Papers by Roberto Chávez-Nava
Journal Basic Education, 2023
The objective of this research is to identify Sensitive and Receptive Interactions for Learning i... more The objective of this research is to identify Sensitive and Receptive Interactions for Learning in Educational Agents serving Early Childhood children in educational instances in Vulnerable Contexts. It is a quantitative, descriptive and non-experimental cross-sectional study. The Participants were educational agents supporting children who attend a Play Center and a Shelter School. The Responsive Interactions For Learning: Educator Version (RIFL-E) Scale was used, which is used to identify how sensitive and receptive a caregiver is, which is done by observing them when they interact with a child (observational assessment) through a 5 minutes video of a cooperative game. Although there are natural differences between both scenarios due to their accentuation, the Shelter School is formal and at the primary level, while the Playground is non-formal and early education, this research allows us to emphasize the importance of the playful, the meaningful, attentive listening, flexibility, adaptation, inclusion, in the teaching-learning process.
Educación y Ciencia, 2016
El objetivo del presente estudio es identificar y describir las Competencias Parentales y los fac... more El objetivo del presente estudio es identificar y describir las Competencias Parentales y los factores de Riesgo/Protección en Padres con Hijos con Necesidades Educativas Especiales. Se utilizó una batería de pruebas compuesta por un Instrumento de Evaluación de Competencias Parentales (Chávez y Acle, 2015), Escala de Potencial Resiliente (García & García Méndez, 2013) y la Escala de Funcionamiento Familiar (García-Méndez, Rivera, Reyes-Lagunes y Díaz-Loving, 2006). Los participantes fueron 65 madres y padres con un hijo de necesidades educativas especiales en educación primaria pública atendido por las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Los resultados denotan la importancia de las redes de apoyo comunitarias (otros padres, familiares) para el desarrollo de unas competencias parentales. El apoyo mismo es importante no solo como acto si no como percepción, y para ello es fundamental la comunicación, esto permite construir un tipo de Apego necesario para el sano desarrollo de los hijos.
Conducción de Grupos Escolares, 2023
Etimológicamente la palabra "disciplina" viene del latín disciplina, derivado de discipulus (disc... more Etimológicamente la palabra "disciplina" viene del latín disciplina, derivado de discipulus (discípulo), que se refiere al que aprende o permite que se le enseña. Es decir, su mención evoca inmediatamente a enseñanza, educación, aprendizaje. Aunque otra acepción es la de imponer o hacer guardar disciplina, en el sentido de acatar leyes y ordenamientos (Real Academia Española, s.f., definición 3).
Para Castello y Mársico (2005), desde su origen en el latín, disciplina se aplicaba a las normas de conducta de la “disciplina” militar, pero también a una materia de estudio. Los dos usos coincidían en una información a la cual se tenían que adaptar quienes estaban en posición de aprendices. Foucault (1978) consideraba al primero como orden del poder (control de los individuos) y al segundo como orden del saber (control de los discursos), e igualmente consideraba que se trataba de dos conceptos con relación. El sentido de control de los individuos es al que más se enfocaron los especialistas e interesaba más al público en general, pero el de control de los discursos permite entender uno de los intereses principales de Foucault: la relación entre saber y poder.
