Papers by Leonela Infante
Argumentos, 2024
El triunfo de Javier Milei en las elecciones de 2023 ha sido interpretado como el surgimiento de ... more El triunfo de Javier Milei en las elecciones de 2023 ha sido interpretado como el surgimiento de una nueva subjetividad política de derecha, en el marco de un fuerte desencanto con la gestión pública de la economía. En discusión con estas lecturas, el artículo analiza representaciones de sentido común sobre el rol del Estado y de la autoridad presidencial durante este proceso electoral a partir de una serie de grupos focales desarrollados en la Provincia de Buenos Aires. A su vez se exploran discursividades, de las dos principales fuerzas políticas, sobre esas temáticas mediante el análisis de enunciaciones de algunas de sus principales figuras. Se sostiene que, lejos de un desencanto con lo estatal, las elecciones estuvieron marcadas por sentidos transversales en el electorado que tematizaron un rol estatal como ordenador de seguridades ancladas en el empleo y expectativas sobre la autoridad presidencial como encarnación de una capacidad de decisión que habilita esa función.
Avatares, 2024
La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales argentinas del 2023
impusieron... more La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales argentinas del 2023
impusieron la pregunta acerca de la circulación de discursos afines a un programa de
corte neoliberal, como el sostenido por Javier Milei. El artículo analiza la composición
del electorado en términos de variables socio-demográficas y socio-laborales en las
principales ciudades de la Provincia de Buenos Aires, así como las problemáticas de
mayor interés en ese contexto electoral y las demandas al Estado en materia económica.
Se siguió un diseño predominantemente cuantitativo, llevando a cabo una encuesta
presencial, articulada con una perspectiva cualitativa de análisis de las demandas,
entendidas como representaciones sociales de sentido común. A su vez, se elaboró una
propuesta de codificación de este tipo de demandas. Además de considerar la
complejidad de la composición de los tres principales electorados en términos de esas
variables, se sostiene que, incluso al interior del voto libertario, las demandas en materia
económica, si bien fuertemente predominante respecto a otras temáticas, no pueden ser
entendidas como un reflejo de discursividades partidarias. Por el contrario, tematizan
modalidades de intervención estatal en la economía, entre ellas las referidas a la
asistencia, así como a lo laboral como garante de estabilidad cotidiana. En
consecuencia, las demandas pueden ser entendidas como articulaciones entre propuestas
similares a políticas económicas ortodoxas, heterodoxas como de promoción del empleo
y ejercicio de la autoridad estatal.
Demandas económicas del electorado bonaerense frente a las elecciones del 2023, 2024
La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales argentinas del 2023 impusieron... more La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones presidenciales argentinas del 2023 impusieron la pregunta acerca de la circulación de discursos afines a un programa de corte neoliberal, como el sostenido por Javier Milei. El artículo analiza la composición del electorado en términos de variables socio-demográficas y socio-laborales en las principales ciudades de la Provincia de Buenos Aires, así como las problemáticas de mayor interés en ese contexto electoral y las demandas al Estado en materia económica. Se siguió un diseño predominantemente cuantitativo, llevando a cabo una encuesta presencial, articulada con una perspectiva cualitativa de análisis de las demandas, entendidas como representaciones sociales de sentido común. A su vez, se elaboró una propuesta de codificación de este tipo de demandas. Además de considerar la complejidad de la composición de los tres principales electorados en términos de esas variables, se sostiene que, incluso al interior del voto libertario, las demandas en materia económica, si bien fuertemente predominante respecto a otras temáticas, no pueden ser entendidas como un reflejo de discursividades partidarias. Por el contrario, tematizan modalidades de intervención estatal en la economía, entre ellas las referidas a la asistencia, así como a lo laboral como garante de estabilidad cotidiana. En consecuencia, las demandas pueden ser entendidas como articulaciones entre propuestas similares a políticas económicas ortodoxas, heterodoxas como de promoción del empleo y ejercicio de la autoridad estatal.
El Presupuesto Participativo (PP) BA Elige fue una política pública de participación ciudadana im... more El Presupuesto Participativo (PP) BA Elige fue una política pública de participación ciudadana implementada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) durante los años 2017-2019. Al igual que otros diseños temáticos, BA Elige prescribió una serie de categorías1 que enmarcaban las demandas ciudadanas. Los antecedentes académicos sobre los PP han tendido a interpretar a las demandas como la expresión de experiencias singularizadas o colectivas, que identifican situaciones insatisfechas a escala barrial-territorializada. No obstante, el recorte temático de lo que puede y no ser incluido en la agenda gubernamental presenta una serie de fenómenos sociales de interés para la sociología de los problemas públicos, en tanto aporta a la comprensión de los sentidos socialmente elaborados sobre lo demandable. Para tal fin, se analiza BA Elige bajo dos dimensiones.
