. Sin embargo, la utilización del santuario en época romana había sido escasamente atestiguada por anteriores hallazgos materiales, por lo que este descubrimiento refuerza la idea de su perduración o reutilización.

Por tanto, este nuevo hecho ha resultado sorprendente tanto por su novedad como por sus propias características, tratándose de un conjunto epigráfico de entidad ubicado a gran profundidad dentro de una cueva. La ubicación de las inscripciones, a más de 200 metros de la entrada, lo convierte en uno de los yacimientos de la península ibérica con inscripciones romanas a mayor profundidad, solo por detrás de la Cueva del Puente (Junta de Villalba de Losa) y, tal vez, de la Cueva de Román de Clunia, ambas en la provincia de Burgos.

El proceso de investigación de la Cova de les Dones está en una etapa inicial, ya que apenas se ha estudiado en detalle un 20 % de la zona decorada paleolítica. Las inscripciones romanas están comenzando a ser analizadas y aún quedan zonas de la cavidad sin prospectar detalladamente, por lo que la Cova puede ser todavía fuente de sorpresas para los arqueólogos en los próximos años.

Equipo de trabajo
Los trabajos arqueológicos se enmarcan en el proyecto de investigación DONARQ para el estudio del santuario rupestre y su contexto arqueológico. Lideran el proyecto Virginia Barciela González, profesora de Prehistoria de la Universidad de Alicante e investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de esta misma institución; Aitor Ruiz-Redondo, profesor de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) e investigador asociado de las universidades de Southampton (Reino Unido) y Burdeos (Francia), y por Ximo Martorell Briz, arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura de Valencia y colaborador honorífico del Área de Prehistoria de la UA.

Este proyecto ha contado con la colaboración del epigrafista y profesor de Arqueología de la Universitat de València, Víctor Sabaté Vidal, y del catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona y director del equipo LITTERA, Javier Velaza Frías, para el estudio de las inscripciones romanas. La recuperación y la extracción de las monedas ha sido llevada a cabo por Trinidad Pasíes Oviedo, responsable del gabinete de restauración del Museo de Prehistoria de Valencia, y Carles Ferrer, conservador de esta misma institución.

30 de enero de 2025

Científicos y grupos alertan de la “destrucción de restos prehistóricos” por una urbanización en Montelirio (Sevilla)

Reclaman que la Junta amplíe el perímetro de protección de la Zona Arqueológica abarcando toda esa zona de Castilleja de Guzmán

El ‘tholos’ de Montelirio fue descubierto en 1998 en la zona del plan parcial número cuatro de Castilleja de Guzmán.

El Grupo Atlas de la Universidad de Sevilla de investigación en Prehistoria Reciente y las asociaciones Los Dólmenes, Valencina Habitable y de Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA) han mostrado su rotundo rechazo a la modificación de planeamiento urbano promovida por el Ayuntamiento sevillano de Castilleja de Guzmán a instancias de la sociedad promotora Coliseum Real Estate para urbanizar el plan parcial número 4 de esta localidad, en las inmediaciones del ‘tholos’ de Montelirio, datado en la Edad del Cobre.

En un manifiesto hecho público, el Grupo Atlas y dichas asociaciones exponen que “las investigaciones científicas llevadas a cabo en los últimos 15 años” en el entorno del plan parcial número 4 de Castilleja de Guzmán “han demostrado de forma inequívoca el elevadísimo valor científico y patrimonial del registro arqueológico existente en dicho sector, que es único y de excepcional importancia para entender el mega sitio de la Edad del Cobre” que albergan los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.

Desde 2010 este entorno cuyos máximos exponentes son los ‘tholos’ de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio está protegido por la declaración de Zona Arqueológica aprobada por la Junta de Andalucía para 779,16 hectáreas de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.

Los terrenos del plan parcial número cuatro, según el manifiesto, son así “parte indivisible del mega sitio calcolítico de Valencina-Guzmán”.

En ese sentido, mientras el Gobierno local de Castilleja de Guzmán asegura que es “compatible la puesta en marcha de nuevas viviendas con el respeto y máxima protección a los yacimientos” arqueológicos de este entorno, el Grupo Atlas de la Hispalense y dichas asociaciones conservacionistas advierten de que la construcción de nuevas viviendas en la zona “no sólo es incompatible con la conservación, protección y difusión del excepcional patrimonio arqueológico conservado en dichas parcelas y con el mantenimiento de su integridad espacial, paisajística y visual con el resto de la Zona Arqueológica, de la que forma parte indivisible; sino que muy al contrario, supone la destrucción de importantes restos prehistóricos, tanto de los ya conocidos y documentados como de los aún no excavados, de los que pesan fundadas evidencias científicas”.

