Papers by José Antonio González Gómez
Summary: This text presents the analysis and reflection on the brief presence and performance of... more Summary: This text presents the analysis and reflection on the brief presence and performance of a mutual liberal association that was formed in the middle of the 19th century, in the jurisdictions of two towns in the north of the Basin of Mexico, (Felipe and Santiago Azcapotzalco y San Miguel Acambay), as part of a liberal political practice that sought to organize and educate the natives of those towns. However, this novel form of organization and liberal political education failed to survive the violent political practice of the traditional conservative elites, who controlled those jurisdictions.
Resumen: El presente texto plantea el análisis y reflexión sobre la breve presencia y actuación de una asociación liberal mutualista que se formó a mediados del s. XIX, en las jurisdicciones de dos pueblos del norte de la Cuenca de México, (Felipe y Santiago Azcapotzalco y San Miguel Acambay), como parte de una práctica política liberal que pretendía organizar y educar a los naturales de esos pueblos, pero qué no logró sobrevivir a la violenta práctica política de las elites conservadoras tradicionales, que controlaban las jurisdicciones.
Revista Azcapotzalco: Historia, Arte y Literatura. Arqueología, 2021
Dando voz a los antiguos pobladores. La bioarqueología como herramienta de estudio en Azcapotzalc... more Dando voz a los antiguos pobladores. La bioarqueología como herramienta de estudio en Azcapotzalco. Dr. Jorge Arturo Talavera González Una particularidad de los sellos localizados fue que varios se encontraron "en crudo"; es decir, que se realizaron, tuvieron errores y no fueron llevadas al horno o, en su defecto, fueron piezas que sí se cocinaron pero sufrieron errores. Lo interesante es que dejaron huella de su proceso productivo.
Revista Azcapotzalco: Historia, Arte y Literatura. El Centro del Hormiguero, 2020
E s probable que muchos no lo sepan, pero la primera mención explícita sobre Azcapotzalco está re... more E s probable que muchos no lo sepan, pero la primera mención explícita sobre Azcapotzalco está registrada en los Anales de Tlatelolco hace 865 años, en el 1155 d.C., con la llegada de los chichimecas. Esto convierte a nuestra alcaldía en una de las más antiguas, cuya existencia milenaria le ha permitido generar y acumular una vasta riqueza histórica y cultural. De ahí la pertinencia y relevancia que tiene la presente Revista Azcapotzalco: Historia, Arte y Literatura. Única en su tipo, constituye una suerte de caleidoscopio que nos devela a lo largo de sus coloridas hojas diversas joyas artísticas, arquitectónicas y culturales, al tiempo de recorrer algunos de los pasajes históricos que han ido moldeando carácter, identidad y orgullo de sus habitantes, los chintololos. Este primer número está enfocado en explorar su centro histórico por el cual se han cruzado, desde hace muchísimo tiempo, innumerables narraciones, tanto de oriundos como de avecindados y visitantes que han contribuido a forjar esta esforzada y noble tierra. Revista Azacapotzalco: Historia, Arte y Literatura se ha elaborado desde la mirada histórica, literaria y fotográfica. Es un ilustrativo recorrido que inicia con los hallazgos arqueológicos de su vasto patrimonio cultural y con las noticias de los asentamientos precursores de su actual urbanización, dando un vistazo a la época virreinal y a las edificaciones que se realizaron durante el Porfiriato hasta la modernidad del siglo XX. Siempre acompañado por leyendas y tradiciones que palpitan en el espíritu de todo chintololo. En este número inaugural se dan cita reconocidos y prestigiosos especialistas en sus respectivas áreas de investigación y materia. En este ámbito, llama la atención el hecho de que varios de los colaboradores, además de sus afanes profesionales, sean cronistas de Azcapotzalco, lo que sin duda manifiesta el talento que lo nutre. Estoy seguro de que más de un lector se llevará una agradable sorpresa y verá con otros ojos este atractivo territorio cargado de historia e historias que se quedan a vivir en nuestra mente y que nos invita a visitar, recorrer y transportarnos a su pasado y disfrutar de su presente. Azcapotzalco es un tesoro viviente de la Ciudad de México. Bienvenidos a descubrir el Centro del Hormiguero.
