Papers by Samanta Guiñazu
En el año 2021, una coalición de organizaciones de derechos humanos, ambientales, y ciudadanas im... more En el año 2021, una coalición de organizaciones de derechos humanos, ambientales, y ciudadanas impulsaron acciones que hicieran pública la necesidad de prorrogar la ley de emergencia de la propiedad comunitaria o ley 26.160 que, desde el 2006, obliga al Estado argentino a realizar el relevamiento territorial de las tierras y territorios indígenas. La iniciativa tuvo como eje central una serie de conversatorios que se desarrollaron en formato virtual con participantes de todo el país: líderes y lideresas indígenas, ambientalistas, abogad@s, antropólog@s. En la primera parte, este volumen recoge los debates de dichos conversatorios. En formato de entrevistas, en la segunda parte presenta distintos análisis sobre los efectos del (in)cumplimiento de la Ley. En la tercera parte ofrece una síntesis de referencias bibliográficas y una selección de instrumentos legales nacionales e internacionales sobre la materia. Este libro lo expresa claramente: a 15 años de sanción de una ley que ya de ...
Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espaci... more Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espacio de Norpatagonia hacia fines del siglo XIX. Especialmente, analiza cómo, a través de diferentes tipos de representaciones y relatos sobre el espacio, se perciben y se constituyen relaciones y dinámicas interétnicas y de poder en los llamados espacios fronterizos. Para ello, reconstruimos cartografías significativas para distintos sujetos, colectivos y agencias -estatales y privadas, y de los pueblos mapuche y tehuelche-, así como las relaciones sociales que se inscriben en los procesos de territorialización estatal en Norpatagonia. De este modo, al indagar sobre las construcciones del espacio implicadas en crónicas de viajeros, analizamos la “vida social” de representaciones y relatos del espacio del período, es decir, los modos en que en los mismos se entra y se sale de distintos regímenes de valor e historicidad. Esta es nuestra vía para discutir la construcción de una nueva idea de f...
Este artículo presenta el proceso de construcción de políticas interculturales puesto en marcha e... more Este artículo presenta el proceso de construcción de políticas interculturales puesto en marcha en el Municipio de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia Argentina. Este municipio fue declarado en el año 2015 como “intercultural” mediante la Ordenanza Nº 2641-CM-15. Partiendo de este caso, el artículo retoma el concepto de interculturalidad, focalizando en cómo operativizarlo en procesos de construcción de políticas públicas interculturales concretas. En este recorrido, el artículo expone los compromisos asumidos estatalmente en la mencionada normativa y los límites y posibilidades que plantea para esto su modelo de gestión participativo. Finalmente, el artículo se propone aportar desde un ejercicio investigativo, argumentativo y de proyección, un recorrido que trascienda la perspectiva poblacional con la que el municipio opera en sus prácticas cotidianas, a fines de poner en marcha prácticas de gobierno y de construcción de políticas públicas desde una perspectiva que he denomina...
Este articulo se propone abordar la memoria (los relatos, silencios, ocultamientos y reconexiones... more Este articulo se propone abordar la memoria (los relatos, silencios, ocultamientos y reconexiones) como una herramienta teoricay metodologica habilitadora de nuevos marcos de interpretacion que contribuyeron a disputar, expandir y moldear los limites yefectos previstos para la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de comunidades indigenas (ReTeCI) que esta leyordena, con el fin de conocer la situacion territorial actual de las comunidades indigenas del pais. El articulo analiza el procedimientode cumplimiento de uno de los componentes de la Carpeta Tecnica (CT), focalizando en la construccion del InformeHistorico Antropologico (IHA) a fines de exponer el despliegue de multiples efectos generados por diferentes reconexiones. Coneste analisis se busca deconstruir ciertos prejuicios regionales (y nacionales) introducidos en torno a las sospechas de inautenticidade instrumentalismo que recaen y se proyectan sobre los pueblos indigenas y sus comunidades en la actualidad; p...
Map drawing of the indigenous territorialities during the Territorial Surveyance of native commun... more Map drawing of the indigenous territorialities during the Territorial Surveyance of native communities in Rio Negro Resumen El articulo analiza el proceso de construccion cartografica llevado a cabo en Rio Negro como parte del proceso de relevamiento territorial de comunidades indigenas ordenado por la ley de Emergencia Territorial No 26.160. En este analisis abordo las cartografias elaboradas en el ReTeCI desde su caracter de imagenes historicamente construidas, exponiendo su politicidad. La explicitacion de este componente politico contribuye a desandar aquellos supuestos de neutralidad, cientificismo y puro tecnicismo en los que descansan estos productos, y que exponen a las imagenes cartograficas como las unicas posibles . Asimismo, expongo y analizo una seleccion de diferentes cartografias organizadas en una tipologia ideal que facilita la visualizacion de las tensiones desarrolladas en su proceso de confeccion. En este desarrollo expondre diferentes supuestos subyacentes al p...