Transformación en suelo público
Dado el caso, las entidades firmantes del manifiesto reclaman “convertir todos los terrenos y parcelas” de este entorno “a un régimen de propiedad pública, como única medida efectiva que garantice su protección y conservación como parte del gran yacimiento del que forman parte, además de para su integración futura en el parque arqueológico paisajístico incluido en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla".

También piden que la Junta de Andalucía acometa “la delimitación del límite del BIC de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán para que la misma abarque” tanto las parcelas del plan parcial número 4 que actualmente “quedan fuera” del perímetro protegido, que supera las 779 hectáreas, como “todo el espacio de Castilleja de Guzmán que actualmente no se encuentra” dentro de la catalogación.

Al respecto, pesa la reciente carta pública del investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán, miembro del Grupo Atlas y con una trayectoria estrechamente ligada a la investigación de este enclave; avisando de las consecuencias de la modificación de las normas urbanísticas subsidiarias de Castilleja de Guzmán promovida por el Ayuntamiento a instancias de Coliseum Real Estate para este plan parcial número 4, bautizado directamente como “Dolmen de Montelirio”.
(Fuente: Noticiasde)

Sumando esfuerzos para "revivir" la Torre de Cerrillos


Los municipios de Roquetas de Mar y El Ejido suman esfuerzos para poner en valor la emblemática Torre de Los Cerrillos, símbolo del patrimonio histórico- cultural de ambos municipios del Poniente almeriense. La inversión superará los 304.000 euros.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, junto al alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, han presentado el proyecto de restauración de esta atalaya que fue construida aproximadamente en 1575 y que necesita de una actuación urgente para garantizar su conservación y, al mismo tiempo, promover que vecinos y visitantes puedan descubrir su importante valor arqueológico y arquitectónico.

Gabriel Amat ha mostrado su satisfacción de iniciar un importante proyecto de restauración que se hace realidad gracias al compromiso y la colaboración institucional. “Ambos Ayuntamientos hechos trabajado de forma conjunta para cumplir con nuestra obligación que no es otra que adquirir esta atalaya y firmar un convenio que permita su inclusión en el patrimonio histórico-cultural de El Ejido y Roquetas lo que supondrá que vecinos y turistas conozcan el origen e historia de Cerrillos que además está ubicado en uno de los parajes naturales más importantes de la provincia como es Punta Entina-Sabinar”.

Por su parte, el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha insistido en que “avanzamos en el objetivo de rehabilitar y poner en valor este monumento, un hito geográfico en la delimitación territorial de nuestros municipios, del que somos cotitulares a título indiviso al cincuenta por ciento. Aportamos los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios para ejecutar el proyecto de protección de la Torre de Cerrillos, un símbolo perdurable para El Ejido y Roquetas que nos conecta con un pasado en el que la existencia de los pobladores de la costa no era nada fácil. Por tanto, vamos a preservar el valor histórico de este inmueble y transmitir el sentido de su naturaleza original a las generaciones venideras”.

Proyecto de restauración
Los criterios de intervención propuestos en el proyecto de restauración, que ha sido redactado por CastilloMiras Arquitectos S.L.P, tienen como primer objetivo garantizar la seguridad estructural y recuperar el volumen perdido de la torre. El arquitecto, Luis Castillo, ha explicado que la reconstrucción se llevará a cabo con mampostería similar a la original, empleando morteros de cal de igual composición y naturaleza. Con esta actuación, se pretende garantizar la estabilidad y conservación de la torre de cara a las futuras generaciones, garantizando la protección, en la medida de lo posible, frente al agua.

Por otra parte, el proyecto de restauración contempla también una adecuación paisajística de intervención mínima, consistente fundamentalmente en la limpieza y desbroce del terreno circundante. Además, se ha previsto el diseño de un elemento de mobiliario urbano (señalética) que actúe como soporte del material didáctico explicativo de la torre.

El proyecto de restauración se llevará a cabo en un plazo de seis meses y contarán con una inversión que alcanza los 304.704,23 euros que será financiada al 50 por ciento entre el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y el de El Ejido.