En primer lugar la capacidad performativa estatal aprehensible a partir de las formaciones discursivas que guían principios orientadores gubernamentales. El rol del Estado (Bourdieu, 2014) es abordado en su capacidad simbólica para tematizar y articular relaciones significantes (Lacan, 2002) legítimas sobre lo demandable enmarcado al interior de BA Elige. Se analizó el procesamiento estatal a partir de las particularidades que pueden ser entendidas desde la noción foucaultiana de gubernamentalidad neoliberal (Foucault, 2009). Estos principios orientadores (Cortés y Marshall, 1999) guían la selección de las categorías temáticas y responden a una racionalidad que significa representaciones (legítimas e ilegítimas) sobre lo demandable y, específicamente, sobre el espacio público y la ciudadanía.
Como segunda dimensión, se analizaron las representaciones sociales (Jodelet, 1984) presentes en las propuestas de BA Elige como posibles efectos de sentido de la categorización estatal. Los sentidos reconocibles sobre la espacialidad y la ciudadanía –con sus respectivas legitimidades e ilegitimidades-, fueron abordados comparativamente entre las 780 propuestas de las zonas norte y sur de la CABA, tomando el período 2017-2019.
Ambas zonas cristalizan las asimetrías estructurales de la CABA, en tanto dan cuenta de diferencias históricas en términos de acceso a infraestructura y de las condiciones socio-económicas promedio de sus habitantes (Bernasconi et al., 2019). Frente a la hipótesis de una posible diferenciación entre zonas generada por la tematización a escala local de lo demandable, se expone cómo la plataforma genera propuestas semejantes a escala de CABA.
En efecto, la heterogeneidad entre zonas no se refleja linealmente en las demandas. Así, las representaciones sobre los problemas públicos identificados permiten estudiar el efecto performativo de la significación estatal, dando cuenta de una circulación de sentidos que no deriva de la experiencia de cercanía territorial. La articulación significante que se concreta en las demandas puede ser entendida como el resultado simbólico de la experiencia con el Estado en su capacidad de nominar desplazamientos significantes sobre lo legítimo y lo que se excluye. De esta manera, las demandas pueden ser entendidas como desplazamientos significantes (Lacan, 2002) referidos a la ciudadanía y la espacialidad, antes que el sentido de significados que remiten a problemáticas territorializadas.
La tesis se estructura en tres capítulos, más la introducción y el apartado de las conclusiones finales. El primer capítulo recopila los elementos contextuales, los antecedentes bibliográficos y las herramientas teóricas.
El capítulo dos de la tesis analiza la categorización estatal de los problemas públicos desde el diseño institucional. Se analizaron las etapas de la participación y los sentidos atribuidos a las categorías temáticas, es decir, la definición de lo que es legítimo de ser demandado al Estado. Se abordó la definición del vecino como actor legítimo de la interpelación gubernamental y el desplazamiento en los modos de resignificar lo contencioso. Se estudiaron documentos del GCBA como las bases que articulan y ensamblan la categorización. Finalmente, se analizan la segmentación institucional de las propuestas, explicando el modo en que la plataforma prioriza modos de significación del espacio urbano y la ciudadanía.
El capítulo tres analiza las representaciones ciudadanas sobre los problemas públicos presente en las propuestas en las zonas norte y sur. Se abordó la distribución de las categorías; el contenido de las propuestas; la construcción de los sujetos representados como legítimos y alteridades, y las representaciones y legitimidades en torno al espacio público.
Las conclusiones retoman cómo la categorización estatal de BA Elige respondió a relaciones significantes sobre la ciudadanía y el espacio público convergentes a formaciones discursivas afines a principios orientadores de una gubernamentalidad neoliberal. Así, estas significaciones tendieron a espejarse transversalmente en las propuestas ciudadanas sin discriminación por zonas. La homogeneización de las demandas y los significados que adoptaron compartían un enmarcado similar al institucional.
El abordaje de los problemas públicos de las representaciones de sentido común resultantes de la categorización estatal representa un aporte a la sociología política y a la sociología de los problemas públicos: permite complejizar los análisis de los PP al introducir la dimensión performativa de la tematización estatal y los atributos que asume bajo un tipo de racionalidad de gobierno neoliberal. El análisis de los procesos de significación de los problemas públicos, de la ciudadanía y del espacio público representa un aporte a la sociología urbana.
Argumentos, 2024
El triunfo de Javier Milei en las elecciones de 2023 ha sido interpretado como el surgimiento de ... more El triunfo de Javier Milei en las elecciones de 2023 ha sido interpretado como el surgimiento de una nueva subjetividad política de derecha, en el marco de un fuerte desencanto con la gestión pública de la economía. En discusión con estas lecturas, el artículo analiza representaciones de sentido común sobre el rol del Estado y de la autoridad presidencial durante este proceso electoral a partir de una serie de grupos focales desarrollados en la Provincia de Buenos Aires. A su vez se exploran discursividades, de las dos principales fuerzas políticas, sobre esas temáticas mediante el análisis de enunciaciones de algunas de sus principales figuras. Se sostiene que, lejos de un desencanto con lo estatal, las elecciones estuvieron marcadas por sentidos transversales en el electorado que tematizaron un rol estatal como ordenador de seguridades ancladas en el empleo y expectativas sobre la autoridad presidencial como encarnación de una capacidad de decisión que habilita esa función.
