Papers by Stefan Ziemendorff
Chungara Revista de Antropología Chilena, 2024
El artículo presenta la primera referencia documental a un idioma propio de nombre desconocido de... more El artículo presenta la primera referencia documental a un idioma propio de nombre desconocido del área Chachapoyas (Andes nororientales peruanos), extraída de un expediente sobre dos revisitas al repartimiento de Yapa, en el norte de esta área, que tuvieron lugar en los años 1617 y 1644. Con base en los datos toponímicos, antroponímicos e históricos disponibles acerca del repartimiento y sus alrededores, el análisis determina la filiación lingüística de la población, llegando a la conclusión de que de hecho se trata de la primera mención del idioma llamado "chacha" o "chachapuya" en la discusión científica, cuya existencia hasta la fecha solamente se había podido comprobar a partir de los vestigios toponímicos y antroponímicos del área Chachapoyas. Con este dato se actualiza la discusión histórico-lingüística acerca de la importancia del idioma local a comienzos de la Colonia y sus posibles implicancias para la historia del quechua amazonense. En este contexto, el artículo también discute la frecuencia y el rol de los elementos quechuas en los apellidos históricos, así como la función y transmisión de estos apellidos, identificando posibles marcadores de género y patrones de transmisión de apellidos entre generaciones. Palabras claves: Chachapoyas, chacha, siglo XVII, quechua amazonense, repartimiento de Yapa, etnohistoria. This article presents the first documented reference to a previously unknown language from the Chachapoyas area (northeastern Peruvian Andes). This evidence was uncovered from records of two revisits to the Yapa repartimiento (forced labor system), in the north of this area, conducted in 1617 and 1644. Our analysis determines the linguistic affiliation of the population based on the toponymic, anthroponymic, and historical data available on the repartimiento and its surroundings. We conclude that it is in fact the first mention of the language called "chacha" or "chachapuya" in the scientific discussion, whose existence to date had only been proven on the basis of toponymic and anthroponymic vestiges in the Chachapoyas area. This discovery updates the historical and linguistic discussion about the importance of the local language in the early colonial period and its possible implications for the history of Amazonian Quechua. We also discuss the prevalence and role of Quechua elements in historical surnames, as well as their function and transmission, identifying possible gender markers and patterns of surname transmission across generations.
El artículo presenta la primera referencia documental a un idioma propio de nombre desconocido de... more El artículo presenta la primera referencia documental a un idioma propio de nombre desconocido del área Chachapoyas (Andes nororientales peruanos), extraída de un expediente sobre dos revisitas al repartimiento de Yapa, en el norte de esta área, que tuvieron lugar en los años 1617 y 1644. Con base en los datos toponímicos, antroponímicos e históricos disponibles acerca del repartimiento y sus alrededores, el análisis determina la filiación lingüística de la población, llegando a la conclusión de que de hecho se trata de la primera mención del idioma llamado "chacha" o "chachapuya" en la discusión científica, cuya existencia hasta la fecha solamente se había podido comprobar a partir de los vestigios toponímicos y antroponímicos del área Chachapoyas. Con este dato se actualiza la discusión histórico-lingüística acerca de la importancia del idioma local a comienzos de la Colonia y sus posibles implicancias para la historia del quechua amazonense. En este contexto, el artículo también discute la frecuencia y el rol de los elementos quechuas en los apellidos históricos, así como la función y transmisión de estos apellidos, identificando posibles marcadores de género y patrones de transmisión de apellidos entre generaciones. Palabras claves: Chachapoyas, chacha, siglo XVII, quechua amazonense, repartimiento de Yapa, etnohistoria. This article presents the first documented reference to a previously unknown language from the Chachapoyas area (northeastern Peruvian Andes). This evidence was uncovered from records of two revisits to the Yapa repartimiento (forced labor system), in the north of this area, conducted in 1617 and 1644. Our analysis determines the linguistic affiliation of the population based on the toponymic, anthroponymic, and historical data available on the repartimiento and its surroundings. We conclude that it is in fact the first mention of the language called "chacha" or "chachapuya" in the scientific discussion, whose existence to date had only been proven on the basis of toponymic and anthroponymic vestiges in the Chachapoyas area. This discovery updates the historical and linguistic discussion about the importance of the local language in the early colonial period and its possible implications for the history of Amazonian Quechua. We also discuss the prevalence and role of Quechua elements in historical surnames, as well as their function and transmission, identifying possible gender markers and patterns of surname transmission across generations.