El trabajo muestra el origen, desarrollo y decadencia de una corporación religiosa laica que bajo... more El trabajo muestra el origen, desarrollo y decadencia de una corporación religiosa laica que bajo la supervisión de la orden dominica, operó durante los siglos XVII a XIX en el área de Azcapotzalco, DF. Como corporación, la Cofradía del Rosario contribuyo a organizar el sistema sociopolítico y religioso de la población indígena y española de la cabecera y barrios azcapotzalcas y su influencia perduró localmente, aun después de su desaparición.
In 1678, after a process of 15 years, the New Spanish Inquisition sent a friar, Francisco Manuel ... more In 1678, after a process of 15 years, the New Spanish Inquisition sent a friar, Francisco Manuel de Quadros alias Alberto Rodríguez-Enríquez, to his death. His crime was not to yield to the archiepiscopal, ecclesiastical and inquisitorial authorities, the prelates, and courageously expose his personal ideas about the world, society, God, faith, the Trinitarian nature and salvation. Branded a Protestant heretic, he was the last of that category to be publicly executed by the Holy Office in New Spain. The text deals with the reasons for his condemnation, which could be due to his dissent capable of turning him into a true heresiarch, or because he is an annoying social resentment that provided a good show for the good consciences of the moment.
En 1678, después de un proceso de 15 años, la inquisición novohispana mando a la muerte a un fraile, Francisco Manuel de Quadros alias Alberto Rodríguez-Enríquez. Su delito fue no ceder ante las autoridades arzobispales, eclesiásticas e inquisitoriales, los prelados, y exponer valientemente sus ideas personales sobre el mundo, la sociedad, Dios, la fe, la naturaleza trinitaria y de la salvación. Tildado de hereje protestante, él fue el último de esa categoría ejecutado públicamente por el Santo Oficio en Nueva España. El texto trata sobre las razones de su condena, que pudo ser por su disidencia capaz de convertirle en un verdadero heresiarca, o bien por ser un molesto resentido social que proporcionó un buen espectáculo para las buenas conciencias del momento.
Revista Azcapotzalco: Historia, Arte y Literatura, N. 3., , 2021
Summary
People are not necessarily wise... more Summary
People are not necessarily wise when deciding their destinies. Such was the case of the Indian town of Azcapotzalco, in the Basin of Mexico, between 1810-1821, during the War of Independence, since the local indigenous people, due to their patronage-patronage relations with their civil and religious authorities, decided that the elites choose whom to support and offer their loyalties. In this way, this text exposes how Azcapotzalco and its population were decidedly conservative, faithful to the King and the Church, and anti-insurgents until 1821, even forming a local group of young military men, who before joining the Trigarante cause, were part of the colonial defenses of the capital of New Spain.
Resumen
Los pueblos necesariamente no son sabios, al momento de decidir sus destinos. Tal fue el caso del pueblo indio de Azcapotzalco entre 1810-1821, durante la guerra de Independencia, pues los indígenas locales, por sus relaciones de clientelismo con sus patrones y autoridades civiles y religiosas, decidieron que estas eligieran a quien apoyar y brindar sus lealtades. De tal manera, el presente texto expone como Azcapotzalco y su población, fueron decididamente conservadores, realistas y anti-insurgentes hasta 1821, formándose incluso un grupo local de jóvenes militares criollos, que antes de adherirse a la causa Trigarante, formaron parte de las defensas coloniales de la capital novohispana.
Ponencia del "Coloquio Estudios recientes sobre Azcapotzalco", Dirección de Salvamento Arqueológico-INAH y Alcaldía de Azcapotzalco, 9 de septiembre de 2021, CdMx, 2021
Summary
The presentation presents a proposal to work on some ethnohistorical research problems th... more Summary
The presentation presents a proposal to work on some ethnohistorical research problems that are masked by the social, cultural or temporal “invisibility” of characters, groups or events, as well as the simplification of complex historical and cultural processes. This proposal is applied in the case of the exercise of power and coexistence between Hispanics and indigenous people in the Azcapotzalco of the 16th century, particularly in the relationship and characteristics of the lands, partialities and Casas-Tecpan in said locality during the early colonial stage.
Resumen
La ponencia plantea una propuesta para trabajar algunos problemas de investigación etnohistórica que son enmascarados por la “invisibilidad” social, cultural o temporal de personajes grupos o hechos, así como la simplificación de los complejos procesos históricos y culturales. Dicha propuesta se aplica en el caso del ejercicio de poder y convivencia entre hispanos e indígenas en el Azcapotzalco del siglo XVI, particularmente en la relación y características de las tierras, parcialidades y Casas-Tecpan en dicha localidad durante la etapa colonial temprana.