Reseña de Cormick, Claudio Javier et al., La filosofía francesa en debate. Discusiones epistemológicas en torno a sus problemáticas contemporáneas
El presente artículo tiene como objetivo analizar las representaciones del espacio público y la c... more El presente artículo tiene como objetivo analizar las representaciones del espacio público y la ciudanía bajo determinadas formaciones discursivas enmarcadas la plataforma del Presupuesto Participativo (PP) BA Elige del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). El artículo aborda la capacidad estatal en su dimensión performativa y legítima de definir las interpretaciones ciudadanas y del espacio público, bajo princi-pios de visión y división acordes a formaciones discursivas neoliberales.
Mediante el análisis del discurso institucional de los informes del Modelo Territorial, del Plan Estratégico Participativo y del Índice de Caminabilidad se abordan las articulaciones y ensamblajes que funcionan como bases para la categorización de los atributos de la ciudadanía y el espacio público en la plataforma. Desde la construcción enunciativa del GCBA el sujeto legítimo se significa en la figura del vecino. Las representaciones sociales sobre el vecino se constituyen entre las modalidades de participación y de prácticas de presencia en el espacio público. El derecho de ejercer la participación se transforma en una suerte de voluntad individual que desplaza el conflicto. La plataforma construye un horizonte de la transformación de la ciudad, en tanto espacio público, pero que adquiere significados relativos a lo barrial o vecinal. Las representaciones sobre la espacialidad presentaron significantes en tanto una ciudad deseada, experiencial, marca, de proximidad, accesibilidad y caminabilidad, de los cuales se desprendían los sentidos de espacios públicos que ignoran la conflictividad, centrados en proyectos de renovación urbana de una lógica higienista y de embellecimiento.
Amadeo, B., e Infante, L. (2023). Agenda pública y diálogo en red. En la nave de la ciberdemocracia. Mediatizaciones, sesgos y polarización en la era digital, Sarasqueta et al, comp. San Martín, UNSAM EDITA. Pp 123-142. , 2023
Postdata, 2024
Reseña de «Está entre nosotros. ¿de dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que ... more Reseña de «Está entre nosotros. ¿de dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir?» de Pablo Semán (coord.)
Revista Argentina de Ciencia Política, 2023
La tematización de demandas en contextos electorales como parte de las representaciones sociales ... more La tematización de demandas en contextos electorales como parte de las representaciones sociales de sentido común puede ser pensada a partir de ejes simultáneos de inclusión y exclusión. Este proceso de elaboración significa categorizaciones morales así como modos de socialización con el Estado y el mercado laboral. El artículo indaga esta elaboración social de demandas en el contexto de las elecciones argentinas del 2021 en las ciudades bonaerenses de San Nicolás y Pehuajó.
El artículo indaga el impacto de las prácticas discursivas de la plataforma virtual del Presupues... more El artículo indaga el impacto de las prácticas discursivas de la plataforma virtual del Presupuesto Participativo BA Elige sobre los issues socialmente relevantes para los participantes. Se explora cómo a través de la prefiguración de ejes temáticos, el diseño institucional centraliza y define qué y cómo demandar. La conjetura del trabajo postula que la plataforma es efectiva al promover un tipo de racionalidad neoliberal que define, diagnostica y ofrece soluciones. Para dar cuenta de la neoliberalización de las demandas, y poder contrastar elementos identificables como neoliberales, se propuso un diseño metodológico basado en el análisis del discurso y el análisis de contenido tanto cualitativo como cuantitativo. Se concluye que, en sintonía con la discursividad de la plataforma, las demandas replican la lógica de la uniformidad y la estandarización del mercado, así como la racionalidad competitiva de la empresa. Se analizaron comparativamente las propuestas de las Comunas 2,6 y 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2017.
La tematización de demandas en contextos electorales como parte de las representaciones sociales ... more La tematización de demandas en contextos electorales como parte de las representaciones sociales de sentido común puede ser pensada a partir de ejes simultáneos de inclusión y exclusión. Este proceso de elaboración significa categorizaciones morales así como modos de socialización con el Estado y el mercado laboral. El artículo indaga esta elaboración social de demandas en el contexto de las elecciones argentinas del 2021 en las ciudades bonaerenses de San Nicolás y Pehuajó.
A la par de la inauguración de la democracia Argentina, los debates, análisis y teorizaciones sob... more A la par de la inauguración de la democracia Argentina, los debates, análisis y teorizaciones sobre las mutaciones en la composición y dinámica del sistema representativo de las democracias contemporáneas han ido proliferando y profundizándose a lo largo de las últimas décadas. Para la ciencia política, sociología y comunicación política, algunos de los fenómenos sociopolíticos que han despertado un fuerte interés entre los investigadores han sido, la centralización de la oferta electoral en la imagen de líderes de popularidad, y los desafíos discursivos para instituir subjetividades frente al debilitamiento y desafiliación de las identidades partidarias. En este sentido, el presente estudio se propuso abordar el análisis de las reivindicaciones representativas construidas por los candidatos Daniel Scioli y Mauricio Macri en la red social Facebook durante el proceso de la campaña electoral en Argentina en el año 2015Along with the inauguration of the Argentine democracy, debates, an...