Investigaciones Sociales, 2019
It has been previously shown that a Peruvian Chachapoya mummy has exerted an enormous influence u... more It has been previously shown that a Peruvian Chachapoya mummy has exerted an enormous influence upon the world of modern art, specifically the works of Paul Gauguin and Edvard Munch. Not only is Munch's famous "The Scream" inspired by this ancient artefact; the mummy has been directly and indirectly inspiring artists around the world for more than a century. Because of its role in modern art history, it is vitally important to understand and collect all the facts related to the origin and history of the mummy, especially how it was found and how it came to Paris in the late nineteenth century. Additionally, the mummy is now known as the remains of a Chachapoya warrior.
Catedra Villarreal, 2016
In two previous articles, the author of this present work documented the influence of a Chachapoy... more In two previous articles, the author of this present work documented the influence of a Chachapoya mummy on the artwork of Paul Gauguin and Edvard Munch. These two painters having been very influential on modern art, it is unsurprising that other artists have been inspired by them not only stylistically, but also by the motif of the mummy. A number of art historians have been able to identify artists and works inspired by the mummy, including such distinguished personalities as Mario Vargas Llosa, Pablo Picasso and Henri Matisse. However, the references to the mummy in their art are quite scattered and well not connected. The current article, for the first time, compiles an extensive list of works in which there was detected a possible direct or indirect inspiration from the chachapoya mummy, reviewing in each case the iconographic coincidences of the works, such as the chronology and artistic influence of the two mentioned painters to be able to certify how likely each work received inspiration from said mummy. At the same time, we were able to identify several other pieces inspired by the mummy.
Catedra Villarreal, 2015
In 1978, art historian Robert Rosenblum deduced that the central figure of Edvard Munch's famous ... more In 1978, art historian Robert Rosenblum deduced that the central figure of Edvard Munch's famous painting The Scream was inspired by a Peruvian mummy, the same one that inspired Paul Gaugin in one of this series of paintings. This paper presents new evidence that confirm this hypothesis, thus rejecting other explanations. Some other paintings by Munch are also analysed to verify a possible connection to the same mummy.
Catedra Villarreal, 2014
The United States modern art expert Wayne V. Andersen identified in his article "Gauguin and a Pe... more The United States modern art expert Wayne V. Andersen identified in his article "Gauguin and a Peruvian Mummy" (1967) that a Peruvian mummy was one of the sources of inspiration of the painter Paul Gauguin (1848-1903) and there is now definitive evidence that confirms this hypothesis. In addition to the paintings mentioned in said article, a series of figures in many of Gauguin's other works are believed to have been inspired by the mummy. For the first time, this article will attempt to present a complete list of the works that appear to have been inspired by the mummy and reviews the strength of such claims.
Letras (Lima)
El presente artículo discute tres publicaciones recientes acerca de la filiación lingüística del ... more El presente artículo discute tres publicaciones recientes acerca de la filiación lingüística del chacha, lengua atribuida a las etnias del área geográfica Chachapoyas, en la parte sur del departamento de Amazonas, Perú. Se examina la comparación entre el chacha y las lenguas cahuapana, emprendida por Rojas-Berscia (2020), así como los estudios comparativos realizados por Jolkesky (2016) y Urban (2020), que agrupan el chacha en la familia denominada cholonoide. El análisis se enfoca en las metodologías aplicadas por los autores, discutiendo el potencial y las limitaciones de comparaciones léxicas y fonéticas entre los idiomas implicados, los métodos y restricciones de la investigación toponímica, el uso crítico de fuentes históricas, así como el método de la triangulación. Igualmente, se discuten y evalúan las fuentes disponibles para un potencial análisis comparativo del idioma chacha con idiomas vecinos, llegando a la conclusión de que, por el momento, la escasez del material no ...
INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable
Uno de los principales problemas que enfrentan las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamie... more Uno de los principales problemas que enfrentan las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) tanto en el Perú como en otros países es el hurto de agua potable, comúnmente denominado clandestinaje. El clandestinaje de agua se da de muchas formas y por varios motivos, por lo cual las maneras de combatirlo deben ser igual de diversas. Un método totalmente novedoso se ha probado exitosamente en la ciudad de Moquegua, Perú, en 2016: la detección acústica de tuberías enterradas – incluyendo conexiones clandestinas – mediante el sistema COMBIPHON. El artículo describe en forma pormenorizada el proyecto piloto, así como las limitaciones y potencialidades de este novedoso método.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Jun 8, 2022
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Jun 8, 2022
El presente documento, elaborado por PROAGUA/GTZ, es un resumen de todos los sectores de administ... more El presente documento, elaborado por PROAGUA/GTZ, es un resumen de todos los sectores de administración municipal que son susceptibles a la participación del sector privado (PSP) en sus diferentes modalidades.
