Papers by Revista Espacio y Desarrollo PUCP
Investigación enfocada en exponer el alcance de las estrategias de responsabilidad social empre-s... more Investigación enfocada en exponer el alcance de las estrategias de responsabilidad social empre-sarial (RSE) de las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, así como su posible aporte al desarrollo sostenible de la ciudad. Se consideran como unidad de análisis, varias pequeñas empresas del distrito, así como otras micro y pequeñas empresas que accedieron a formar parte de la investigación. A través de la información recabada por medio de una encuesta virtual compartida con los empresarios, se determinaron los lineamientos de conducta empresarial en temas básicos de responsabilidad social empresarial, así como en conceptos elementales de desarrollo sostenible. A partir de la información recopilada, se procuró establecer un diagnóstico situacional que expone en qué estado están las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito en términos de responsabilidad social empresarial considerando estrategias y prácticas aplicadas en sus actividades.
El crecimiento urbano en la ciudad de Lima sin un enfoque territorial-multiescalar no ... more El crecimiento urbano en la ciudad de Lima sin un enfoque territorial-multiescalar no ha permitido responder a las desigualdades socioeconómicas, la protección de ecosistemas y los riesgos de desastres. Esto ha generado que muchas poblaciones continúen habitando en zonas de riesgo como es el caso de los asentamientos humanos del distrito de Villa María del Triunfo (VMT) expuestos a «pequeños» riesgos cotidianos y con impactos de carácter acumulativo. Bajo este contexto, la presente investigación analiza el nivel riesgo de desastre extensivo por movimiento en masa desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en el asentamiento humano Quebrada Alta del Paraíso a través de entrevistas, fichas de información y el uso de SIG.Los principales resultados del estudio arrojan un nivel de riesgo muy alto a alto. Esto se explica a partir del factor peligro (muy alto-alto), registrando un total de diez peligros activos y cuatro inactivos por caída de rocas y deslizamiento. Asimismo, estos resultados están condicionados por las características físicas del territorio que difieren durante la época de invierno (ecosistema de lomas) y verano. Finalmente, el análisis de vulnerabilidades muestra un nivel entre muy alto a medio que deja en evidencia la precariedad de las viviendas y servicios básicos (vulnerabi-lidad técnica), escasa organización (vulnerabilidad social), bajo nivel de instrucción e ingresos (vulnerabilidad económica), la incidencia de los conocimientos y percepciones de la población (vulnerabilidad cultural), y la poca presencia y representatividad institucional (vulnerabilidad institucional).
El cambio climático y el desarrollo sostenible son conceptos bien conocidos, pero sus percep-cion... more El cambio climático y el desarrollo sostenible son conceptos bien conocidos, pero sus percep-ciones pueden variar considerablemente entre comunidades académicas y no académicas en contextos interculturales. La presente investigación examina las relaciones e interrelaciones entre cambio climático y desarrollo sostenible a través de la evaluación comparativa de una comunidad suburbana y una universidad local cercana dentro de los Andes centrales (Cusco, sur del Perú). El objetivo principal es analizar los diferentes puntos de vista de ambas comunidades determi-nados por contextos socioculturales e impactos del cambio climático específicos. Un análisis temático que apunta a un conjunto diverso de características climáticas y socioeconómicas permite identificar ocho afirmaciones y veinte temas relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible. Los resultados de ambos grupos revelan una fuerte diversidad de cosmovisión, evidenciada por el hecho de que la comunidad andina está más orientada hacia problemas —enfocando los aspectos negativos del cambio climático— mientras que la comu-nidad académica apunta a soluciones colectivas. Sin embargo, ambos grupos de entrevistados también comparten percepciones comunes, en particular sobre el manejo de los residuos sólidos. El análisis comparativo de las percepciones académicas y no académicas peruanas en Cusco ofrece una