Este articulo aborda la ejecucion la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de comu... more Este articulo aborda la ejecucion la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de comunidades indigenas (ReTeCI) en Argentina que buscan conocer la situacion territorial de las comunidades indigenas. El articulo analiza la continuidad de dispositivos coloniales en esta politica publica, y visibiliza la capacidad de agencia indigena dentro de este proceso de relacionamiento con el estado. A su vez, se reacentua el rol de esta agencia indigena para abordar la influencia ejercida en las formas adoptadas por el ReTeCI en la provincia de Rio Negro. En este recorrido, profundizare sobre las formas y matices de esta agencia indigena en el proceso de relevamiento, prestando especial atencion al ir y venir del interjuego entre la normalizacion estatal y el empoderamiento indigena.
El articulo analiza la implementacion de politicas publicas de empleo en la Direccion de Trabajo ... more El articulo analiza la implementacion de politicas publicas de empleo en la Direccion de Trabajo del Municipio de San Carlos de Bariloche. Articulando el enfoque etnografico con el analisis de normativas, documentos de gestion y discursos, el articulo indaga los modos en los que, mediante los procesos de implementacion de las politicas publicas de empleo que ponen el foco en el fortalecimiento de la empleabilidad de las personas, se producen nuevas formas de alteridad. Particularmente, el articulo analiza aquellas alteridades y subjetividades implicitamente devenidas de tales procesos, que dan origen a lo que denominamos como la produccion de sujetos inempleables.
El articulo de investigacion contextualiza la sancion de la Ley Nacional de "Emergencia Terr... more El articulo de investigacion contextualiza la sancion de la Ley Nacional de "Emergencia Territorial Indigena" No 26.160/2006 y su programa de relevamiento (ReTeCI) como parte del conjunto de politicas indigenistas participativas ideadas, formalizadas y ejecutadas desde el marco habilitado para la participacion ciudadana en general. Este particular tipo de politicas fueron fomentadas y resignificadas por un modo especifico de interaccion Estado-sociedad propuesto discursiva y practicamente desde los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Desde esta perspectiva, se atiende a las particularidades de las diferentes modalidades de participacion e involucramiento desarrolladas en el proceso de conformacion de esta politica publica. Ademas, se analiza y contempla la dimension sociocultural de formaciones y procesos sociales, economicos y politicos, considerando los diferentes condicionamientos temporales/espaciales puestos en juego en y por distintos procesos y entramados sociales....
Esta ponencia presenta algunas discusiones mantenidas en el marco del proyecto transdisciplinar ?... more Esta ponencia presenta algunas discusiones mantenidas en el marco del proyecto transdisciplinar ?Cartografias historicas de Norpatagonia? (PI UNRN 40-B-227), que venimos desarrollando desde el ano 2010 distintos investigadores y becarios de los campos de la historia, la antropologia, la arqueologia, la geologia y la paleontologia. Este proyecto surgio con el proposito de abordar la relacion entre los procesos de territorializacion estatal y los sentidos que adquiere el territorio en la memoria social de los grupos indigenas en el area de Norpatagonia (sur de Neuquen y Rio Negro, centro y norte de Chubut) entre fines del siglo XVIII y el presente. Buscamos desde alli reconstruir las cartografias significativas para distintos sujetos, colectivos y agencias - estatales y privadas, y de los grupos mapuche y tehuelche-, asi como las relaciones sociales que en esta elaboracion se inscriben. En la consecucion de este proposito, en una primera instancia del proyecto iniciamos la confeccion ...
La ponencia aborda la dimension procesual de las construcciones de territorialidades en el espaci... more La ponencia aborda la dimension procesual de las construcciones de territorialidades en el espacio de norptagonia hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Especialmente nos interesa analizar como a traves de diferentes tipos de cartografias y relatos sobre el espacio se constituyen relaciones interetnicas y de poder, con sus correspondientes dinamicas sociales y culturales en los llamados "espacios fronterizos". En el marco del proyecto transdisciplinar ?Cartografias historicas de Norpatagonia? (Universidad Nacional de Rio Negro), que venimos desarrollando desde el ano 2010 distintos investigadores y becarios de los campos de la historia, la antropologia, la arqueologia y la geologia, propusimos abordar la relacion entre los procesos de territorializacion estatal y los sentidos que adquiere el territorio en la memoria social de los grupos indigenas en el area de Norpatagonia (sur de Neuquen y Rio Negro, centro y norte de Chubut). Buscamos desde alli reconstruir las c...
