Papers by Jorge Andrés Díaz Londoño
Estado, poder y neoliberalismo en Colombia: Análisis sociológico a finales del siglo XX, 2011
En 1991 la Constitución Política de Colombia definió al país como un Estado social de derecho y c... more En 1991 la Constitución Política de Colombia definió al país como un Estado social de derecho y como un Estado democrático, participativo y pluralista. Simultáneamente, durante los primeros años de la década de los noventa, el gobierno de César Gaviria Trujillo (1990–1994) desarrolló la apertura económica, bajo los principios del modelo económico neoliberal. Pero estos dos hechos eran contradictorios principalmente porque ambos se fundamentaron en principios sobre el Estado, la sociedad y la economía diferentes.
Por un lado, el Estado social y democrático de derecho promueve el desarrollo del Estado de Bienestar y reivindica los principios de dignidad humana, trabajo, solidaridad de las personas y prevalencia del interés general. Con el objetivo de preservar estos principios, el Estado debe intervenir en el orden social para garantizar los derechos económicos y sociales.
Por otro lado, el modelo económico neoliberal promueve el desarrollo de un Estado mínimo, el cual principalmente se orienta a preservar la ley y el orden, fomentar los mercados competitivos y proteger tanto la seguridad individual como la propiedad privada y, por otro lado, reivindica los principios de libertad individual, propiedad privada, libre comercio y no intervención del Estado en la economía.
Esta tensión entre Estado social de derecho y neoliberalismo puede entenderse como una crisis de integración social y sistémica por la que atravesó el estado colombiano a finales del siglo XX, la cual se manifestó a partir de las relaciones de poder imperantes en el país durante este periodo.
Discurso, televisión y discriminación: La representación ficcional de los afrodescendientes en la TV ecuatoriana, 2016
En el presente artículo se realiza el análisis de un contenido comunicacional presuntamente discr... more En el presente artículo se realiza el análisis de un contenido comunicacional presuntamente discriminatorio, que fue difundido el 10 de enero del 2015 en el programa Los Compadritos, por el medio de comunicación social Canal Uno, una de las televisoras de Ecuador. El análisis hace énfasis en actores, diálogos y situaciones donde se
actualizan y refuerzan estereotipos como parte de imaginarios sociales sobre la población afroecuatoriana. Como fundamentos teóricos se utiliza el análisis crítico del discurso, en particular la propuesta de Teun Van Dijk.
“Que no se reciba a tatuados en los planteles”. Medios de comunicación, discriminación e identidad juvenil, 2016
El texto analiza un presunto contenido discriminatorio, difundido el 9 de abril de 2015 por el me... more El texto analiza un presunto contenido discriminatorio, difundido el 9 de abril de 2015 por el medio de comunicación diario “El Nacional”, ubicado en la ciudad de Machala, Ecuador, cuya cobertura es local y su tiraje es de 9105 ejemplares diarios. El estudio parte de un marco conceptual sobre la discriminación hacia jóvenes, identidad juvenil, estereotipos e imaginarios negativos reproducidos socialmente. Luego, se elabora un Análisis Crítico del discurso y al final se exponen las conclusiones sobre un proceso de distinción y exclusión basada en razones de edad e identidad cultural..
Humor y naturalización de estereotipos hacia personas con orientación sexual diversa, 2016
En el siguiente artículo se presenta el análisis de un contenido comunicacional presuntamente dis... more En el siguiente artículo se presenta el análisis de un contenido comunicacional presuntamente discriminatorio, difundido el 28 de julio de 2015 por Radio Unión, cuya cobertura alcanza a los cantones de Esmeraldas y Atacames de Ecuador. En este trabajo, el lector podrá encontrar un marco conceptual sobre la heteronormatividad e imaginarios sobre la población con orientación sexual diversa. Posteriormente, el análisis textual del discurso y al final las conclusiones
"¡Mundialistas! Pero Son Mujeres". Ideología, discurso radial, fútbol y sexismo. , 2017
El artículo expone el análisis de un contenido de radio reportado como presuntamente
discriminato... more El artículo expone el análisis de un contenido de radio reportado como presuntamente
discriminatorio difundido por “Radio Zapotillo” (Loja- Ecuador). Se caracteriza al medio y
el contexto sociocultural para elaborar un análisis textual desde la perspectiva de género.
Se concluye que existe contenido discriminatorio por razones de sexo.
ESTUDIO MULTIMODAL DE DISCURSOS Y CONTENIDOS DIFUNDIDOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN: UNA APROXIMACIÓN INTEDISCIPLINARIA, 2017
El libro “Estudio multimodal de discursos y contenidos difundidos en medios de comunicación: Una ... more El libro “Estudio multimodal de discursos y contenidos difundidos en medios de comunicación: Una aproximación interdisciplinaria” es una investigación colaborativa orientada a fundamentar conceptual y epistemológicamente una metodología para el análisis de contenidos comunicacionales presuntamente discriminatorios o violentos, los cuales se configuran como discursos ideológicos que estructuran y son estructurados en cada sociedad.
Esta metodología reconoce que si bien un mismo contenido comunicacional podría susceptible de varias interpretaciones, en ningún caso estas pueden ser ilimitadas ¿Por qué? Porque los diversos contextos – sintagmáticos, situacionales, histórico-culturales, etc.─ acotan, limitan y reducen las interpretaciones posibles. Además, los lenguajes, debido a la concordancia, coherencia y redundancia, limitan las posibilidades interpretativas, de lo contrario cotidianamente se dificultaría la comunicación eficaz. De esta manera, el proceso de interpretación del sentido prevalente de un contenido comunicacional es posible por medio del estudio de las estructuras del texto y del habla (textualidad), pero también en relación con el análisis completo del contenido comunicacional que es el marco de referencia semántica donde el texto se desarrolla y adquiere sentido (co-tetualidad), y, finalmente, con el contexto social y cultural donde se configura la interacción comunicativa (contextualidad).
