Papers by Maria Pilar Parra Contreras
This article explores the sociocultural paradigm as a theoretical framework to address mobility a... more This article explores the sociocultural paradigm as a theoretical framework to address mobility and road safety from the social sciences. This approach includes analysis of issues such as the uses and attributes of the car, cultural and social values associated with it, and the implications in processes in structuring and social exclusion. In order to this, we present a case study on alcohol and drugs and driving where we show the demographic, economic and occupational characteristics that mediate the different relation of the people with the car, but also their cultural characteristics, lifestyles and leisure. The research design combines data from a brief online survey with qualitative data such as tastes and preferences, from the social network Facebook. The analysis shows that there are groups of drivers who differ in their patterns of no dissociation in their consumption of alcohol / drugs and driving in terms of classical structural variables and lifestyles that are reflected...
La comunicacion se centra en el analisis de las vivencias, percepciones y estrategias del colecti... more La comunicacion se centra en el analisis de las vivencias, percepciones y estrategias del colectivo de “nuevos pobres” en mercados laborales cada vez mas precarizados, tras cinco anos de crisis financiera y recesion economica. En estos anos se ha producido una gran destruccion de empleo en el marco de una creciente desregulacion laboral, un drastico recorte en prestaciones sociales (endurecimiento de la condiciones para acceder a la prestacion por desempleo y menor duracion de las mismas, etc.) y en el Estado de Bienestar en general (restricciones acceso a la Sanidad, recorte Ley de Dependencia, etc.). Mediante el uso de metodologia cualitativa, la comunicacion profundiza en las trayectorias y las estrategias ante el mercado de trabajo, tratando de caracterizar aquellas trayectorias que, partiendo ya de situaciones de privacion y vulnerabilidad, presentan una mayor probabilidad de experimentar procesos de mayor empobrecimiento.
Papers. Revista de Sociologia, 2013
En este artículo, se analiza el peso que ejercen algunas instituciones como la familia y el siste... more En este artículo, se analiza el peso que ejercen algunas instituciones como la familia y el sistema educativo, junto con el grupo de iguales, el ámbito laboral y los cambios legislativos, en las trayectorias de vida de tres mujeres de clases populares que pertenecen al mundo urbano y al rural. La presentación y la interpretación de las tres historias se han organizado sobre el telón de fondo de la historia de España de las últimas décadas del siglo xx, de modo que podemos comparar sus vivencias con las de sus madres-y, en algunos casos, también con las de sus abuelas-. El principal objetivo es poder recuperar los marcos estructurales en los que se insertan y cobran sentido los relatos, para poder trascender la individualidad de cada una de estas historias y ser conscientes del peso de las inercias históricas y las lógicas sociales e institucionales. La caracterización sociológica de las tres trayectorias se ha realizado teniendo en cuenta las interrelaciones que se producen entre el capital económico, el capital cultural y el capital social o relacional (Bourdieu, 1998). Palabras clave: historias de vida; capital económico; capital cultural; capital relacional; trayectorias educativas; mercado de trabajo; identidad de género.
A. Gordo y A. Serrano (coords. …, 2008
Una vida profesional dedicada al deporte no siempre se acaba en el momento de la retirada. A nadi... more Una vida profesional dedicada al deporte no siempre se acaba en el momento de la retirada. A nadie le resulta extraño pensar en la figura de un ex-deportista profesional reciclado a comentarista especializado, a técnico de su club de origen, o simplemente a ...
Cuadernos de Relaciones Laborales, 2013
A partir de la crisis financiera y económica que comienza en España en el año 2008, se ha acrecen... more A partir de la crisis financiera y económica que comienza en España en el año 2008, se ha acrecentado la precarización y la desregulación laboral. Mediante el uso de metodología cualitativa, este artículo estudia el efecto de la crisis sobre los trabajadores que han perdido su empleo y que apenas cuentan con recursos económicos. Con este fin se han identificado cuatro principales trayectorias laborales a partir de las cuales se analizan las distintas formas de percibir la crisis, el significado y las actitudes hacia el mercado laboral, y su vinculación potencial con procesos de mayor empobrecimiento. Igualmente, a partir de dichas trayectorias, se reconstruyen las distintas estrategias desplegadas para reinsertarse en el mercado laboral.