Revista de Comunicación de la SEECI
El artículo indaga diferentes modalidades de reconocimiento a través de las cuales periodistas ar... more El artículo indaga diferentes modalidades de reconocimiento a través de las cuales periodistas argentinos validan diferencialmente a medios y colegas como los más importantes. Se desarrolla una caracterización del campo periodístico en términos de la trayectoria profesional y el posicionamiento político, estudiando correspondencias entre las ubicaciones en el espacio social y la definición de quienes ocupan las posiciones jerárquicas. Se implementó una metodología cuantitativa, de encuestas a periodistas, que permitió elaborar una taxonomía en la que ilustrar la composición de su campo. Se sostiene que el espacio profesional consigue trasladar una serie de referencias asimétricas desde las posiciones establecidas a los “recién llegados” que no son políticamente neutras sino que favorecen a medios de postura política conservadora. En cambio, el reconocimiento de los colegas consagrados tendería a una segmentación política, en la que aquellas posiciones superiores en el espacio social...
Formation of a molecular network from multifunctional precursors is modelled with a random graph ... more Formation of a molecular network from multifunctional precursors is modelled with a random graph process. The random graph model favours reactivity for monomers that are positioned close in the network topology, and disfavours reactivity for those that are obscured by the surrounding. The phenomena of conversion-dependant reaction rates, gelation, and micro-gelation are thus naturally predicted by the model and do not have to be imposed. Resulting non-homogeneous network topologies are analysed to extract such descriptors as: size distribution, crosslink distances, and gel-point conversion. Furthermore, new to the molecular simulation community descriptors are invented. These descriptors are especially useful for understanding evolution of pure gel, amongst them: cluster coefficient, network modularity, cluster size distribution.
Revista Mexicana de Opinión Pública, 2020
El artículo indagó la posible transferencia de atributos de las agendas mediáticas referidas a Cr... more El artículo indagó la posible transferencia de atributos de las agendas mediáticas referidas a Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri a las agendas públicas en la Ciudad de Buenos Aires en los años 2017 a 2019. Se exploró qué tanto esa transferencia se encontraba segmentada políticamente, según la identidad política de los ciudadanos —próximos al macrismo o al kirchnerismo— y la línea editorial de los diarios Clarín, La Nación y Página/12. Si bien la metodología empleada siguió los postulados de la teoría de la agenda setting, se buscó problematizar el empleo de correlaciones estadísticas para medir la transferencia de atributos y, en consecuencia, se propuso su articulación con lecturas porcentuales de las distintas agendas. Se concluyó que la segmentación política del “efecto agenda” resulta parcialmente comprobada.
Correlación de atributos e identidades políticas. El segundo nivel de la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires en 2017 y 2019, 2020
El artículo indagó la posible transferencia de atributos de las agendas mediáticas referidas a C... more El artículo indagó la posible transferencia de atributos de las agendas mediáticas referidas a Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri a las agendas públicas en la Ciudad de Buenos Aires en los años 2017 a 2019. Se exploró qué tanto esa transferencia se encontraba segmentada políticamente, según la identidad política de los ciudadanos-próximos al macrismo o al kirch-nerismo-y la línea editorial de los diarios Clarín, La Nación y Página/12. Si bien la metodología empleada siguió los postulados de la teoría de la agenda setting, se buscó problematizar el empleo de correlaciones estadísticas para medir la transferencia de atributos y, en consecuencia, se propuso su articulación con lecturas porcentuales de las distintas agendas. Se concluyó que la segmentación política del "efecto agenda" resulta parcialmente comprobada. Palabras clave Agenda setting, agenda de atributos, identidades políticas. Abstract The article researched the possible attribute transference between the media agenda reffered to Cristina Fernández de Kirchner and Mauricio Macri to the public agenda in the Buenos Aires City in the years 2017 and 2019. This transference was studied following a political criteria, depending on the citizen's identity-adherents to Macri and to the kirchnerismo-and the editorial position of the newspapers Clarín, La Nación and Página/12. Although the methodology employed followed the recommendations of the Agenda Setting theory, the article sought to problematize the use of correlations to measure the attribute transference, proposing its articulation with the reading of the percentages of the different attribute agenda. It was concluded that the political segmentation of the "agenda effect" resulted partially proved.