Revista Azcapotzalco: Historia, Arte y Literatura, No.1., 2020
Las casas tecpan fueron edificios relevantes para el gobierno local en el centro de México, duran... more Las casas tecpan fueron edificios relevantes para el gobierno local en el centro de México, durante la última fase prehispánica, y todo el periodo colonial. En la jurisdicción de Azcapotzalco, en la periferia de la ciudad de México, durante las primeras décadas del siglo XIX, las casas tecpan fueron espacios que utilizaron los gobiernos de las parcialidades étnicas locales, como lo fueron las Parcialidades de Tepanecos y Mexicanos.
Revista Vorágine: Versión Etnohistorica No. X, 2014
El texto analiza una denuncia inquisitorial de un ritual de origen netamente europeo, sin influen... more El texto analiza una denuncia inquisitorial de un ritual de origen netamente europeo, sin influencia mesoamericana, practicado el dia de San Juan en San Luis Potosí, en la época novohispana, que presentaba una notable identidad con los efectuados en la península hispana; este fue uno de tantas practicas mágico-religiosas de origen europeo que se trasplantaron en tierras americanas y que no perduraron luego de la independencia política de España.
Proceso-No.-Especial-El-Tatuaje-Magia-sobre-la-piel, 2019
Entrevista al Dr. José Antonio González Gómez por el reportero Rodrigo Vera,de la revista "Proces... more Entrevista al Dr. José Antonio González Gómez por el reportero Rodrigo Vera,de la revista "Proceso", en 2018, sobre el tatuaje durante la época colonial, donde se expone que el tatuaje novohispano tuvo un camino laberintico y marginal, ya que se le considero asociado a la superstición, hechicería y marginación. Durante el México Colonial, las clases marginadas recurrieron al tatuaje en busca de auxilio sobrenatural, pese a que la Iglesia Católica considero esta practica, como supersticiosa y sacrílega. Se reitera que la practica del tatuaje en la Nueva España no tuvo un origen prehispánico directo, sino fue resultado de una mezcla de creencias y practicas culturales que implicaron grupos e individuos esclavizados de origen africano y del lejano oriente, además de nómadas del norte.
En este articulo de difusión, el arqueólogo Rubén Manzanilla presenta las principales característ... more En este articulo de difusión, el arqueólogo Rubén Manzanilla presenta las principales características del sitio arqueológico de Cuetlajuchitlán, Guerrero, de acuerdo a los trabajos de investigación de 1991-1992
Se presenta las características de la ofrenda asociada al Entierro 6, localizada en la esquina No... more Se presenta las características de la ofrenda asociada al Entierro 6, localizada en la esquina Noroeste del recinto ceremonial de Cuetlajuchitlán, Guerrero, localizada en 1992, durante los trabajos de exploración y consolidación del sitio arqueológico.
Se expone la propuesta de que en el marco de que existiendo en el siglo XVI, un pensamiento milen... more Se expone la propuesta de que en el marco de que existiendo en el siglo XVI, un pensamiento milenarista, el orden de la Jerarquía celestial moldeó el patrón de asentamientos del Azcapotzalco Colonial, por lo que se analiza el simbolismo tardo-medieval de los santos patrones de los distintos barrios indígenas de Azcapotzalco.
Se presentan cuatro casos de magia y maleficios que ocurrieron en una población de la Cuenca de M... more Se presentan cuatro casos de magia y maleficios que ocurrieron en una población de la Cuenca de México durante la época colonial; dichos casos nos ayudan a visualizar la compleja realidad de cambio e integración de tradiciones y creencias culturales de diversos grupos étnicos y sociales.
Tesis a nivel licenciatura de Arqueología que ofrece resultados e interpretación sobre las invest... more Tesis a nivel licenciatura de Arqueología que ofrece resultados e interpretación sobre las investigaciones arqueológicas efectuadas de 1947 a 1989, en la zona arqueológica de “Los Toriles”, Municipio de Ixtlán del Río, Nayarit, México.
En este ensayo, Francisco Osorio, antropólogo y filosofo, revisa el problema de la explicación en... more En este ensayo, Francisco Osorio, antropólogo y filosofo, revisa el problema de la explicación en la Antropología, defendiendo la propuesta de que esta es una ciencia social y no humanística, criticando los intentos hermenéuticos y semióticos que mas que permitir el avance de la Antropología como ciencia, la conducen a ser solo un campo propicio para el solipsismo y el subjetivismo mas extremo.