Avances del Cesor, 2014
El Estado argentino ha ido redefiniendo su relación con los Pueblos Originarios a través de diver... more El Estado argentino ha ido redefiniendo su relación con los Pueblos Originarios a través de diversas acciones de reconocimiento de sus derechos, particularidades y reclamos, elaborando variadas políticas públicas, programas y proyectos a través de instituciones y agencias específicas que presentan esta “renovada” relación como producto de un genuino reconocimiento a la pluriculturalidad y a las identidades étnicas preexistentes al Estado. Contrariamente, observamos que las formas concretas de ejecución de estos evidencian otras lógicas subyacentes, que demuestran la profunda contradicción que existe en la concepción misma de esta relación entre el Estado y los Pueblos. Este artículo analiza cómo las formas que el Estado utiliza para el reconocimiento de la pluralidad étnica pueden transformarse en procesos determinados por la violencia epistémica e institucional. Para ello, nos centramos en los procedimientos de petición, inscripción y formalización que los Pueblos Originarios deben...
Estudios Sociales del Estado, 2020
En este trabajo analizamos el reconocimiento de la diversidad étnica como un dispositivo específi... more En este trabajo analizamos el reconocimiento de la diversidad étnica como un dispositivo específico inserto en lo que denominamos “ideología inclusiva”, parte de la construcción de hegemonía del gobierno nacional argentino entre 2003-2015. En un marco de reconocimiento hacia distintas “minorías”, abordaremos la forma particular de construcción de la alteridad indígena del periodo, distinguiendo por un lado la concreción de vínculos y políticas orientadas “hacia adentro” del sector indígena; y por el otro, los discursos, narrativas y figuraciones sobre lo indígena, públicas o “hacia afuera”. A partir de estos elementos observamos la potencialidad, límites y contradicciones de dicho “reconocimiento”.
Polis (Santiago), 2019
El artículo analiza la implementación de políticas públicas participativas e indigenistas en Norp... more El artículo analiza la implementación de políticas públicas participativas e indigenistas en Norpatagonia. Articulando el enfoque etnográfico de políticas de comanejo y relevamiento territorial con análisis de normativas y documentos de gestión, profundiza las nociones de empoderamiento, cooptación y participación vinculadas a una visión esencializada de “lo indígena” operante en estas políticas. Asimismo, profundiza en formas situadas de agencia indígena que disputan y cuestionan formas modeladas de participación sobre las que se sostienen estas políticas, evidenciando intersticios entre empoderamiento y cooptación.
Resumen: El artículo analiza la implementación de políticas públicas participativas e indigenista... more Resumen: El artículo analiza la implementación de políticas públicas participativas e indigenistas en Norpatagonia. Articulando el enfoque etnográfico de políticas de comanejo y relevamiento territorial con análisis de normativas y docu-mentos de gestión, profundiza las nociones de empoderamiento, cooptación y participación vinculadas a una visión esencializada de "lo indígena" operante en estas políticas. Asimismo, profundiza en formas situadas de agencia indígena que disputan y cuestionan formas modeladas de participación sobre las que se sostienen estas políticas, evidenciando intersticios entre empoderamiento y cooptación. Palabras Clave: Agencia, políticas públicas, participación Indigenousagency in participatorypublicpolicies in Norpatagonia: comanagementpolicies and territorial survey Abstract: The article analyzes the implementation of participatory and indigenous public policies in Norpatagonia. Articulating the ethnographic approach of co-management policies and territorial survey with analysis of regulations and management documents, it deepens the notions of empowerment, cooptation and participation linked to anessentialized vision of "the indigenous" prevailing in thesepolicies. Fur ther more, it deepens into situated forms of indigenous agency that dispute and question the modeled forms of participation on which these policies are based, evidencing interstices between empowerment and cooptation. Agência indígena em políticas públicas participativas em Norpatagonia: políticas de co-gestão e levantamento territorial Resumo: O artigo analisa a implementação de políticas públicas participativas e indigenistas em Norpatagonia. Articulando a abordagem etnográfica das políticas de co-gestão e levantamento territorial com análise de regulamentos e documentos de gestão, aprofunda as noções de empoderamento, cooptação e participação vinculados a uma visão essencializada dos "indígenas" que operam nessas políticas. Da mesma forma, aprofunda-se nas formas situadas de
POLIS, 2019