mirada transversal sobre los impactos locales del desarrollo nacional y global. Además, este estudio proporciona conocimientos transferibles para abordar la sostenibilidad a largo plazo de los países de bajos y medianos ingresos, hacia la transformación de ciudades y comunidades inclusivas y más resilientes como parte del camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El proceso de expansión urbana genera efectos negativos sobre los escenarios naturales, este proc... more El proceso de expansión urbana genera efectos negativos sobre los escenarios naturales, este proceso es ocasionado principalmente por el crecimiento poblacional que transforma los territo-rios naturales para usos urbanos. El estudio tiene como objetivo explicar los cambios territoriales como efecto del crecimiento poblacional en el centro urbano de Salcedo (Puno), entendiéndose que el crecimiento poblacional es una de las acciones humanas que transforma los territorios naturales y que genera efectos ambientales irreversibles. Metodológicamente, el estudio se basó en la descripción de la situación actual (diagnóstico), para ello se realizó el análisis territorial con apoyo de cartografía temática, referida a aspectos físico-espaciales y ambientales, para luego procesar la información en el software SIG (ARC VIEW 3.2); posteriormente se valoró la percepción de la población sobre la ocupación de territorios naturales y deterioro del medio ambiente. Los resultados obtenidos reportan que el centro urbano de Salcedo experimentó, un crecimiento poblacional acelerado en las últimas décadas, el cual incidió directamente en el incremento de su área urbana en 319 hectáreas; reduciéndose las áreas rurales naturales a 302,4 hectáreas; esta modificación en el incremento de su área urbana ha generado efectos negativos y adversos sobre el territorio natural, ocupando zonas no aptas para usos urbanos, deterioro del medio ambiente y contaminación.
En contextos mineros, como el de Segovia y Remedios, caracterizados por la alta migración de pers... more En contextos mineros, como el de Segovia y Remedios, caracterizados por la alta migración de personas y la confluencia de múltiples actores y de diversos intereses, también existe una comunidad que hace frente a las consecuencias adversas de comportamientos afines a una cultura de la ilegalidad. En el estudio de ello, se encontró que la confianza influye en la acción colectiva y, esta última, constituye un insumo para considerar y conciliar problemas asociados a la cultura de la ilegalidad en contextos mineros. Lo anterior, se afirma, puede servir como insumo para la construcción de redes que propicien la acción colectiva, siendo esta protagonista de decisiones públicas y detonante de cambios sociales.
El cambio climático, como un fenómeno global, genera dinámicas socioambientales a nivel local que... more El cambio climático, como un fenómeno global, genera dinámicas socioambientales a nivel local que afectan a distintos grupos y en particular en zonas rurales, a pequeños agricultores. La finalidad del presente artículo es determinar el nivel de percepción sobre cambio climático y cómo este influye en la capacidad de respuesta de los agricultores en un valle interandino de la sierra ecuatoriana. Para ello, se elaboraron encuestas dirigidas a agricultores con el fin de entender cómo la población percibe los cambios en el tiempo sobre temperatura y precipitación, y a su vez, cómo la alteración de estas variables afecta su producción agrícola. Adicionalmente, se compara la percepción empírica de los agricultores con proyecciones climáticas para deter-minar correlaciones y poder establecer medidas de adaptación; estructurales y no estructurales. Los agricultores son un grupo que particularmente perciben los cambios que ha habido en el clima en las últimas décadas, pues tienen una estrecha relación con el mismo. Sin embargo, es sumamente complejo establecer dichas alteraciones en un tiempo y espacio determinado, por lo cual, la población se encuentra en un alto grado de incertidumbre y ve a la agricultura como una labor poco rentable y altamente demandante en recursos y tiempo, lo que trae como consecuencia que en muchos casos deban dejar sus cultivos y dedicarse a otras actividades y/o migrar a las grandes urbes, como en este caso a Quito, la capital del Ecuador.