Caminando Juntos: Primeras Aproximaciones de la Universidad Pública a la Formación, Investigación e Innovación para la Atención Integral a la Primera Infancia. Volumen 1, 2023
La atención en la educación inicial ha recurrido a lo que Coombs y cols. (1973) llamaron educació... more La atención en la educación inicial ha recurrido a lo que Coombs y cols. (1973) llamaron educación no formal, puesto que el sistema de educación formal regularmente la ha dejado fuera. Esta exclusión mantiene para las comunidades y sus niños la condición de vulnerabilidad, que según Blum, McNeely y Nonnemaker (2002) es definida como un proceso interactivo entre los contextos sociales en que vive una persona y un conjunto de factores subyacentes que pone en riesgo a la persona creando resultados negativos. Objetivo: Diseñar una propuesta de un Programa de Educación No Formal en una población infantil en condiciones de vulnerabilidad. Método: El diseño de investigación cualitativo propuesto es el de estudio de caso tal como lo distingue Yin (2009) para el que denomina Tipo 2, en el que es un caso único con diseño "incrustado" puesto que es un solo caso el que se decide estudiar y que se distinguen varias unidades de análisis. La población de estudio está conformada por iniciador/a, administrador/a, agentes educativos, tutores/as de niños/as, y maestros/as asesores/as pedagógicos/as. Acorde al método de estudio de caso se seleccionaron dos instrumentos: entrevista semiestructurada y grupo focal. Resultados: Las categorías que presentan mayor enraizamiento fueron el valor dado al programa, ambiente seguro. Las áreas de desarrollo en las que más se reconocen avances son: desarrollo emocional, cognitivo, psicomotrícidad, autocuidado y lenguaje. Conclusiones: Intervenciones educativas de calidad y pertinencia, así como la creación de vínculos afectivos son la columna vertebral de programas como el propuesto.
Modelos Educativos: ¿Cómo ir en otra dirección? Educación Inclusiva Tomo 1, 2016
En la actualidad los gobiernos han incluido el tema cultural como parte de sus agendas en el tema... more En la actualidad los gobiernos han incluido el tema cultural como parte de sus agendas en el tema del desarrollo social, por lo cual ha resultado necesario desarrollar diversas investigaciones en este tema; con el propósito de medir los impactos positivos, así como las contribuciones de la cultura en el desarrollo económico y social de los mismos.
Enfatizando los aportes de la cultura en el aumento de los niveles de calidad de vida y bienestar social con proyectos, planes y programas sostenibles que conduzcan a la cohesión, inclusión y organización de la sociedad e impacten en la disminución de indicadores negativos, que en la contemporaneidad tienden a multiplicarse, impactando así en la poca ocupación del tiempo libre de los jóvenes y el consumo cultural de los mismos.
De tal manera que incluir la cultura como elemento participativo en el proceso de desarrollo económico y social plantea un rol dinámico, así como un mecanismo generador de transformación y reconfiguración del desarrollo social (Rish, 2005).
Ante ello, uno de los principales propósitos de las Instituciones de Educación Superior (IES) es por una parte la producción de conocimiento y la formación de profesionistas con visión informada, crítica y amplia en su disciplina, así como la formación en otros aspectos del entorno natural y social. Por lo que una de sus obligaciones es fomentar una formación integral entre sus estudiantes, por lo que resulta necesario desarrollar actividades que contribuyan a este fin (Molina, 2012).
Inclusión educativa y social: Avances y retos en la atención a la diversidad, 2019
Al estructurar la relación del concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) con el de Incl... more Al estructurar la relación del concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) con el de Inclusión Educativa, se fundamenta la relevancia de la figura de Maestro Monitor del estudiante de la Licenciatura en Educación Infantil (LEI) del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) como Tutor de Resiliencia de Niños con NEE, en el escenario de Prácticas Profesionales de las Unidades de Apoyo a la Educación Regular (USAER) del Sistema Educativo Público a Nivel Primaria. El análisis se fundamenta en el Modelo Ecosistémico de Riesgo/Resiliencia.