Número actual by Leonela Infante
Revista Pares. Vol. 3. Núm. 1, 2023
La diferencia entre lo social y lo político constituye uno de los núcleos temáticos de la obra de... more La diferencia entre lo social y lo político constituye uno de los núcleos temáticos de la obra de Ernesto Laclau. El artículo aborda la definición de lo social en diferentes etapas de su trabajo, teniendo en cuenta el planteo original de los años 80, su reformulación en la década siguiente y la conceptualización que lleva a cabo en La razón populista. Se sostiene que al recuperar una complementariedad entre significantes y significados, Laclau favoreció una definición de la estructura como una serie de posiciones sociales dispersas. La asimilación de lo social a la lógica
de la diferencia supuso una serie de reduccionismos respecto a la formación de demandas y a las ambigüedades de significados presentes en ella. Hacia el final del artículo, se regresa sobre la definición lacaniana de la articulación entre significantes y se profundiza en la relectura llevada a cabo por Laclau, reconociendo en ella una serie de desplazamientos que llevaron a esa definición de lo social y a las aporías que la acompañan.
Conference Presentations by Leonela Infante
Lejos de considerar a las demandas como elementos derivados de proximidades geográficas o sociale... more Lejos de considerar a las demandas como elementos derivados de proximidades geográficas o sociales que, tras un proceso de formulación, interpelarían al Estado, aquí se propone estudiar su tematización como suturas simbólicas entre ejes simultáneos de inclusión y exclusión. En otras palabras, al significar demandas, los sujetos definen quienes deben ser incluidos y a su vez exigen quienes deben excluidos. En el plano de las representaciones sociales, inclusión y exclusión están atravesados por definiciones de lo legítimo y lo ilegítimo -es decir, quienes sí deben ser incluidos o excluidos y quiénes no. En este sentido, la exclusión es tanto una demanda al Estado como la inclusión; no es sólo el resabio de la defensa de accesos restringidos a bienes públicos o el reverso simple de estigmas.
Ahora bien, este conjunto de operaciones de tematización no se encapsula en el plano simbólico sino que remite a las grandes instancias de socialización de las que participan los ciudadanos. Como se sostendrá más adelante, al definir inclusiones y exclusiones, los sujetos elaboran el sentido del mercado laboral y del Estado. A partir de esta representación, resulta una discursividad política nacional fuertemente marcada por el trabajo como garante de ciertos soportes y por la asistencia entendida como su contrariedad.
Al mismo tiempo, la formulación de demandas involucra diferentes escalas. Lo nacional y lo local, en términos del sentido común, pueden ser comprendidos como distintos horizontes estatales de resolución de problemas. Estos niveles se encuentran imbricados pero también suponen referentes disímiles: lo local actualiza otras memorias de intervenciones públicas así como sentidos de la espacialidad y de la proximidad.
Como resultado, la tematización de demandas se vincula a grandes procesos estructurales pero no es socialmente homogénea. En esta ponencia, se busca indagar en las diferencias que resultan de posicionamientos políticos disímiles y de escalas locales diversas. Para eso, se han seleccionado dos municipios de la Provincia de Buenos Aires -San Nicolás y Pehuajó- como casos de estudio, en tanto dan cuenta de perfiles de gestión estatal local divergentes, bajo intendentes de signo político contrario.
Uploads
Papers by Leonela Infante
impusieron la pregunta acerca de la circulación de discursos afines a un programa de
corte neoliberal, como el sostenido por Javier Milei. El artículo analiza la composición
del electorado en términos de variables socio-demográficas y socio-laborales en las
principales ciudades de la Provincia de Buenos Aires, así como las problemáticas de
mayor interés en ese contexto electoral y las demandas al Estado en materia económica.
Se siguió un diseño predominantemente cuantitativo, llevando a cabo una encuesta
presencial, articulada con una perspectiva cualitativa de análisis de las demandas,
entendidas como representaciones sociales de sentido común. A su vez, se elaboró una
propuesta de codificación de este tipo de demandas. Además de considerar la
complejidad de la composición de los tres principales electorados en términos de esas
variables, se sostiene que, incluso al interior del voto libertario, las demandas en materia
económica, si bien fuertemente predominante respecto a otras temáticas, no pueden ser
entendidas como un reflejo de discursividades partidarias. Por el contrario, tematizan
modalidades de intervención estatal en la economía, entre ellas las referidas a la
asistencia, así como a lo laboral como garante de estabilidad cotidiana. En
consecuencia, las demandas pueden ser entendidas como articulaciones entre propuestas
similares a políticas económicas ortodoxas, heterodoxas como de promoción del empleo
y ejercicio de la autoridad estatal.
En primer lugar la capacidad performativa estatal aprehensible a partir de las formaciones discursivas que guían principios orientadores gubernamentales. El rol del Estado (Bourdieu, 2014) es abordado en su capacidad simbólica para tematizar y articular relaciones significantes (Lacan, 2002) legítimas sobre lo demandable enmarcado al interior de BA Elige. Se analizó el procesamiento estatal a partir de las particularidades que pueden ser entendidas desde la noción foucaultiana de gubernamentalidad neoliberal (Foucault, 2009). Estos principios orientadores (Cortés y Marshall, 1999) guían la selección de las categorías temáticas y responden a una racionalidad que significa representaciones (legítimas e ilegítimas) sobre lo demandable y, específicamente, sobre el espacio público y la ciudadanía.