El trabajo presenta como una serie de conflictos políticos-territoriales entre una comunidad de o... more El trabajo presenta como una serie de conflictos políticos-territoriales entre una comunidad de origen mesoamericano (San Juan Zitlaltepec) y su cabecera administrativa (La Concepción Zumpango) en el norte del actual estado de México, puede a partir de un primer análisis de carácter etnohistórico, permitir visualizar el hecho de que la formación y desarrollo de las identidades étnico-comunitarias, es a la vez, motor y discurso de proyectos políticos locales enarbolados por individuos y grupos dirigentes de esos grupos sociales.
Una constante en la historia de la iglesia católica mexicana, apreciable sobre todo en la época c... more Una constante en la historia de la iglesia católica mexicana, apreciable sobre todo en la época colonial, es su olfato como institución para favorecer, impedir o manipular los reconocimientos sobre el carácter de santidad o beatitud que los creyentes asignan a determinadas personas o entes, sobre todo cuando existen condiciones donde la propia Iglesia como institución, se ve beneficiada de forma significativa. Esto es palpable en los casos donde (siguiendo al historiador Renato González Mello) los objetos de devoción popular para ser santos novohispanos, como fray Martín de Valencia, Sor Luisa de la Asunción, fray Sebastián de Aparicio, Juan de Palafox, Catarina de San Juan, María de Jesús, Gregorio López y tantos otros, fueron apartados de un reconocimiento oficial y aun su devoción (extendida entre indios, mestizos y españoles de condición mediana) fue formalmente prohibida y sancionada mediante recurrentes edictos inquisitoriales. En el caso de estas personas o entidades, objetos de las devociones populares de las poblaciones novohispanas o mexicanas, para la Iglesia Católica (como institución) siempre ha importado poco la intensidad y extensión del culto así como las muchas o pocas virtudes de los implicados; lo importante para los funcionarios y la alta jerarquía han sido las respuestas a preguntas como ¿Será conveniente políticamente o no reconocer la devoción?, ¿Cuántos beneficios recibirán los templos, los santuarios y las organizaciones implicados?, ¿Reconocer la devoción fortalecerá o no, la posición de las curias postulantes ante Roma y ante otros grupos al interior de la Iglesia?
Manuscrito, 2018
Hoy en día existe la amplia creencia, que el actual tatuaje mexicano es la continuación ininterru... more Hoy en día existe la amplia creencia, que el actual tatuaje mexicano es la continuación ininterrumpida del tatuaje prehispánico mesoamericano En este texto, se plantea que no fue así y que los orígenes del tatuaje en nuestro país, hay que buscarlos en el tatuaje novohispano. Para saber más sobre el tema, es necesario estudiar la documentación histórica, por lo que se tiene que acudir al Archivo General de la Nación en la Ciudad de México. Allí en expedientes del ramo Inquisición, se pueden rastrear los orígenes y características del tatuaje en la Nueva España, una práctica perseguida en la época colonial, ya que se pensaba que alterar de manera deliberada la piel con imágenes y frases, era un atentado contra la obra máxima de Dios, por lo que era prueba de una posible herejía, una superstición peligrosa, o incluso de un pacto demoniaco, por lo que las autoridades religiosas y civiles novohispanas, tenían que investigar, acosar y sancionar a los tatuados de ambos sexos.
Uploads
Papers by José Antonio González Gómez
Resumen: El presente texto plantea el análisis y reflexión sobre la breve presencia y actuación de una asociación liberal mutualista que se formó a mediados del s. XIX, en las jurisdicciones de dos pueblos del norte de la Cuenca de México, (Felipe y Santiago Azcapotzalco y San Miguel Acambay), como parte de una práctica política liberal que pretendía organizar y educar a los naturales de esos pueblos, pero qué no logró sobrevivir a la violenta práctica política de las elites conservadoras tradicionales, que controlaban las jurisdicciones.
En 1678, después de un proceso de 15 años, la inquisición novohispana mando a la muerte a un fraile, Francisco Manuel de Quadros alias Alberto Rodríguez-Enríquez. Su delito fue no ceder ante las autoridades arzobispales, eclesiásticas e inquisitoriales, los prelados, y exponer valientemente sus ideas personales sobre el mundo, la sociedad, Dios, la fe, la naturaleza trinitaria y de la salvación. Tildado de hereje protestante, él fue el último de esa categoría ejecutado públicamente por el Santo Oficio en Nueva España. El texto trata sobre las razones de su condena, que pudo ser por su disidencia capaz de convertirle en un verdadero heresiarca, o bien por ser un molesto resentido social que proporcionó un buen espectáculo para las buenas conciencias del momento.