Diversidad, grupos vulnerables y género: retos y oportunidades, 2019
En los últimos años el papel de las instituciones educativas ha cambiado. Ya no basta la formació... more En los últimos años el papel de las instituciones educativas ha cambiado. Ya no basta la formación disciplinar y profesional del estudiantado, es necesario insertarlo en las problemáticas sociales que aquejan a su comunidad; en este sentido, la responsabilidad social (RS) se puede considerar como una alternativa para la inclusión social y como un eje rector, promotor de las transformaciones de la sociedad; éste es el reto para las universidades. Actualmente los comportamientos que caracterizan a las universidades que se consideran socialmente responsables son eventos aislados, los cuales no forman parte de su actuar diario. El principal objetivo de este estudio es identificar las acciones y los comportamientos que se promueven en una universidad del sur de Sonora, para la inclusión de la comunidad universitaria, con el fin de proporcionar información que contribuya a la toma de decisiones en torno a la inclusión educativa desde la responsabilidad social, retomando la propuesta de Vallaeys (2014), de la cual se consideraron los seis comportamientos asociados a la dimensión de valores relacionados con la vida en sociedad. El enfoque de esta investigación es cuantitativo descriptivo de tipo transaccional. En un programa educativo afín al área de la educación participaron 100 estudiantes de 18 a 21 años de edad, a quienes se les aplicó un cuestionario compuesto por 36 ítems. Los principales resultados ponen de manifiesto la presencia de prácticas inclusivas socialmente responsables; sin embargo, se identifica que los niveles más bajos son aquellos que afectan directamente al fortalecimiento de la responsabilidad social en los alumnos.
Diversidad, grupos vulnerables y género: retos y oportunidades, 2019
El objetivo de la presente investigación fue conocer el sistema de creencias en las mujeres de la... more El objetivo de la presente investigación fue conocer el sistema de creencias en las mujeres de la región sur del estado de Sonora acerca de la violencia, considerando sus estilos de vida, en especial el de aquellas que se encuentran en situaciones de violencia. El enfoque metodológico utilizado fue el de la Epistemología Cualitativa, planteada por González-Rey en 1997. Se tuvo un contacto directo con las participantes y se escucharon sus concepciones personales en cuanto a los roles en una familia y la forma de enfrentar las situaciones de violencia. Se conformaron cinco grupos focales de 27 mujeres, de 17 a 60 años de edad, divididas por características comunes: asistentes a terapia psicológica en un centro comunitario, grupo de oración en una iglesia católica, estudiantes de psicología de una universidad pública, asistentes a un programa de apoyo a mujeres embarazadas y mujeres en situación de integración. Cada persona externó su opinión, a la que daban continuidad las participantes, afianzando o rechazando dichas ideas, con la mediación de los investigadores. Se llevó a cabo el análisis de contenido de las narraciones, estableciendo configuraciones subjetivas de acuerdo con González-Rey en 2002, para cinco categorías principales: rol de esposa y madre, definición de familia, causas de la violencia intrafamiliar, cómo salir y afrontar tal situación y opinión acerca de la mujer que permite la violencia en su hogar. Se concluye que las críticas y los “buenos” consejos no se consideran suficientes si no se considera, antes que nada, la forma de creer de la gente y su voz propia, especialmente cuando les ha sido negada.
Inclusión Educativa Y Social: Avances Y Retos En La Atención A La Diversidad, 2019
Las universidades, consideradas como centros de generación y transmisión de conocimientos, no fue... more Las universidades, consideradas como centros de generación y transmisión de conocimientos, no fueron concebidas o diseñadas para albergar en sus aulas, departamentos o bibliotecas, a personas con discapacidades. La competitividad y el individualismo que impregna en muchos casos la formación universitaria, tanto de forma consciente como inconsciente, genera un continuo de barreras y sistemas de filtro en los que no se tiene en cuenta la condición personal de discapacidad. El nivel universitario ha sido, según Díaz Sánchez (2000), por antonomasia el más segregador y excluyente de todos, por lo que respecta a la integración de estudiantes con algún tipo de deficiencia o minusvalía. A partir de este panorama es que se plantea un Modelo de Inclusión para el instituto Tecnológico de Sonora basado en el currículo flexible y con cuatro Módulos: Dirigido a padres, Inducción, Especialización e Inserción laboral.
Procesos De Formación Y Uso De Tecnología En Educación, 2018
El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar las características y usos ... more El presente trabajo de investigación tiene como propósito identificar las características y usos de las tecnologías de la información y la comunicación (tiC) en estudiantes de una escuela secundaria rural, perteneciente a la comunidad indígena de la Loma de Bácum. Participaron 74 alumnos. Para el desarrollo se utilizó el método cuantitativo-descriptivo. Los resultados muestran que los adolescentes tienen escasos conocimientos al utilizar las herramientas tecnológicas y su uso por lo general es para visitar sitios no recomendados para su edad. Es importante conocer los factores de interacción que inciden en su uso. Esto permitirá entender las actitudes de los alumnos ante el uso de tecnologías dentro y fuera del aula, en el marco de la educación para el ocio. Este análisis se considera una etapa inicial en el desarrollo de una estrategia para la integración de las tiC en su modelo educativo.