Como segunda dimensión, se analizaron las representaciones sociales (Jodelet, 1984) presentes en las propuestas de BA Elige como posibles efectos de sentido de la categorización estatal. Los sentidos reconocibles sobre la espacialidad y la ciudadanía –con sus respectivas legitimidades e ilegitimidades-, fueron abordados comparativamente entre las 780 propuestas de las zonas norte y sur de la CABA, tomando el período 2017-2019.
Ambas zonas cristalizan las asimetrías estructurales de la CABA, en tanto dan cuenta de diferencias históricas en términos de acceso a infraestructura y de las condiciones socio-económicas promedio de sus habitantes (Bernasconi et al., 2019). Frente a la hipótesis de una posible diferenciación entre zonas generada por la tematización a escala local de lo demandable, se expone cómo la plataforma genera propuestas semejantes a escala de CABA.
En efecto, la heterogeneidad entre zonas no se refleja linealmente en las demandas. Así, las representaciones sobre los problemas públicos identificados permiten estudiar el efecto performativo de la significación estatal, dando cuenta de una circulación de sentidos que no deriva de la experiencia de cercanía territorial. La articulación significante que se concreta en las demandas puede ser entendida como el resultado simbólico de la experiencia con el Estado en su capacidad de nominar desplazamientos significantes sobre lo legítimo y lo que se excluye. De esta manera, las demandas pueden ser entendidas como desplazamientos significantes (Lacan, 2002) referidos a la ciudadanía y la espacialidad, antes que el sentido de significados que remiten a problemáticas territorializadas.
La tesis se estructura en tres capítulos, más la introducción y el apartado de las conclusiones finales. El primer capítulo recopila los elementos contextuales, los antecedentes bibliográficos y las herramientas teóricas.
El capítulo dos de la tesis analiza la categorización estatal de los problemas públicos desde el diseño institucional. Se analizaron las etapas de la participación y los sentidos atribuidos a las categorías temáticas, es decir, la definición de lo que es legítimo de ser demandado al Estado. Se abordó la definición del vecino como actor legítimo de la interpelación gubernamental y el desplazamiento en los modos de resignificar lo contencioso. Se estudiaron documentos del GCBA como las bases que articulan y ensamblan la categorización. Finalmente, se analizan la segmentación institucional de las propuestas, explicando el modo en que la plataforma prioriza modos de significación del espacio urbano y la ciudadanía.
El capítulo tres analiza las representaciones ciudadanas sobre los problemas públicos presente en las propuestas en las zonas norte y sur. Se abordó la distribución de las categorías; el contenido de las propuestas; la construcción de los sujetos representados como legítimos y alteridades, y las representaciones y legitimidades en torno al espacio público.
Las conclusiones retoman cómo la categorización estatal de BA Elige respondió a relaciones significantes sobre la ciudadanía y el espacio público convergentes a formaciones discursivas afines a principios orientadores de una gubernamentalidad neoliberal. Así, estas significaciones tendieron a espejarse transversalmente en las propuestas ciudadanas sin discriminación por zonas. La homogeneización de las demandas y los significados que adoptaron compartían un enmarcado similar al institucional.
El abordaje de los problemas públicos de las representaciones de sentido común resultantes de la categorización estatal representa un aporte a la sociología política y a la sociología de los problemas públicos: permite complejizar los análisis de los PP al introducir la dimensión performativa de la tematización estatal y los atributos que asume bajo un tipo de racionalidad de gobierno neoliberal. El análisis de los procesos de significación de los problemas públicos, de la ciudadanía y del espacio público representa un aporte a la sociología urbana.
Mediante el análisis del discurso institucional de los informes del Modelo Territorial, del Plan Estratégico Participativo y del Índice de Caminabilidad se abordan las articulaciones y ensamblajes que funcionan como bases para la categorización de los atributos de la ciudadanía y el espacio público en la plataforma. Desde la construcción enunciativa del GCBA el sujeto legítimo se significa en la figura del vecino. Las representaciones sociales sobre el vecino se constituyen entre las modalidades de participación y de prácticas de presencia en el espacio público. El derecho de ejercer la participación se transforma en una suerte de voluntad individual que desplaza el conflicto. La plataforma construye un horizonte de la transformación de la ciudad, en tanto espacio público, pero que adquiere significados relativos a lo barrial o vecinal. Las representaciones sobre la espacialidad presentaron significantes en tanto una ciudad deseada, experiencial, marca, de proximidad, accesibilidad y caminabilidad, de los cuales se desprendían los sentidos de espacios públicos que ignoran la conflictividad, centrados en proyectos de renovación urbana de una lógica higienista y de embellecimiento.
Número actual by Leonela Infante
de la diferencia supuso una serie de reduccionismos respecto a la formación de demandas y a las ambigüedades de significados presentes en ella. Hacia el final del artículo, se regresa sobre la definición lacaniana de la articulación entre significantes y se profundiza en la relectura llevada a cabo por Laclau, reconociendo en ella una serie de desplazamientos que llevaron a esa definición de lo social y a las aporías que la acompañan.