Se presenta una propuesta para crear un sendero ambiental en el sector de Mostazal, comuna de Mon... more Se presenta una propuesta para crear un sendero ambiental en el sector de Mostazal, comuna de Monte Patria, provincia del Limari, Región de Coquimbo, Chile. El objetivo del trabajo es elaborar un sendero ambiental destinado a la conservación de las plantas nativas que existen en el lugar.La secuencia metodología sobre la cual se organizó el trabajo comprendió la recopilación de antecedentes de la cartografía de la zona de estudio a través del uso del programa computacional (Google Earth, 2020), se consulta fuentes como la guía para el diseño y operación de senderos interpretativos, se toma fotografías de los paisajes naturales existentes en la zona de estudio, se entrevista a los lugareños, se elaboran un esquema con la ruta del sendero y se interpreta la información obtenido. Los resultados permiten incentivar y promover una conciencia ambiental para cuidar y proteger las plantas nativas que están siendo amenazadas por las actividades antrópicas que se están desarrollando en el lugar como la formación de microbasurales, la construcción de carreteras y la industria agrícola.
El artículo presenta la «nueva» forma de organización de la producción en la industria automo-tri... more El artículo presenta la «nueva» forma de organización de la producción en la industria automo-triz en México. Se resalta el nuevo rol de la industria proveedora de autopartes. Es un modelo global, aplicado tanto en México como en otras regiones del mundo, sin embargo, las estrategias difieren en los distintos países y empresas. Se utiliza el concepto de modelo productivo que considera aspectos estructurales e institucio-nales, así como pensar en procesos considerando el espacio. El objetivo es mostrar el actual modelo de producción en la industria automotriz basado en redes de proveedores que configuran un sistema complejo de producción y de servicios donde inter-vienen estructuras (económicas, políticas, etc.), así como las políticas de los diferentes actores.Se estudia el modelo de producción de la industria automotriz en México en el cual resaltan las políticas globales de los corporativos, tal como la externalización de actividades de las terminales. Ello lleva a profundizar en el nuevo rol de las empresas de autopartes, así como la participación estatal en la configuración del modelo flexible de producción y su correlato espacial.Se concluye que la industria automotriz se rige por una nueva forma organizativa de la produc-ción, con empresas que se organizan bajo los principios de la producción flexible en redes complejas de producción, donde los cambios organizativos y tecnológicos son importantes e inciden en una redistribución de actividades económicas que incluyen comercio y servicios. Finalmente se consolida la integración productiva y espacial del sector productivo y de mercado con los socios del Norte.
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los instrumentos de planificaci... more El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los instrumentos de planificación del ordenamiento territorial en la cuenca baja del río Ica, la relación que existe con la actividad agroexportadora y con las actividades poblacionales urbanas. Para ello, el primer documento que se revisó es el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico ya que en este se establecen los planes, indicadores y estrategias a nivel nacional, estos estarán ligados a los planes que cada institución debe desarrollar para concluir con la meta trazada. De la misma manera se revisaron los instrumentos técnicos sustentatorios, instrumentos de gestión territorial y urbana, donde el PAT y el PDU fue promulgado luego de presentar retrasos según el cronograma publicado. En los inicios del boom de las agroexportadoras en el valle viejo no existía una fiscalización ni control por parte de las autoridades hacia el recurso hídrico, por lo que el problema de la escasez hídrica se fue incrementando de manera exponencial conforme pasaban los años. No es hasta la condición de «zona de veda» donde las medidas por preservar este recurso se hicieron presentes y en consecuencia, hubo un mejor control y fiscalización por parte de la ANA; sin embargo, uno de los inconvenientes que presenta dicha autoridad es no tener la capacidad de ejercer una función sancionadora, ya que solo cumplen con el papel fiscalizador, así lo mencionó una representante de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA Chaparra - Chincha) en una pequeña entrevista. También se llevó a cabo la entrevista a un poblador voluntario del distrito de Ica, que relató las carencias que sufren los pobladores con respecto al servicio de agua potable, además se refirió a que no cuentan con un adecuado servicio con respecto a su calidad y permanencia, lo cual traería repercusiones en su salud a futuro.