La Bolsa Regional de Microfinanzas fue una propuesta, implementado por el Ministerio de Trabajo d... more La Bolsa Regional de Microfinanzas fue una propuesta, implementado por el Ministerio de Trabajo de Lambayeque (Perú) en el 2006/07 con el objetivo de transparentar el mercado de microfinanzas, consistente en 28 Instituciones microfinancieras para que las Micro y Pequeñas Empresas acceden más fácil y más rápido al crédito y a mejores condiciones (intereses).
INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable, 2017
Uno de los principales problemas de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y sane... more Uno de los principales problemas de las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento consiste en la manipulación, la vandalización y el robo de los medidores de consumo de agua, resultando en pérdidas económicas importantes, tanto por la subfacturación del consumo como por el costo del reemplazo de los medidores. Por ello, en primer lugar, el presente trabajo analiza la casuística de las diferentes formas de manipulación y destrucción de los medidores de agua. Luego, sobre la base de los resultados de este análisis, se definen los puntos vulnerables del medidor que deben ser protegidos. Asimismo, se realiza una evaluación de los dispositivos de seguridad existentes, la cual demuestra que ninguno de ellos protege de forma eficaz todos los puntos débiles del medidor. Finalmente, se proponen dos nuevos dispositivos de seguridad para los medidores y se detalla su modo de instalación, así como los resultados de una instalación piloto de una muestra de estos dispositiv...
For the first time in history, this article presents recordings of the extinct Mochica language a... more For the first time in history, this article presents recordings of the extinct Mochica language as uttered by its last speaker, Simon Quesquen. It places these recordings in the context of previously unpublished or lost recordings of the same language. It also relates the circumstances in which Quesquen acquired his knowledge of Mochica pronunciation and provides further detail about the vocabulary of the Quesquen family published earlier. The conditions under which the recordings were made are explained prior to a presentation of their structure and content. Finally, it includes a linguistic analysis of a sample of the recorded words in a comparative approach using other related sources to arrive at preliminary conclusions about the contribution this new material makes to the discussion of the pronunciation of the Mochica language.
Campus, 2020
Detección de instalaciones ilegales de agua potable con el uso de golpes de ariete rEsumEn En una... more Detección de instalaciones ilegales de agua potable con el uso de golpes de ariete rEsumEn En una anterior investigación se ha demostrado que una de las formas de instalaciones ilegales, destinado al hurto de agua potable y llamado comúnmente bypass, resulta con frecuencia imposible de detectar con la aplicación de los métodos conocidos. Por ello se presenta en este artículo una técnica nueva-el uso de golpes de ariete con la medición y análisis de transientes hidráulicos, el cual puede en la mayoría de los casos indicar si existe o no un bypass ilegal. Para ello se analizan los principales factores que influyen a la aplicabilidad y precisión del método, así como sus limitaciones de aplicación con el uso de ensayos de campo y simulaciones computarizadas.
Uploads
Papers by Stefan Ziemendorff
https://www.crisol.com.pe/libro-descubre-chachapoyas-9786120082447
El capítulo 1 ubica la problemática y presenta las estrategias que permiten prevenir y combatir los hurtos de los servicios de agua potable y alcantarillado.
El capítulo 2 explica de manera detallada los tipos de hurto, sus formas y la diferenciación de los procesos de búsqueda, detección y localización.
El capítulo 3 presenta los distintos métodos de preidentificación de hurtos, compara el modo de obtener la información necesaria y explica los métodos estadísticos para analizarla.
El capítulo 4 describe la forma de distinguir entre posibles hurtos y aquellos casos de los que se sospecha debido a causas específicas, así como las maneras de identificarlos rápidamente en inspecciones de campo.
El capítulo 5 analiza los métodos y tecnologías para la rápida detección y localización de instalaciones ilegales, propone los métodos más adecuados e indica a la vez las limitaciones de cada uno.
El capítulo 6 expone las medidas necesarias a tomar en caso de hurtos detectados, tendientes a recuperar los costos causados por el hurtador, combatir la reincidencia de estos casos y remediar las causas de los hurtos.
El capítulo 7 trata de la prevención de hurtos, especialmente en casos de manipulación de medidores de consumo, y explica las formas de hurto que se presentan a menudo.
Complementariamente, los sistemas de informacion geografica soportados en una cartografia actualizada aportan mejoras muy interesantes generando mapas conceptuales de las variables comerciales mas importantes. Esto permite optimizar de gran manera la eficiencia de la planificacion de actividades comerciales de lectura, distribucion de recibos, inspecciones o cortes y rehabilitaciones de servicios. Ademas, facilita identificar cambios de categoria tarifaria y servicios no facturados en usuarios activos. Crea condiciones para la identificacion e incorporacion de usuarios factibles y conexiones clandestinas, y viabiliza la recuperacion de clientes inactivos, lo cual en su conjunto contribuye de manera significativa a la reduccion del agua no facturada (ANF) en la EPS e incremento de conexiones activas.