Aproximación A La Comprensión De Las Comunidades Indígenas Y Rurales Desde Una Perspectiva Multidisciplinaria, 2018
Estudio en una comunidad rural sobre usos y costumbres de la muerte y el duelo. El diseño es cual... more Estudio en una comunidad rural sobre usos y costumbres de la muerte y el duelo. El diseño es cualitativo de corte etnográfico. Se estableció una selección intencional de familias con muerte de un integrante en periodo reciente, no mayor a tres años y corroborado por el Registro Civil. Participaron 16 personas, de las cuales 10 eran deudos y las otras 6 personas con autoridad comunitaria formal e informal. Después de realizar las entrevistas, se transcribieron y se realizó un análisis de contenido, información que dio como resultado 4 etapas: fallecimiento, velorio, sepelio y luto. Se concluye que la participación comunitaria es fundamental para el afrontamiento y superación del dolor por la 1nuerte de un ser querido al ser mecanismos sociales que compensan el desequilibrio familiar, en dicho proceso también es de suma importancia la vivencia del dolor el tiempo que sea necesario, así como el cumplimiento de rituales de despedida.
Afrontar los retos de la educación en el siglo XXI 2, 2018
El concepto “ocio” puede tener comprensiones muy diferentes dependiendo del contexto y la socieda... more El concepto “ocio” puede tener comprensiones muy diferentes dependiendo del contexto y la sociedad donde se planteen y la finalidad que se persiga. A lo largo de la historia el tiempo de ocio ha ido evolucionando en diferentes ámbitos en los estudiantes, se cree que Grecia fue la cuna del ocio, ya que, para los antiguos griegos, el ocio era visto como el objetivo de una vida feliz, pero, sólo una pequeña clase de privilegiados podían disfrutar de él (Ribón, 2003). El ocio del que disfrutaban los privilegiados no consistía en malgastar el tiempo libre, sino en dedicarse a actividades intelectuales enriquecedoras del espíritu.
Campamento de Verano Meñique: Una alternativa de innovación e inclusión social, 2018
En el campo de la salud mental, la mayoría de las teorías clínicas, la formación, la práctica pro... more En el campo de la salud mental, la mayoría de las teorías clínicas, la formación, la práctica profesional y la investigación se han centrado de manera abrumadora en las deficiencias; además, se considera que la familia está involucrada en el origen o mantenimiento de casi todos los problemas de funcionamiento individual. Las primeras premisas psicoanalíticas sobre los vínculos destructivos entre la madre y el hijo concibieron a la familia como una influencia nociva. Hasta mediados de la década de 1980, las primeras formulaciones de la teoría familiar sistémica seguían enfocándose en los procesos familiares disfuncionales (Walsh, 1993). Por su parte, los movimientos populares a favor de los “hijos adultos de familias disfuncionales” no dejaron de culpar o acusar del fracaso a casi ninguna familia (Kaminer, 1992).
Campamento de Verano Meñique: Una alternativa de innovación e inclusión social, 2018
Hacia fines de la década de 1960 comenzó a ser frecuente en la literatura pedagógica el uso de la... more Hacia fines de la década de 1960 comenzó a ser frecuente en la literatura pedagógica el uso de las expresiones “educación informal” y “educación no formal”. Esto sucedió a partir de la Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial de la Educación en 1967, dirigida por P. H. Coombs. Al principio, ambos términos se usaban indistintamente para denominar a la educación generada fuera de la escuela. De acuerdo con Artigas (1992), esta innovación surgió del proceso de crítica creciente que desde entonces se realizaba a la educación institucionalizada y que, en primera instancia, llevó a reconocer que es sólo una parte del ámbito educativo.