Resumen: El artículo analiza la implementación de políticas públicas participativas e indigenista... more Resumen: El artículo analiza la implementación de políticas públicas participativas e indigenistas en Norpatagonia. Articulando el enfoque etnográfico de políticas de comanejo y relevamiento territorial con análisis de normativas y docu-mentos de gestión, profundiza las nociones de empoderamiento, cooptación y participación vinculadas a una visión esencializada de "lo indígena" operante en estas políticas. Asimismo, profundiza en formas situadas de agencia indígena que disputan y cuestionan formas modeladas de participación sobre las que se sostienen estas políticas, evidenciando intersticios entre empoderamiento y cooptación. Palabras Clave: Agencia, políticas públicas, participación Indigenousagency in participatorypublicpolicies in Norpatagonia: comanagementpolicies and territorial survey Abstract: The article analyzes the implementation of participatory and indigenous public policies in Norpatagonia. Articulating the ethnographic approach of co-management policies and territorial survey with analysis of regulations and management documents, it deepens the notions of empowerment, cooptation and participation linked to anessentialized vision of "the indigenous" prevailing in thesepolicies. Fur ther more, it deepens into situated forms of indigenous agency that dispute and question the modeled forms of participation on which these policies are based, evidencing interstices between empowerment and cooptation. Agência indígena em políticas públicas participativas em Norpatagonia: políticas de co-gestão e levantamento territorial Resumo: O artigo analisa a implementação de políticas públicas participativas e indigenistas em Norpatagonia. Articulando a abordagem etnográfica das políticas de co-gestão e levantamento territorial com análise de regulamentos e documentos de gestão, aprofunda as noções de empoderamento, cooptação e participação vinculados a uma visão essencializada dos "indígenas" que operam nessas políticas. Da mesma forma, aprofunda-se nas formas situadas de
Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espaci... more Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espacio de Norpatagonia hacia fines del siglo XIX. Especialmente, analiza cómo, a través de diferentes tipos de representaciones y relatos sobre el espacio, se perciben y se constituyen relaciones y dinámicas interétnicas y de poder en los llamados espacios fronterizos. Para ello, reconstruimos cartografías significativas para distintos sujetos, colectivos y agencias -estatales y privadas, y de los pueblos mapuche y tehuelche-, así como las relaciones sociales que se inscriben en los procesos de territorialización estatal en Norpatagonia. De este modo, al indagar sobre las construcciones del espacio implicadas en crónicas de viajeros, analizamos la “vida social” de representaciones y relatos del espacio del período, es decir, los modos en que en los mismos se entra y se sale de distintos regímenes de valor e historicidad. Esta es nuestra vía para discutir la construcción de una nueva idea de frontera bajo la hegemonía de la territorialización estatal.
Este artículo aborda la ejecución de la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de c... more Este artículo aborda la ejecución de la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) en Argentina que buscan conocer la situación territorial de las comunidades indígenas. El artículo analiza la continuidad de dispositivos coloniales en esta política pública, y visibiliza la capacidad de agencia indígena dentro de este proceso de relacionamiento con el estado. A su vez, se reacentúa el rol de esta agencia indígena para abordar la influencia ejercida en las formas adoptadas por el ReTeCI en la provincia de Río Negro. En este recorrido, profundizaré sobre las formas y matices de esta agencia indígena en el proceso de relevamiento, prestando especial atención al ir y venir del interjuego entre la normalización estatal y el empoderamiento indígena.
de interacción Estado-sociedad propuesto
El artículo de investigación contextualiza la sanción de... more de interacción Estado-sociedad propuesto
El artículo de investigación contextualiza la sanción de la Ley Nacional de “Emergencia Territorial Indígena” No 26.160/2006 y su programa de relevamiento (ReTeCI) como parte del conjunto de políticas indigenis- tas participativas ideadas, formalizadas y ejecutadas desde el marco habilitado para la participación ciudadana en general. Este particular tipo de políticas fueron fomenta- das y resignificadas por un modo específico
discursiva y prácticamente desde los gobier- nos kirchneristas (2003-2015). Desde esta perspectiva, se atiende a las particularidades de las diferentes modalidades de participa- ción e involucramiento desarrolladas en el proceso de conformación de esta política pública. Además, analiza y contempla la dimensión sociocultural de formaciones y procesos sociales, económicos y políticos, considerando los diferentes condicionamientos temporales/espaciales puestos en juego en y por distintos procesos y entrama- dos sociales. También, introduce diferentes modalidades de gestión pública focalizando en las matrices de relacionamiento entre Estado, sociedad e indígenas. También pre- senta y analiza la noción de participación ciudadana, indagando acerca de los límites y posibilidades que encarna la enunciación y la planificación de políticas públicas en estos términos, destacando las formas de in- terpelación estatal a los actores participan- tes. En este recorrido, la participación ciu- dadana se la relaciona con la participación indígena, entendiéndola como un campo de tensión práctico y simbólico en el cual se han producido al menos dos relecturas del concepto de participación.