People are not necessarily wise when deciding their destinies. Such was the case of the Indian town of Azcapotzalco, in the Basin of Mexico, between 1810-1821, during the War of Independence, since the local indigenous people, due to their patronage-patronage relations with their civil and religious authorities, decided that the elites choose whom to support and offer their loyalties. In this way, this text exposes how Azcapotzalco and its population were decidedly conservative, faithful to the King and the Church, and anti-insurgents until 1821, even forming a local group of young military men, who before joining the Trigarante cause, were part of the colonial defenses of the capital of New Spain.
Resumen
Los pueblos necesariamente no son sabios, al momento de decidir sus destinos. Tal fue el caso del pueblo indio de Azcapotzalco entre 1810-1821, durante la guerra de Independencia, pues los indígenas locales, por sus relaciones de clientelismo con sus patrones y autoridades civiles y religiosas, decidieron que estas eligieran a quien apoyar y brindar sus lealtades. De tal manera, el presente texto expone como Azcapotzalco y su población, fueron decididamente conservadores, realistas y anti-insurgentes hasta 1821, formándose incluso un grupo local de jóvenes militares criollos, que antes de adherirse a la causa Trigarante, formaron parte de las defensas coloniales de la capital novohispana.
The presentation presents a proposal to work on some ethnohistorical research problems that are masked by the social, cultural or temporal “invisibility” of characters, groups or events, as well as the simplification of complex historical and cultural processes. This proposal is applied in the case of the exercise of power and coexistence between Hispanics and indigenous people in the Azcapotzalco of the 16th century, particularly in the relationship and characteristics of the lands, partialities and Casas-Tecpan in said locality during the early colonial stage.
Resumen
La ponencia plantea una propuesta para trabajar algunos problemas de investigación etnohistórica que son enmascarados por la “invisibilidad” social, cultural o temporal de personajes grupos o hechos, así como la simplificación de los complejos procesos históricos y culturales. Dicha propuesta se aplica en el caso del ejercicio de poder y convivencia entre hispanos e indígenas en el Azcapotzalco del siglo XVI, particularmente en la relación y características de las tierras, parcialidades y Casas-Tecpan en dicha localidad durante la etapa colonial temprana.
Resumen: El presente texto plantea el análisis y reflexión sobre la breve presencia y actuación de una asociación liberal mutualista que se formó a mediados del s. XIX, en las jurisdicciones de dos pueblos del norte de la Cuenca de México, (Felipe y Santiago Azcapotzalco y San Miguel Acambay), como parte de una práctica política liberal que pretendía organizar y educar a los naturales de esos pueblos, pero qué no logró sobrevivir a la violenta práctica política de las elites conservadoras tradicionales, que controlaban las jurisdicciones.
En 1678, después de un proceso de 15 años, la inquisición novohispana mando a la muerte a un fraile, Francisco Manuel de Quadros alias Alberto Rodríguez-Enríquez. Su delito fue no ceder ante las autoridades arzobispales, eclesiásticas e inquisitoriales, los prelados, y exponer valientemente sus ideas personales sobre el mundo, la sociedad, Dios, la fe, la naturaleza trinitaria y de la salvación. Tildado de hereje protestante, él fue el último de esa categoría ejecutado públicamente por el Santo Oficio en Nueva España. El texto trata sobre las razones de su condena, que pudo ser por su disidencia capaz de convertirle en un verdadero heresiarca, o bien por ser un molesto resentido social que proporcionó un buen espectáculo para las buenas conciencias del momento.
People are not necessarily wise when deciding their destinies. Such was the case of the Indian town of Azcapotzalco, in the Basin of Mexico, between 1810-1821, during the War of Independence, since the local indigenous people, due to their patronage-patronage relations with their civil and religious authorities, decided that the elites choose whom to support and offer their loyalties. In this way, this text exposes how Azcapotzalco and its population were decidedly conservative, faithful to the King and the Church, and anti-insurgents until 1821, even forming a local group of young military men, who before joining the Trigarante cause, were part of the colonial defenses of the capital of New Spain.