Campamento de verano meñique: Una alternativa de innovación e inclusión social, 2018
Al especializarse en la investigación sobre el riesgo en la década de 1970, Anthony (1982) se int... more Al especializarse en la investigación sobre el riesgo en la década de 1970, Anthony (1982) se introdujo en un nuevo campo científico que le permitió desarrollar su vocabulario, su método de investigación y su población de sujetos, conocido como “niños de alto riesgo”. El objetivo era observar el desarrollo del niño de riesgo antes de que se manifestaran patologías, con el fin de descubrir cómo y en qué grado moldeaban su vida los riesgos afrontados, las vulnerabilidades y las inmunidades, así como las defensas, competencias y capacidades para sobrevivir psicológicamente. Fue entonces cuando se introdujo el concepto de vulnerabilidad considerando que los individuos no son iguales ante el riesgo: son vulnerables en distinto grado. Muy rápido, los trabajos sobre la vulnerabilidad comenzaron a desarrollarse y se realizaron investigaciones para demostrar que la vulnerabilidad de los niños aumentaba.
Museo Itinerante para el uso inteligente de la energía eléctrica: Una experiencia de innovación e inclusión educativa en Sonora, 2016
Para Marco (1997), la palabra Museo está relacionada con el “Mouseion” de la época griega clásica... more Para Marco (1997), la palabra Museo está relacionada con el “Mouseion” de la época griega clásica (después con el latino “museum”). Se trataba de un templo dedicado a las musas, nueve jóvenes diosas las cuales protegían la épica, la música, la poesía amorosa, la oratoria, la historia, la tragedia, la comedia, la danza y la astronomía. Todas las tradiciones hablan de ellas como las cantoras divinas, que presiden el pensamiento en todas sus formas. Son las inspiradoras de la creación y el arte, el saber y la elocuencia. En otras palabras, se le consideraba “El santuario de las musas”, la “casa” en la que “vivían” las patrocinadoras de las artes. Sin embargo, también se designaba con “Museo” a una cierta clase de escuelas filosóficas o centros de investigación científica.
Prácticas y Procesos en Contextos Socioeducativos, 2015
Las competencias parentales se refieren a las capacidades prácticas de los padres para cuidar, pr... more Las competencias parentales se refieren a las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo suficientemente sano (Barudy & Dantagnan, 2006). Se dividen en capacidades (apego y empatía) y habilidades (Modelos de Crianza y Participación en Redes Sociales y utilizar Recursos Comunitarios). Se aplicó un estudio de Redes Semánticas Naturales Modificadas (Reyes-Lagunes, 1993) a 50 madres de familia con un hijo en educación primaria pública en contextos de vulnerabilidad. El mayor valor Tamaño de red fue para el estímulo Apoyo Padres con 91, al igual que el mayor número de definidoras con 28. El mayor Peso semántico fue 217 para la definidora Platico en el estímulo Confianza, aunque también se presentó en todos los estímulos con valores menores, El instrumento resultante, en su versión preliminar, consta de 43 reactivos divididos en 4 categorías, y se contesta en forma de escala Likert pictórica. La persistencia en las palabras escuchar y platicar destaca la importancia de las formas de comunicación como acciones principales en la interacción padre/hijo, así como dar y hacer sentir apoyo como actitud constante en las actividades de los hijos.
Prácticas y Procesos en Contextos Socioeducativos, 2015
Barudy y Dantagnan (2006) mencionan que el bienestar infantil es producto del buen trato que el n... more Barudy y Dantagnan (2006) mencionan que el bienestar infantil es producto del buen trato que el niño recibe, y éste a su vez es el resultado de la disposición de unas competencias parentales que permitan a los adultos responsables responder adecuadamente a las necesidades de los niños. Las prácticas educativas que los padres emplean para corregirle o el modo en que interactúan con el niño conforman el escenario de desarrollo del menor (Rodrigo & Martín, 2009). La presente investigación plantea un diseño cuantitativo ex post facto descriptivo, en el que 233 madres y padres de familia con por lo menos un hijo en educación primaria de escuelas públicas en contextos de vulnerabilidad respondieron un Instrumento de Evaluación de Competencias Parentales (Chávez, Acle, Dávila, Nevárez & Rivas, 2015) compuesto por 43 reactivos que se contestan en formato de Escala Likert Pictográfica para validarlo psicométricamente. El instrumento resultante se conformó en 4 factores (apego, empatía, crianza y redes sociales) y 37 reactivos; la confiabilidad del instrumento es de .·887. El factor de mayor importancia, con 19 reactivos, fue el de Apego, al cual le siguió Redes Sociales con 8. Se considera utilizar este instrumento en una población de desarrollo no típico.