Universidad Complutense de Madrid, Jun 1, 2021
Teknokultura, 2017
Resumen. Este artículo analiza las principales diferencias entre el programa Academia 2.0 y el Ac... more Resumen. Este artículo analiza las principales diferencias entre el programa Academia 2.0 y el Academia 3.0, tras su publicación en noviembre de 2016, tomando como referencia la categoría de profesor titular en el ámbito de la investigación del área de Sociología. Uno de los aspectos destacados es el protagonismo que adquiere la actividad investigadora y la incorporación, como criterio obligatorio, de artículos publicados en revistas indexadas en los primeros cuartiles del Journal Citation Reports para la evaluación de las figuras de titular y catedrático de Universidad. El objetivo es mostrar las implicaciones, tanto académicas como políticas, que tienen estos cambios. Para ello, se realiza un análisis en el que se pone en relación las nuevas exigencias para la acreditación del profesorado con un contexto más amplio. Por un lado, el origen y alcance de los organismos de evaluación y el sistema de indización de las revistas académicas. Por otro, su conexión con lógicas de la cuantificación, la devaluación de la función docente, y el carácter neoliberal que tienen estas reformas en el ámbito universitario. Palabras clave: escritura académica, revistas internacionales, investigadores españoles, evaluación científica, comunicación científica. [en] The Academia 3.0 program and the evaluation of the teaching staff in Sociology from the impact indexes of the journals Abstract. This article analyzes the main differences between the Academia 2.0 and Academia 3.0 programs, after its publication in November 2016. We take the category of senior lecturer in the field of research in Sociology as a reference point. One of the highlights is the centrality acquired by the research activity and the incorporation, as a mandatory criterion, of articles published in journals indexed in the first quartiles the Journal Citation Reports for the evaluation of the category of senior lecturer and university professors. The aim is to show the academic and policy implications of these changes. For this, an analysis is carried out in which the new requirements for the accreditation of teachers with a broader context are related. On the one hand, in this context, the origin and scope of the evaluation agencies and the indexing system of academic journals are considered. On the other, their connection with quantification logics, the devaluation of the teaching function, and the neoliberal character of these reforms in the university context are also given consideration.
Since the middle of last decade specialized reports on the Information Society and their developm... more Since the middle of last decade specialized reports on the Information Society and their development indicators show an unusual interest in children and the Information and Communication Technologies. This new concern coincides with a stagnation period of Information Society especially pronounced in the Spanish case. Drawing upon an exploratory analysis of reports published from 1995-2013 we notice that such an interest in children and new technologies goes hand on hand with a greater emphasis on educational opportunities, prevention and active mediation of families and school in detriment of the risks, and digital equipment levels of households and schools. From a perspective aware of social processes, and with the aid of a sociological objectification exercise, in the rest of the article we move on to identifying the conditions of possibility and implications of the strategic role given to children and the desirable digital guidance and literacy which current institutions in charg...
Feminism & Psychology, 2015
ABSTRACT The main question for consideration in this paper relates to the functional prerequisite... more ABSTRACT The main question for consideration in this paper relates to the functional prerequisites for the construction of the so-called ‘digital family’in the Spanish context. Taking inspiration from Burman's (1994; 2008) work we start from the assumptions, firstly, that representations of children and families are important in terms of power and gender and so that, secondly, when considering representations of the family we also, necessarily, address gender regulatory functions as much as economic and political trends. We argue that since the middle of the last decade reports on the Information Society show an unusual interest in children and their relations with Information and Communications Technology. In this context, we identify how enshrined in notions of the ‘digital family’ is a convergence of discourses on family and gender that refolds the family structure back in on itself, advocating a return to traditional values in much the same way as in previous eras.
Revista Latina de Comunicación Social, Feb 24, 2014
Introduction. Facebook is already part of our social imaginary. Its notoriety has grown exponenti... more Introduction. Facebook is already part of our social imaginary. Its notoriety has grown exponentially in the Age of Big Data. This article illustrates some of the ways in which social networks might function as a major resource of information for social research. These possibilities are illustrated through the case study of groups of people who drive under the influence of alcohol and drugs. Method. This study is based on quantitative and qualitative tools: a short online survey questionnaire made accessible through Facebook, which allows the obtaining of quantitative primary data, and the qualitative analysis of the Facebook Likes (215,232) of the survey participants (n=1,437). Results. The analysis shows that three risk groups (high, medium, low) can be differentiated among participants based on their driving patterns under the influence of alcohol and drugs and on the basis of the life styles, which they reflect through theirFacebookLikes, and of classical structural variables. I...