Intervención social para la ejecución articulada de proyectos de investigación en comunidades altoandinas: caso instalación del sistema de monitoreo en tiempo real de la laguna Arhuaycocha, cordillera Blanca, 2020
En el Perú las comunidades localizadas a lo largo de la cordillera de los Andes a más de 3000 met... more En el Perú las comunidades localizadas a lo largo de la cordillera de los Andes a más de 3000 metros sobre el nivel del mar tienen un comportamiento altamente susceptible a cualquier tipo de actividad de investigación sobre las áreas de montañas, debido principalmente al mal manejo de las empresas mineras durante muchas décadas, sin un proceso de extracción mineral ecoeficiente u óptimo desde un punto de vista ambiental. El mayor problema que surge al buscar realizar actividades de investigación en dichas áreas consiste en demostrar a las comunidades que las actividades de investigación son de un gran beneficio común y no de intereses particu-lares. En este artículo se muestran estrategias de trabajos de sensibilización en comunidades de montaña, previos a la ejecución de un proyecto de investigación. Se tomó el caso de estudio el proyecto de instalación de un sistema de monitoreo de la laguna peligrosa de origen glaciar Arhuaycocha, en la subcuenca Río Blanco-Santa Cruz, Áncash, donde el distrito Santa Cruz se ubica en el camino aluviónico. Se realizaron actividades de sensibilización, identificación de actores, análisis situación social y de perspectivas de los pobladores para con el proyecto. Se concluyó que en toda actividad de índole de investigación se debe de realizar con un grado alto de sentimiento de pertenencia por parte de las comunidades, mostrar beneficios directos y lograr acuerdos con las autoridades locales. Un punto clave fue la inclusión de los pobladores en las actividades del proyecto, transparentando y dejando en claro la realización de actividades de ciencia dentro de su comunidad.
El mapa geomorfológico de Lima Metropolitana y sus cuencas hidrográficas, una herramienta para la gestión sostenible del territorio, 2012
En este trabajo se presenta una iniciativa conjunta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico ... more En este trabajo se presenta una iniciativa conjunta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Grupo de Investigación en Geografía Física de Alta Montaña de la Universidad Complutense de Madrid (GFAM-UCM) para promover en el Perú las investigaciones sobre geomorfología y cambio climático. El plan consiste en elaborar mapas geomorfológicos de la región de Lima Metropolitana y las cabeceras de sus cuencas hidrográficas (Chillón, Lurín y Rímac) generando instrumentos de análisis para: 1) Decodificar el registro de los cambios climáticos en las formas del relieve. 2) Delimitar las reservas hídricas almacenadas en forma de masas de hielo (criosfera), conocer sus tendencias y elaborar pronósticos de futuro. 3) Identificar las relaciones entre las geoformas del relieve y los peligros geológicos que afectan a la población y sus actividades económicas. 4) Diseñar una metodología que pueda extrapolarse a otras regiones peruanas. Con el fin de lograr esos objetivos, en primer lugar se van a elaborar mapas geomorfológicos integrados en sistemas de información geográfica (SIG): se diferenciarán las unidades morfoclimáticas, se identificarán los procesos que las generaron y se propondrán sus cronologías relativas. A continuación, se establecerán las cronologías absolutas de unidades clave, que permitirán confirmar o corregir la anterior secuencia de edades. De este modo se desea contribuir a desarrollar modelos de la evolución del clima, colaborar con la evaluación de los peligros geológicos y conocer el estado de la criosfera, incluyendo tendencias pasadas y previsiones futuras.
Migración o transhumancia: una forma de gestión sostenible de los recursos naturales en el Perú, 2012
El artículo analiza los procesos de migración tradicional en el Perú y su influencia en la conser... more El artículo analiza los procesos de migración tradicional en el Perú y su influencia en la conservación de los recursos. Tanto en la costa, como en la sierra y la selva, la migración ha formado parte de la convivencia humana con los ecosistemas frágiles, permitiendo su conservación. Sin embargo, estos procesos no han sido reconocidos por la gestión política. El Estado debe reconocerla existencia de circuitos de migración para la gestión de recursos e incluirlos dentro de la planificación y desarrollo regional. Ello debe reflejarse en la zonificación ecológica económica y en el ordenamiento territorial. Al mismo tiempo al Estado le corresponde establecer el diálogo entre los diversos actores que integran los circuitos de migración. Se plantea involucrar dentro de la política pública los procesos de migración tanto en la planificación, como en el desarrollo regional.