Respuestas de la Psicología ante las Crisis Sociales, 2009
El uso de las técnicas paradójicas en terapia familiar, permite a sus integrantes ser capaces de ... more El uso de las técnicas paradójicas en terapia familiar, permite a sus integrantes ser capaces de redefinir su perspectiva de familia, su manera de interrelacionarse y formular una nueva forma de resolver conflictos. La teoría de intervención de Erickson propone no tener ideas preconcebidas sobre el paciente, pretender un cambio progresivo, establecer el contacto con el paciente en su propio terreno, crear situaciones en las que las personas puedan darse cuenta de su propia capacidad para modificar su manera de pensar, de tal manera que se construya el clima que favorezca al cambio y beneficio de la propia familia.
Respuesta de la Psicología ante las Crisis Sociales, 2009
Según el Consejo Nacional contra las Adicciones (2009), poco más de 3.5 millones de individuos de... more Según el Consejo Nacional contra las Adicciones (2009), poco más de 3.5 millones de individuos de 12 a 65 años de edad de todo el país han probado alguna droga ilegal, como marihuana o cocaína, aunque en este rubro también se encuentran sustancias inhalables y aquellas que tienen una utilidad médica y se consumen sin prescripción.
La relación es abrumadoramente favorable para los hombres: 3.3 por cada mujer. Díaz (2009), agrega que si se toma el rango de edad de jóvenes adultos: en 2002, la prevalencia de personas que consumieron sustancias ilícitas alguna vez en su vida fue de 6.5%, pero si se atienden a encuestas más recientes, hechas en ciudades que son particularmente problemáticas, hay gran diferencia en este rango: para hombres se tienen tasas que ascienden a casi 50%.
El consumo de drogas es un padecimiento distinto a otros, ya que lleva al sujeto a sentirse bien.
De esta forma, el proceso de rehabilitación enfrenta al paciente con situaciones de malestar, como el síndrome de abstinencia, pero también se hacen evidentes otros problemas que permanecían ‘ocultos’, como conflictos familiares que motivan angustia y depresión.
Uploads
Papers by Roberto Chávez-Nava
Para Castello y Mársico (2005), desde su origen en el latín, disciplina se aplicaba a las normas de conducta de la “disciplina” militar, pero también a una materia de estudio. Los dos usos coincidían en una información a la cual se tenían que adaptar quienes estaban en posición de aprendices. Foucault (1978) consideraba al primero como orden del poder (control de los individuos) y al segundo como orden del saber (control de los discursos), e igualmente consideraba que se trataba de dos conceptos con relación. El sentido de control de los individuos es al que más se enfocaron los especialistas e interesaba más al público en general, pero el de control de los discursos permite entender uno de los intereses principales de Foucault: la relación entre saber y poder.
Enfatizando los aportes de la cultura en el aumento de los niveles de calidad de vida y bienestar social con proyectos, planes y programas sostenibles que conduzcan a la cohesión, inclusión y organización de la sociedad e impacten en la disminución de indicadores negativos, que en la contemporaneidad tienden a multiplicarse, impactando así en la poca ocupación del tiempo libre de los jóvenes y el consumo cultural de los mismos.
De tal manera que incluir la cultura como elemento participativo en el proceso de desarrollo económico y social plantea un rol dinámico, así como un mecanismo generador de transformación y reconfiguración del desarrollo social (Rish, 2005).