Historia de la Torre
Aunque la documentación histórica sobre la Torre de Cerrillos es escasa, se data la fecha de construcción hacia 1575, siendo parte de la estructura defensiva y de vigilancia del litoral oriental andaluz frente a las invasiones de los piratas berberiscos. Fue el 22 de junio de 1993 cuando se fue catalogada como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

Se trata de una estructura que ya se encontraba en estado precario a principios del siglo XIX cuando ya se había abandonado definitivamente por lo que dos silos de falta de mantenimiento, unidos a la agresividad de los elementos atmosféricos que se dan en ese entorno han causado un deterioro significativo en la torre.

Confirman que las pinturas de embarcaciones de Laja Alta son las más antiguas del Mediterráneo occidental

Investigadores de la Universidad de Granada confirman que este abrigo rupestre de Jimena de la Frontera, en Cádiz, contiene representaciones navales datadas entre el IV y el III milenio antes de Cristo, lo que supone uno de los escasos testimonios de navegación prehistórica de la Península Ibérica
El lugar destaca de otras cavidades por las representaciones rupestres de embarcaciones, formando una escena naval, que se ve acompañada de otros símbolos del llamado “estilo rupestre esquemático”. UGR

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha confirmado recientemente que las representaciones rupestres prehistóricas del yacimiento de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz) son las representaciones más antiguas de embarcaciones del Mediterráneo occidental. Laja Alta es una oquedad rocosa situada en el Parque de los Alcornocales, muy cerca del estrecho de Gibraltar, entre las cuencas atlántica y mediterránea. El lugar destaca de otras cavidades por las representaciones rupestres de embarcaciones, formando una escena naval, que se ve acompañada de otros símbolos del llamado “estilo rupestre esquemático”. La conjunción de todos los datos aportados, junto al análisis contextual de los motivos presentes en la cavidad y la comparativa con otras representaciones de embarcaciones prehistóricas, refuerzan los resultados de esta investigación: Laja Alta se adscribe al mundo simbólico fechado entre el IV y III milenio a. C.

Este yacimiento arqueológico fue dado a conocer en la década de los setenta del pasado siglo. Desde su descubrimiento, Laja Alta llamó la atención de los investigadores por la infrecuente presencia de estos navíos, algunos de ellos con velamen, junto a motivos característicos del Neolítico y Calcolítico (antropomorfos de tipo ancoriforme y phi griega, zoomorfos/pectiniformes y, en menor medida ramiformes, ídolos oculados, soliformes, tectiformes, etc.). Desde entonces, Laja Alta ha estado envuelta en una controversia debido a esta singularidad, formulándose diferentes hipótesis sobre su adscripción cronológica y cultural. Todas estas especulaciones se han sucedido en el tiempo, aunque con una ausencia total de datos científicos, utilizando como único argumento la comparativa estilística.

Como contraste a este panorama, el estudio ahora presentado viene a profundizar en aportaciones previas del mismo equipo de investigación, que ha permitido generar datos objetivos para su definitiva contextualización. Así, la investigación ha desarrollado un modelo escáner 3D de la cavidad, fotogrametría de ubicación precisa de las representaciones, el procesamiento de imágenes para elaborar calcos digitales, los cuales aportan una mayor definición. A ello se añade la realización de un análisis espectroscópico cuantitativo de los pigmentos de las figuras con un procesado matemático de sus macrodatos para la comparativa de los pigmentos sobre los que se ejecutaron las figuras representadas. Por último, el estudio aporta el uso de técnicas de datación absoluta aplicados al yacimiento. Así, la datación absoluta mediante Carbono14 obtenida de una micromuestra de uno de los pigmentos supone una de las pocas cronologías directas aportadas para este tipo de representación. En definitiva, este estudio supone una de las más completas aportaciones interdisciplinares aplicadas al llamado arte rupestre de la Prehistoria Reciente del sur de España. Según Antonio Morgado Rodríguez, coordinador del equipo de investigación, «estos estudios suponen la conjunción de un amplio equipo de investigadores cuyos datos reafirman los resultados interdisciplinares, que contrastan con otras aportaciones sobre Laja Alta basadas exclusivamente en cuestiones estilísticas y formales.»

La datación de estas representaciones en el IV y III milenio antes de Cristo es de suma trascendencia, dado que estas pinturas serían una de las primeras representaciones de embarcaciones a vela del Mediterráneo y uno de los escasos testimonios de navegación prehistórica de la Península Ibérica.

A partir de todo ello, los investigadores enfatizan la importancia histórica y patrimonial de Laja Alta, demandando la necesidad de seguir profundizando en su investigación junto con una mayor conservación y protección de este sitio arqueológico.