Resumen
Los pueblos necesariamente no son sabios, al momento de decidir sus destinos. Tal fue el caso del pueblo indio de Azcapotzalco entre 1810-1821, durante la guerra de Independencia, pues los indígenas locales, por sus relaciones de clientelismo con sus patrones y autoridades civiles y religiosas, decidieron que estas eligieran a quien apoyar y brindar sus lealtades. De tal manera, el presente texto expone como Azcapotzalco y su población, fueron decididamente conservadores, realistas y anti-insurgentes hasta 1821, formándose incluso un grupo local de jóvenes militares criollos, que antes de adherirse a la causa Trigarante, formaron parte de las defensas coloniales de la capital novohispana.
The presentation presents a proposal to work on some ethnohistorical research problems that are masked by the social, cultural or temporal “invisibility” of characters, groups or events, as well as the simplification of complex historical and cultural processes. This proposal is applied in the case of the exercise of power and coexistence between Hispanics and indigenous people in the Azcapotzalco of the 16th century, particularly in the relationship and characteristics of the lands, partialities and Casas-Tecpan in said locality during the early colonial stage.
Resumen
La ponencia plantea una propuesta para trabajar algunos problemas de investigación etnohistórica que son enmascarados por la “invisibilidad” social, cultural o temporal de personajes grupos o hechos, así como la simplificación de los complejos procesos históricos y culturales. Dicha propuesta se aplica en el caso del ejercicio de poder y convivencia entre hispanos e indígenas en el Azcapotzalco del siglo XVI, particularmente en la relación y características de las tierras, parcialidades y Casas-Tecpan en dicha localidad durante la etapa colonial temprana.
The data was collected from both primary (archives) and secondary sources (press, books, articles and papers), and was organized chronologically, year after year, in the manner of the ancient Greco-Roman, medieval and Novohispanic Annals.
This work was carried out without profit, and with the aim of contributing to the dissemination of cultural heritage that has existed and exists in the municipality of Tizayuca, Hidalgo, Mexico. //
Esta es una narración de carácter histórico, sobre los acontecimientos que sucedieron en el territorio de Tizayuca, Hidalgo, que se presentan en las etapas correspondientes a los periodos prehispánico, novohispano, independiente y contemporáneo. Los datos fueron recopilados tanto en fuentes primarias (archivos) como secundarias (prensa, libros, artículos y ponencias), y se organizaron cronológicamente, año tras año, a modo de los antiguos Anales greco-romanos, medievales y novohispanos.
El presente trabajo se realizó sin fines de lucro, y con el ánimo de contribuir a la difusión del patrimonio cultural que ha existido y existe en el municipio de Tizayuca, Hidalgo, México.
Resumen --- El presente texto plantea el origen, desarrollo y propósito de una asociación religiosa local que se formó en un pueblo del norte de la Cuenca de México, (Felipe y Santiago Azcapotzalco), durante el siglo XVIII en el marco de la creciente devoción novohispana por la Virgen de Guadalupe, pero que no logró sobrevivir a las tensiones y competencias socioeconómicas de su entorno.
Resumen: El presente ensayo ofrece una visión, sobre la interacción internacional de varias organizaciones criminales dedicadas al secuestro, trata y esclavización de seres humanos en África, EUA, el Caribe y México, que ocurrió en la segunda mitad del siglo XIX. Dicha visión se sustenta en los casos de las naves “Rosita” y “Laura”, que fueron naves mexicanas esclavistas dedicadas a la trata, que fueron procesadas durante la administración del presidente Benito Juárez García.
At the beginning of the XIX century, the legal extinction of the Indian republics in New Spain, caused that the rights and the patrimony of these institutions, was transferred in direct administration, to the new gaditanos and republican cabildos. This legalized dispossession of the Indian peoples that occurred between 1812 and 1836 was not always easy, direct or simple, at least in the center of Mexico, because the affected communities masked the ghost of the Indian republics in the mayordomías and employer cults of their people, and with them they tried to maintain their identities and traditional ways of life, trying also to avoid the loss of their goods and communal houses. This situation is exemplified by the process of municipal occupation of the Casas Tecpan de Azcapotzalco in the first decades of the 19th century, a methodical and underhanded occupation made by owners and "people of reason", confronted by the people native ("principales" and "naturales"), with fragile alliances and local cults. These local cults were those of the Plate of Silver and of the Christs of the chapels of the Houses Tecpan of the old Indian parcialidades of Mexicans and Tepanecas de Azcapotzalco.