Enfoque geográfico del manejo de emergencia en Lima y Callao, 2012
Lima, capital del Perú, conforma con el Callao una extensa aglomeración urbana que registra cerca... more Lima, capital del Perú, conforma con el Callao una extensa aglomeración urbana que registra cerca de nueve millones de habitantes o sea un tercio de la población peruana. Caracterizada por grandes desigualdades sociales y espaciales y agudos problemas de gobernabilidad y gestión urbana, la urbe centraliza los poderes públicos nacionales, las administraciones, los bancos y sedes de grandes empresas lo que resulta en la concentración de la mitad de la economía peruana en la aglomeración capital. Desde esta perspectiva, la perturbación de Lima por un desastre afectaría no solamente la ciudad y sus habitantes sino también el territorio peruano en su conjunto. El propósito de este texto es argumentar la necesidad de desarrollar un enfoque específicamente geográfico en las investigaciones científicas sobre el manejo de las situaciones de emergencia. Esta demostración se apoya en un estudio que se hizo sobre los recursos para la atención de desastre en Lima y Callao, en la hipótesis de ocurrencia de un sismo de gran magnitud acompañado de un tsunami.
Dinámica territorial en el uso de la tierra y el régimen hidrológico: región central, Costa Rica, 2012
Se analiza la relación entre la dinámica territorial en el uso de la tierra con respecto a los ca... more Se analiza la relación entre la dinámica territorial en el uso de la tierra con respecto a los cambios en el régimen hidrológico en la región central de Costa Rica. Se hace una comparación entre dos años y se encontró que tal proceso ha sido muy intenso de un año al otro. La fuerte presión urbanística e industrial sobre los suelos más fértiles del país, ha provocado modificaciones en el régimen hidrológico de las dos principales subcuencas hidrográficas: Virilla y Grande de San Ramón, ambas conforman la cuenca del río Grande de Tárcoles. La subcuenca del río Virilla no logra almacenar el agua pluvial, especialmente si se considera que un alto porcentaje de su área está cubierta por usos de tierra de tipo urbano. Por el contrario, la subcuenca del río Grande de San Ramón logra retener un mayor porcentaje de aguas, al tener usos de la tierra dominados por pastos, cultivos y bosque. En síntesis, varios de los usos de la tierra incrementan su área, en especial el área urbana, con la gran excepción del área de bosques que se redujo considerablemente.
Corporalidad e identidad del gaucho peregrino. Tensiones y negociaciones en la re-construcción de la memoria, 2012
La idea central que organiza este trabajo parte de la revisión crítica del arquetipo gaucho anali... more La idea central que organiza este trabajo parte de la revisión crítica del arquetipo gaucho analizado desde su corporalidad e identidad. Corporalidad que se recrea durante una particular territorialidad: la peregrinación a caballo hacia la basílica de Nuestra Señora de Luján, en la ciudad de Luján, Argentina. El propósito de esta revisión es la búsqueda de conexiones empíricas entre los sujetos sociales diversos, el movimiento tradicionalista y la práctica religiosa, en que la corporalidad se hace sustantiva como catalizadora de estas diferenciaciones que subyacen, inadvertidas, por debajo de una aparente homogeneidad. Y a partir de allí, romper con la visión ingenua de un único modelo posible e universal del ser gaucho, peregrino y argentino.
Contrabando: importancia en la región trinacional frente a la estructura espacial, 2012
La investigación se centra en las interacciones espaciales del contrabando que surgen frente a un... more La investigación se centra en las interacciones espaciales del contrabando que surgen frente a una estructura espacial, organización y vínculos de complementariedad preexistentes, que identificamos mediante un análisis diacrónico, estableciendo como nuestro campo de estudio el área geográfica que denominamos macrorregión trinacional: el sur del Perú, el norte de Chile y el noroeste de Bolivia. Esta actividad genera dinámicas espaciales y flujos que se desarrollan en el contexto de la globalización y aprovechan las ventajas comparativas existentes, es decir, la condición de ser países fronterizos, la localización estratégica con respecto a América del Sur y el resto del mundo, las vías de comunicación, la débil presencia del Estado en estas regiones y la diferenciación de precios entre los productos lícitos y los de contrabando. Estas dinámicas y flujos se espacializan bajo diversas estrategias que adopta el contrabando para el traslado, almacenamiento y distribución de los productos.