Página 196 networks might function as a major resource of information for social research. These ... more Página 196 networks might function as a major resource of information for social research. These possibilities are illustrated through the case study of groups of people who drive under the influence of alcohol and drugs. Method. This study is based on quantitative and qualitative tools: a short online survey questionnaire made accessible through Facebook, which allows the obtaining of quantitative primary data, and the qualitative analysis of the Facebook Likes (215,232) of the survey participants (n=1,437). Results. The analysis shows that three risk groups (high, medium, low) can be differentiated among participants based on their driving patterns under the influence of alcohol and drugs and on the basis of the life styles, which they reflect through their Facebook Likes, and of classical structural variables. In particular, the high-risk group exhibits preferences and tastes that are closer to social discontent and resistance, and it is the group with the lowest educational level and the highest rate of casual employment. Conclusions. This research study shows the usefulness of social networks in the socio-demographic and cultural characterisation of risk groups, which must be a preliminary step to the design and dissemination of prevention and awareness-raising campaigns.
Papers. Revista de Sociologia, Oct 1, 2013
http://papers.uab.cat/article/view/v98-n4-parra En este artículo se analiza el peso que ejercen a... more http://papers.uab.cat/article/view/v98-n4-parra En este artículo se analiza el peso que ejercen algunas instituciones como la familia y el sistema educativo, junto con el grupo de iguales, el ámbito laboral y los cambios legislativos, en las trayectorias de vida de tres mujeres de clases populares que pertenecen al mundo urbano y al rural. La presentación y la interpretación de las tres historias se han organizado sobre el telón de fondo de la historia de España de las últimas décadas del siglo XX, de modo que podemos comparar sus vivencias con las de sus madres —y, en algunos casos, también con las de sus abuelas. El principal objetivo es poder recuperar los marcos estructurales en los que se insertan y cobran sentido los relatos, para poder trascender la individualidad de cada una de estas historias y ser conscientes del peso de las inercias históricas y las lógicas sociales e institucionales. La caracterización sociológica de las tres trayectorias se ha realizado teniendo en cuen...
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2008 vol. XXVIII, n.º 101, pp. 167-196, ISSN 0211-5735, 2008
En 1938 el sociólogo norteamericano Robert K. Merton publicó en la prestigiosa American Sociologi... more En 1938 el sociólogo norteamericano Robert K. Merton publicó en la prestigiosa American Sociological Review un artículo titulado «Estructura social y anomia» que fue enormemente influyente pues proporcionó una brillante tipología de cinco modos de adaptación cultural que, a partir de 1941, cuando Merton ingresó en la Universidad de Columbia, y estrechó sus lazos con Paul Lazarsfeld y con el Applied Social Research, sirvió de orientación a múltiples investigaciones 1. A juicio de Merton la familia es la principal correa de transmisión de las normas culturales de una generación a otra, pero existen también otras instancias de socialización, como por ejemplo el sistema educativo. De hecho el propio Merton se interesó por el peso de la socialización profesional que recibían los estudiantes en las Facultades de medicina en donde se formaban los futuros médicos 2. En su estudio sobre El estudiante de Medicina no tuvo sin embargo en cuenta los cinco tipos de relación a la cultura legítima que definió con los términos de conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. Y sin embargo el modelo de Merton podría ser operativo para estudiar las relaciones que existen entre el origen social de los estudiantes, los modos de socialización imperantes en las Facultades, y su relación con la cultura. En función de la adecuación de los medios culturales a los fines, la población en general, y más concretamente los estudiantes, podrían RESUMEN: Estudio para conocer el tipo ideal del estudiante de psicología, de donde surgen diversos perfiles profesionales relacionados con diferentes estilos de vida y diferentes estilos de pensar. PALABRAS CLAVE: Capitalismo, socialización profesional, psicologización, individualismo. SUMMARY: The identification of the ideal type of the psychology student was the main outcome of this survey. Beside these prevailing representations, additional professional profiles and related life styles and ways of thinking were also identified.
Teknokultura, 2014
En este artículo se profundiza en el paradigma sociocultural como marco teórico para abordar la m... more En este artículo se profundiza en el paradigma sociocultural como marco teórico para abordar la movilidad y la seguridad vial desde las ciencias sociales. Este planteamiento incluye el análisis de cuestiones como los usos y los atributos del automóvil, los valores culturales y sociales asociados al mismo, así como las implicaciones que tiene en procesos emergentes de estructuración y exclusión social. Para ello exponemos un estudio de caso sobre consumo de alcohol y drogas y conducción en el que mostramos las características sociodemográficas, económicas y laborales que median los distintos posicionamientos de los grupos de población hacia el automóvil, pero también sus características culturales, las formas de vida y ocio. El diseño de la investigación combina datos de una breve encuesta online con información cualitativa, como los gustos y las preferencias, procedentes de la red social Facebook.
Uploads
Papers by Maria Pilar Parra Contreras