Conference Presentations by Leonela Infante
Ahora bien, este conjunto de operaciones de tematización no se encapsula en el plano simbólico sino que remite a las grandes instancias de socialización de las que participan los ciudadanos. Como se sostendrá más adelante, al definir inclusiones y exclusiones, los sujetos elaboran el sentido del mercado laboral y del Estado. A partir de esta representación, resulta una discursividad política nacional fuertemente marcada por el trabajo como garante de ciertos soportes y por la asistencia entendida como su contrariedad.
Al mismo tiempo, la formulación de demandas involucra diferentes escalas. Lo nacional y lo local, en términos del sentido común, pueden ser comprendidos como distintos horizontes estatales de resolución de problemas. Estos niveles se encuentran imbricados pero también suponen referentes disímiles: lo local actualiza otras memorias de intervenciones públicas así como sentidos de la espacialidad y de la proximidad.
Como resultado, la tematización de demandas se vincula a grandes procesos estructurales pero no es socialmente homogénea. En esta ponencia, se busca indagar en las diferencias que resultan de posicionamientos políticos disímiles y de escalas locales diversas. Para eso, se han seleccionado dos municipios de la Provincia de Buenos Aires -San Nicolás y Pehuajó- como casos de estudio, en tanto dan cuenta de perfiles de gestión estatal local divergentes, bajo intendentes de signo político contrario.
impusieron la pregunta acerca de la circulación de discursos afines a un programa de
corte neoliberal, como el sostenido por Javier Milei. El artículo analiza la composición
del electorado en términos de variables socio-demográficas y socio-laborales en las
principales ciudades de la Provincia de Buenos Aires, así como las problemáticas de
mayor interés en ese contexto electoral y las demandas al Estado en materia económica.
Se siguió un diseño predominantemente cuantitativo, llevando a cabo una encuesta
presencial, articulada con una perspectiva cualitativa de análisis de las demandas,
entendidas como representaciones sociales de sentido común. A su vez, se elaboró una
propuesta de codificación de este tipo de demandas. Además de considerar la
complejidad de la composición de los tres principales electorados en términos de esas
variables, se sostiene que, incluso al interior del voto libertario, las demandas en materia
económica, si bien fuertemente predominante respecto a otras temáticas, no pueden ser
entendidas como un reflejo de discursividades partidarias. Por el contrario, tematizan
modalidades de intervención estatal en la economía, entre ellas las referidas a la
asistencia, así como a lo laboral como garante de estabilidad cotidiana. En
consecuencia, las demandas pueden ser entendidas como articulaciones entre propuestas
similares a políticas económicas ortodoxas, heterodoxas como de promoción del empleo
y ejercicio de la autoridad estatal.
En primer lugar la capacidad performativa estatal aprehensible a partir de las formaciones discursivas que guían principios orientadores gubernamentales. El rol del Estado (Bourdieu, 2014) es abordado en su capacidad simbólica para tematizar y articular relaciones significantes (Lacan, 2002) legítimas sobre lo demandable enmarcado al interior de BA Elige. Se analizó el procesamiento estatal a partir de las particularidades que pueden ser entendidas desde la noción foucaultiana de gubernamentalidad neoliberal (Foucault, 2009). Estos principios orientadores (Cortés y Marshall, 1999) guían la selección de las categorías temáticas y responden a una racionalidad que significa representaciones (legítimas e ilegítimas) sobre lo demandable y, específicamente, sobre el espacio público y la ciudadanía.
Como segunda dimensión, se analizaron las representaciones sociales (Jodelet, 1984) presentes en las propuestas de BA Elige como posibles efectos de sentido de la categorización estatal. Los sentidos reconocibles sobre la espacialidad y la ciudadanía –con sus respectivas legitimidades e ilegitimidades-, fueron abordados comparativamente entre las 780 propuestas de las zonas norte y sur de la CABA, tomando el período 2017-2019.
Ambas zonas cristalizan las asimetrías estructurales de la CABA, en tanto dan cuenta de diferencias históricas en términos de acceso a infraestructura y de las condiciones socio-económicas promedio de sus habitantes (Bernasconi et al., 2019). Frente a la hipótesis de una posible diferenciación entre zonas generada por la tematización a escala local de lo demandable, se expone cómo la plataforma genera propuestas semejantes a escala de CABA.
En efecto, la heterogeneidad entre zonas no se refleja linealmente en las demandas. Así, las representaciones sobre los problemas públicos identificados permiten estudiar el efecto performativo de la significación estatal, dando cuenta de una circulación de sentidos que no deriva de la experiencia de cercanía territorial. La articulación significante que se concreta en las demandas puede ser entendida como el resultado simbólico de la experiencia con el Estado en su capacidad de nominar desplazamientos significantes sobre lo legítimo y lo que se excluye. De esta manera, las demandas pueden ser entendidas como desplazamientos significantes (Lacan, 2002) referidos a la ciudadanía y la espacialidad, antes que el sentido de significados que remiten a problemáticas territorializadas.