A cien años de Paisajes peruanos: la importancia del paisaje cultural en la actualidad, 2012
El paisaje geográfico ha sido siempre el atractivo de todo ser humano porque allí se expresa la c... more El paisaje geográfico ha sido siempre el atractivo de todo ser humano porque allí se expresa la curiosidad de conocer el mundo que nos rodea. Las formas de presentar o describir estos paisajes llenan los libros de literatura y en el caso peruano están los trabajos de todos los escritores en mayor o menor grado. Así, a comienzos del siglo XX destaca la figura del historiador José de la Riva-Agüero y Osma, un aristócrata limeño que realizó un viaje heroico para la época en que no habían carreteras y cubrió a lomo de bestia el trecho entre Cusco y Ocopa, en el valle del Mantaro. Aquí se hace una breve descripción de la experiencia realizada en octubre de 2012, en donde se buscó captar algunas impresiones que pudieron haber marcado la visión de este viajero acerca de la vida de la población andina y que, de alguna manera, le hicieron cambiar su pensamiento político.
Fitogeografía e industrialización del almidón de pituca (Colocasia esculenta), 2012
Empezamos explicando lo referente a las generalidades de sus características químicas agrícolas y... more Empezamos explicando lo referente a las generalidades de sus características químicas agrícolas y alimenticias, así como su distribución geográfica y taxonomía. Se da una alternativa de uso farmacéutico al almidón de pituca (Colocasia esculenta) para una posible industrialización de sus granos de almidón por medio de dos vías, la húmeda en presencia de arrastre de los gránulos con agua por el método de la sedimentación y el otro método por el secado al sol en el cual perdió un gran porcentaje de agua de casi el 60% de contenido de peso bruto. Luego elaboramos una lista de posibles tecnologías en su utilización y posible competencia frente al uso de otros almidones tradicionales
Segregación social: distribución y construcción espacial en Lima Metropolitana, 2012
La segregación espacial es una característica de las metrópolis asociada en el caso de Lima con e... more La segregación espacial es una característica de las metrópolis asociada en el caso de Lima con el nivel de ingresos y factores sociales. En este caso el estudio de la segregación socio espacial desde una visión geográfica resulta ventajoso y oportuno. Debido a que la geografía posee una potencialidad no descubierta de articular las bases para una inclusión social y humana a partir del conocimiento y aprehensión del espacio, en un mundo marcado y «segregado» por incontrastables diferencias geográficas y sociales. A su vez se plantea romper con viejos paradigmas en la investigación urbana latinoamericana, la cual se basa en la aceptación de verdades aceptadas «concertadamente» sin una apropiada experimentación científica.
Implicancias de los movimientos sociales en la actual dinámica global ambiental: el caso de Estados Unidos, 2012
Los movimientos sociales son grupos movilizados de actores sociales que buscan cambiar el status ... more Los movimientos sociales son grupos movilizados de actores sociales que buscan cambiar el status quo dadas las condiciones no favorables en relación con sus demandas, derechos, garantías, etc. Como efecto fundamental de dicho cambio, los movimientos sociales se constituyen como actores protagónicos del cambio institucional. Uno de estos efectos se da en el tema ambiental, en el uso, control, legislación y valoración de la naturaleza. Las políticas insurgentes que desarrollan dichos movimientos serán, en el actual contexto de la globalización y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, el centro de análisis de este documento, enfocándose en el movimiento ecologista de Estados Unidos. Por tanto, creemos que las políticas insurgentes determinan el inicio del cambio institucional.
Uploads
Papers by Revista Espacio y Desarrollo PUCP