Este artículo se propone abordar la memoria (los relatos, silencios, ocultamientos y reconexiones... more Este artículo se propone abordar la memoria (los relatos, silencios, ocultamientos y reconexiones) como una herramienta teórica y metodológica habilitadora de nuevos marcos de interpretación que contribuyeron a disputar, expandir y moldear los límites y efectos previstos para la Ley 26.160 y el programa de relevamiento territorial de comunidades indígenas (ReTeCI) que esta ley ordena, con el fin de conocer la situación territorial actual de las comunidades indígenas del país. El artículo analiza el proce- dimiento de cumplimiento de uno de los componentes de la Carpeta Técnica (CT), focalizando en la construcción del Informe Histórico Antropológico (IHA) a fines de exponer el despliegue de múltiples efectos generados por diferentes reconexiones. Con este análisis se busca deconstruir ciertos prejuicios regionales (y nacionales) introducidos en torno a las sospechas de inautenti- cidad e instrumentalismo que recaen y se proyectan sobre los pueblos indígenas y sus comunidades en la actualidad; prejuicios que consideran encontrar nuevo sustento en el estallido de autoadscripciones ocurridas en el marco del relevamiento.
Uploads
Papers by Samanta Guiñazu
El artículo de investigación contextualiza la sanción de la Ley Nacional de “Emergencia Territorial Indígena” No 26.160/2006 y su programa de relevamiento (ReTeCI) como parte del conjunto de políticas indigenis- tas participativas ideadas, formalizadas y ejecutadas desde el marco habilitado para la participación ciudadana en general. Este particular tipo de políticas fueron fomenta- das y resignificadas por un modo específico
discursiva y prácticamente desde los gobier- nos kirchneristas (2003-2015). Desde esta perspectiva, se atiende a las particularidades de las diferentes modalidades de participa- ción e involucramiento desarrolladas en el proceso de conformación de esta política pública. Además, analiza y contempla la dimensión sociocultural de formaciones y procesos sociales, económicos y políticos, considerando los diferentes condicionamientos temporales/espaciales puestos en juego en y por distintos procesos y entrama- dos sociales. También, introduce diferentes modalidades de gestión pública focalizando en las matrices de relacionamiento entre Estado, sociedad e indígenas. También pre- senta y analiza la noción de participación ciudadana, indagando acerca de los límites y posibilidades que encarna la enunciación y la planificación de políticas públicas en estos términos, destacando las formas de in- terpelación estatal a los actores participan- tes. En este recorrido, la participación ciu- dadana se la relaciona con la participación indígena, entendiéndola como un campo de tensión práctico y simbólico en el cual se han producido al menos dos relecturas del concepto de participación.
El artículo de investigación contextualiza la sanción de la Ley Nacional de “Emergencia Territorial Indígena” No 26.160/2006 y su programa de relevamiento (ReTeCI) como parte del conjunto de políticas indigenis- tas participativas ideadas, formalizadas y ejecutadas desde el marco habilitado para la participación ciudadana en general. Este particular tipo de políticas fueron fomenta- das y resignificadas por un modo específico
discursiva y prácticamente desde los gobier- nos kirchneristas (2003-2015). Desde esta perspectiva, se atiende a las particularidades de las diferentes modalidades de participa- ción e involucramiento desarrolladas en el proceso de conformación de esta política pública. Además, analiza y contempla la dimensión sociocultural de formaciones y procesos sociales, económicos y políticos, considerando los diferentes condicionamientos temporales/espaciales puestos en juego en y por distintos procesos y entrama- dos sociales. También, introduce diferentes modalidades de gestión pública focalizando en las matrices de relacionamiento entre Estado, sociedad e indígenas. También pre- senta y analiza la noción de participación ciudadana, indagando acerca de los límites y posibilidades que encarna la enunciación y la planificación de políticas públicas en estos términos, destacando las formas de in- terpelación estatal a los actores participan- tes. En este recorrido, la participación ciu- dadana se la relaciona con la participación indígena, entendiéndola como un campo de tensión práctico y simbólico en el cual se han producido al menos dos relecturas del concepto de participación.