En este manual se presentan recomendaciones que ayudaran a guiar la planificacion y ejecucion de la actualizacion de un catastro comercial. Ademas, describe procedimientos y secuencias para mantener actualizado el catastro de clientes, utilizando como proveedores de informacion al personal que trabaja en las labores comerciales.
El capitulo 1 aborda aspectos generales que resaltan la importancia del catastro dentro de la gestion comercial de la EPS, los beneficios que aporta y un analisis de problemas frecuentes.
El capitulo 2 desarrolla la planificacion de la actualizacion catastral censal, siendo de interes el enfoque por objetivos en toda la secuencia logica.
Mientras que el capitulo 3 detalla los aspectos operativos y de ejecucion de la actualizacion catastral censal.
Finalmente, se plantea en el capitulo 4 la actualizacion dinamica catastral (ADC) como un procedimiento para recoger cambios en las principales variables catastrales vinculadas al incremento de la facturacion, los ingresos y la informacion clave comercial.
En el capítulo 1, se describen al detalle los principales conceptos facturados que comprenden los ingresos de las EPS, así como los procesos y las variables importantes de las que depende esta facturación. Asimismo, se señalan los principales errores que afectan los volúmenes facturados.
En el capítulo 2, se analizan los principales problemas que generan pérdidas de volumen al facturar las conexiones que no cuentan con un medidor de consumo y están bajo el régimen de asignación de volumen consumido.
En el capítulo 3, se abordan otros grupos de casos que generan pérdidas de volumen al facturar a usuarios que tienen un medidor instalado, que no están relacionados a la lectura. El capítulo 4, por su parte, señala aquellos errores que sí están vinculados con las lecturas cíclicas que se toman a los medidores.
En el capítulo 5, se describen las medidas recomendadas para la identificación de errores en conexiones con medidor instalado, que son principalmente procedimientos de análisis estadístico y trabajos de muestreo en campo. Complementariamente, en el capítulo 6 se recomiendan medidas para disminuir la incidencia de estos problemas.
En el capítulo 7, se tratan los errores que producen un exceso de facturación en las conexiones que están bajo el régimen de facturación de promedio histórico, así como sus consecuencias y las medidas para disminuir las pérdidas.
En el capítulo 8, se mencionan las pérdidas que devienen de un incumplimiento de las normas o procedimientos internos de la EPS, relacionadas con casos de atención de reclamos, aplicación de recuperos e incorporación de nuevos usuarios.
En este contexto, el presente manual propone procedimientos y estrategias de incorporación proactiva y masiva de nuevos clientes, rápidas y eficientes, para ampliar la base de clientes de la EPS y disminuir el uso informal del agua. En consecuencia, la EPS podrá incrementar la facturación, disminuir los índices de agua no facturada, mejorar la relación con los clientes y aumentar la cobertura de conexiones de agua potable y alcantarillado.
Este manual está dividido en seis capítulos. El capítulo 1 introduce a la problemática y conceptualiza las estrategias de captación de nuevos clientes.
El capítulo 2 explica en forma detallada cómo se compone la cartera de clientes por captar, de qué manera se les preidentifica según su categoría y cómo se mantiene actualizada la base de datos de los futuros clientes de la EPS.
El capítulo 3 analiza las diferentes estrategias para facilitar la captación de nuevos clientes, la revisión de los costos de conexiones y de los trámites, así como de las condiciones de otorgamiento de facilidades de pago.
El capítulo 4 propone procedimientos ágiles para captar nuevos clientes, acorde con su situación actual (cambios de tipo de servicio, venta de conexiones, regularización de clandestinos y subregistrados, entre otros).
El capítulo 5 introduce la figura del gestor de captación de nuevos clientes, explica los criterios para su selección, en qué consisten sus tareas, forma de remuneración, la manera de evaluación y supervisión de su servicio.
El capítulo 6 abarca la instalación de las conexiones, compara las diferentes opciones, desde la instalación con personal propio hasta la tercerización, indica sus ventajas y desventajas.
Finalmente, plantea algunas consideraciones de importancia para el diseño técnico de las conexiones, toma en cuenta aspectos que se presentan en la gestión comercial con posterioridad a la incorporación de nuevos clientes, así como consideraciones para captar clientes durante la ejecución de obras de ampliación.