Ante ello, uno de los principales propósitos de las Instituciones de Educación Superior (IES) es por una parte la producción de conocimiento y la formación de profesionistas con visión informada, crítica y amplia en su disciplina, así como la formación en otros aspectos del entorno natural y social. Por lo que una de sus obligaciones es fomentar una formación integral entre sus estudiantes, por lo que resulta necesario desarrollar actividades que contribuyan a este fin (Molina, 2012).
La relación es abrumadoramente favorable para los hombres: 3.3 por cada mujer. Díaz (2009), agrega que si se toma el rango de edad de jóvenes adultos: en 2002, la prevalencia de personas que consumieron sustancias ilícitas alguna vez en su vida fue de 6.5%, pero si se atienden a encuestas más recientes, hechas en ciudades que son particularmente problemáticas, hay gran diferencia en este rango: para hombres se tienen tasas que ascienden a casi 50%.
El consumo de drogas es un padecimiento distinto a otros, ya que lleva al sujeto a sentirse bien.
De esta forma, el proceso de rehabilitación enfrenta al paciente con situaciones de malestar, como el síndrome de abstinencia, pero también se hacen evidentes otros problemas que permanecían ‘ocultos’, como conflictos familiares que motivan angustia y depresión.
Para Castello y Mársico (2005), desde su origen en el latín, disciplina se aplicaba a las normas de conducta de la “disciplina” militar, pero también a una materia de estudio. Los dos usos coincidían en una información a la cual se tenían que adaptar quienes estaban en posición de aprendices. Foucault (1978) consideraba al primero como orden del poder (control de los individuos) y al segundo como orden del saber (control de los discursos), e igualmente consideraba que se trataba de dos conceptos con relación. El sentido de control de los individuos es al que más se enfocaron los especialistas e interesaba más al público en general, pero el de control de los discursos permite entender uno de los intereses principales de Foucault: la relación entre saber y poder.
Enfatizando los aportes de la cultura en el aumento de los niveles de calidad de vida y bienestar social con proyectos, planes y programas sostenibles que conduzcan a la cohesión, inclusión y organización de la sociedad e impacten en la disminución de indicadores negativos, que en la contemporaneidad tienden a multiplicarse, impactando así en la poca ocupación del tiempo libre de los jóvenes y el consumo cultural de los mismos.
De tal manera que incluir la cultura como elemento participativo en el proceso de desarrollo económico y social plantea un rol dinámico, así como un mecanismo generador de transformación y reconfiguración del desarrollo social (Rish, 2005).
Ante ello, uno de los principales propósitos de las Instituciones de Educación Superior (IES) es por una parte la producción de conocimiento y la formación de profesionistas con visión informada, crítica y amplia en su disciplina, así como la formación en otros aspectos del entorno natural y social. Por lo que una de sus obligaciones es fomentar una formación integral entre sus estudiantes, por lo que resulta necesario desarrollar actividades que contribuyan a este fin (Molina, 2012).
La relación es abrumadoramente favorable para los hombres: 3.3 por cada mujer. Díaz (2009), agrega que si se toma el rango de edad de jóvenes adultos: en 2002, la prevalencia de personas que consumieron sustancias ilícitas alguna vez en su vida fue de 6.5%, pero si se atienden a encuestas más recientes, hechas en ciudades que son particularmente problemáticas, hay gran diferencia en este rango: para hombres se tienen tasas que ascienden a casi 50%.
El consumo de drogas es un padecimiento distinto a otros, ya que lleva al sujeto a sentirse bien.
De esta forma, el proceso de rehabilitación enfrenta al paciente con situaciones de malestar, como el síndrome de abstinencia, pero también se hacen evidentes otros problemas que permanecían ‘ocultos’, como conflictos familiares que motivan angustia y depresión.
docentes, y de sus estudiantes colaboradores, respondiendo ante diversos escenarios que les son planteados por su entorno como una necesidad presente. Los ejemplos son enmarcados según su objeto de estudio en alguna área particular de las ciencias sociales.