La tesis se estructura en tres capítulos, más la introducción y el apartado de las conclusiones finales. El primer capítulo recopila los elementos contextuales, los antecedentes bibliográficos y las herramientas teóricas.
El capítulo dos de la tesis analiza la categorización estatal de los problemas públicos desde el diseño institucional. Se analizaron las etapas de la participación y los sentidos atribuidos a las categorías temáticas, es decir, la definición de lo que es legítimo de ser demandado al Estado. Se abordó la definición del vecino como actor legítimo de la interpelación gubernamental y el desplazamiento en los modos de resignificar lo contencioso. Se estudiaron documentos del GCBA como las bases que articulan y ensamblan la categorización. Finalmente, se analizan la segmentación institucional de las propuestas, explicando el modo en que la plataforma prioriza modos de significación del espacio urbano y la ciudadanía.
El capítulo tres analiza las representaciones ciudadanas sobre los problemas públicos presente en las propuestas en las zonas norte y sur. Se abordó la distribución de las categorías; el contenido de las propuestas; la construcción de los sujetos representados como legítimos y alteridades, y las representaciones y legitimidades en torno al espacio público.
Las conclusiones retoman cómo la categorización estatal de BA Elige respondió a relaciones significantes sobre la ciudadanía y el espacio público convergentes a formaciones discursivas afines a principios orientadores de una gubernamentalidad neoliberal. Así, estas significaciones tendieron a espejarse transversalmente en las propuestas ciudadanas sin discriminación por zonas. La homogeneización de las demandas y los significados que adoptaron compartían un enmarcado similar al institucional.
El abordaje de los problemas públicos de las representaciones de sentido común resultantes de la categorización estatal representa un aporte a la sociología política y a la sociología de los problemas públicos: permite complejizar los análisis de los PP al introducir la dimensión performativa de la tematización estatal y los atributos que asume bajo un tipo de racionalidad de gobierno neoliberal. El análisis de los procesos de significación de los problemas públicos, de la ciudadanía y del espacio público representa un aporte a la sociología urbana.
Mediante el análisis del discurso institucional de los informes del Modelo Territorial, del Plan Estratégico Participativo y del Índice de Caminabilidad se abordan las articulaciones y ensamblajes que funcionan como bases para la categorización de los atributos de la ciudadanía y el espacio público en la plataforma. Desde la construcción enunciativa del GCBA el sujeto legítimo se significa en la figura del vecino. Las representaciones sociales sobre el vecino se constituyen entre las modalidades de participación y de prácticas de presencia en el espacio público. El derecho de ejercer la participación se transforma en una suerte de voluntad individual que desplaza el conflicto. La plataforma construye un horizonte de la transformación de la ciudad, en tanto espacio público, pero que adquiere significados relativos a lo barrial o vecinal. Las representaciones sobre la espacialidad presentaron significantes en tanto una ciudad deseada, experiencial, marca, de proximidad, accesibilidad y caminabilidad, de los cuales se desprendían los sentidos de espacios públicos que ignoran la conflictividad, centrados en proyectos de renovación urbana de una lógica higienista y de embellecimiento.
de la diferencia supuso una serie de reduccionismos respecto a la formación de demandas y a las ambigüedades de significados presentes en ella. Hacia el final del artículo, se regresa sobre la definición lacaniana de la articulación entre significantes y se profundiza en la relectura llevada a cabo por Laclau, reconociendo en ella una serie de desplazamientos que llevaron a esa definición de lo social y a las aporías que la acompañan.
Ahora bien, este conjunto de operaciones de tematización no se encapsula en el plano simbólico sino que remite a las grandes instancias de socialización de las que participan los ciudadanos. Como se sostendrá más adelante, al definir inclusiones y exclusiones, los sujetos elaboran el sentido del mercado laboral y del Estado. A partir de esta representación, resulta una discursividad política nacional fuertemente marcada por el trabajo como garante de ciertos soportes y por la asistencia entendida como su contrariedad.
Al mismo tiempo, la formulación de demandas involucra diferentes escalas. Lo nacional y lo local, en términos del sentido común, pueden ser comprendidos como distintos horizontes estatales de resolución de problemas. Estos niveles se encuentran imbricados pero también suponen referentes disímiles: lo local actualiza otras memorias de intervenciones públicas así como sentidos de la espacialidad y de la proximidad.
Como resultado, la tematización de demandas se vincula a grandes procesos estructurales pero no es socialmente homogénea. En esta ponencia, se busca indagar en las diferencias que resultan de posicionamientos políticos disímiles y de escalas locales diversas. Para eso, se han seleccionado dos municipios de la Provincia de Buenos Aires -San Nicolás y Pehuajó- como casos de estudio, en tanto dan cuenta de perfiles de gestión estatal local divergentes, bajo intendentes de signo político contrario.