Guía informativa: Discriminación hacía el pueblo afroecuatoriano y su representación en los medios de comunicación, 2016
La presente investigación analiza la situación de discriminación históricamente presentada en E... more La presente investigación analiza la situación de discriminación históricamente presentada en Ecuador frente al pueblo afrodescendiente, a partir de una perspectiva holística que comprende estos hechos como fenómenos estructurales, de larga duración, que se expresan en las dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y simbólicas, elementos que inciden tanto en las condiciones de vida individual y social de este colectivo como en el conjunto de la sociedad ecuatoriana. Adicionalmente, se estudian los diversos procesos de representación mediática sobre el pueblo afrodescendiente, los cuales, en ocasiones, han llegado a reproducir estereotipos, estigmas o prejuicios capaces de derivar simbólicamente en discriminación.
Discriminación hacia las mujeres y su representación en medios de comunicación, 2017
En la República del Ecuador la situación de discriminación, inequidad y violencia hacia las mu... more En la República del Ecuador la situación de discriminación, inequidad y violencia hacia las mujeres han sido temas que durante los últimos años han ganado un importante espacio en el debate público, generando procesos de institucionalización y promoción de políticas públicas con enfoque de género, debido especialmente, al posicionamiento que la sociedad civil ha realizado sobre estos temas. Sin embargo, históricamente, roles y estereotipos de género, se han reproducido dentro de la sociedad, naturalizándose a través de amplios y diversos procesos de socialización, lo que ha contribuido a que se conviertan en parte constitutiva de la realidad cultural del país, motivo por el cual esta situación continúa siendo objeto de atención y análisis.
De igual manera, las desigualdades de género constituyen una de las problemáticas estructurales del sistema socioeconómico ecuatoriano. Durante siglos tanto bajo el régimen colonial como en la posterior República, ha prevalecido una estructura de poder y una cultura que en los ámbitos público y privado colocaron a las mujeres en una situación de desventaja, al negarles y limitarles sus derechos y libertades, e imponerles pautas de convivencia patriarcales basadas en la autoridad masculina.
Así mismo,históricamente han existido luchas,manifestaciones y resistencias por parte de las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil orientadas a la transformación de estos parámetros culturales y sociales, a la protección de los derechos humanos y a la promoción de la equidad de género en la sociedad. De igual forma, hoy en día las organizaciones sociales, la academia y el Estado suman esfuerzos para el cumplimiento de este ejercicio democrático y, por lo tanto, reivindican el compromiso de construir una ciudadanía participativa y proactiva que esté debidamente informada, y que desde cada uno de sus espacios combata las prácticas discriminatorias que marcan las diversas dinámicas sociales.
Es en este contexto donde el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, CORDICOM, diseña e implementa la presente investigación “Discriminación hacia las Mujeres y su Representación en los Medios de Comunicación”, estudio que se orienta a comprender los procesos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales que han contribuido a la configuración del fenómeno de la discriminación estructural hacia las mujeres en el Ecuador, así como su reproducción simbólica en medios de comunicación social.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA: ESTUDIO DEL CAMBIO SOCIAL A FINALES DEL SIGLO XX, 2009
El presente artículo de investigación aborda, desde un perspectiva crítica, el tema de la configu... more El presente artículo de investigación aborda, desde un perspectiva crítica, el tema de la configuración de Colombia como un Estado social y democrático de derecho o como un Estado orientado por los principios del modelo económico neoliberal, a su vez analiza las causas y contradicciones que se presentó en el país, en la década de los noventa, cuando simultáneamente se llevaron a cabo reformas en ambos sentidos. Con el objetivo de comprender y explicar este fenómeno se eligió la teoría de la evolución social del sociólogo alemán Jürgen Habermas, la cual metodológicamente, por medio de los conceptos crisis de integración social y crisis de integración sistémica, nos entender esta realidad como un fenómeno de cambio social donde prevalecieron las relaciones de poder frente a los mecanismos democráticos de participación política.
Uploads
Papers by Jorge Andrés Díaz Londoño
Por un lado, el Estado social y democrático de derecho promueve el desarrollo del Estado de Bienestar y reivindica los principios de dignidad humana, trabajo, solidaridad de las personas y prevalencia del interés general. Con el objetivo de preservar estos principios, el Estado debe intervenir en el orden social para garantizar los derechos económicos y sociales.
Por otro lado, el modelo económico neoliberal promueve el desarrollo de un Estado mínimo, el cual principalmente se orienta a preservar la ley y el orden, fomentar los mercados competitivos y proteger tanto la seguridad individual como la propiedad privada y, por otro lado, reivindica los principios de libertad individual, propiedad privada, libre comercio y no intervención del Estado en la economía.
Esta tensión entre Estado social de derecho y neoliberalismo puede entenderse como una crisis de integración social y sistémica por la que atravesó el estado colombiano a finales del siglo XX, la cual se manifestó a partir de las relaciones de poder imperantes en el país durante este periodo.
actualizan y refuerzan estereotipos como parte de imaginarios sociales sobre la población afroecuatoriana. Como fundamentos teóricos se utiliza el análisis crítico del discurso, en particular la propuesta de Teun Van Dijk.
discriminatorio difundido por “Radio Zapotillo” (Loja- Ecuador). Se caracteriza al medio y
el contexto sociocultural para elaborar un análisis textual desde la perspectiva de género.
Se concluye que existe contenido discriminatorio por razones de sexo.
Esta metodología reconoce que si bien un mismo contenido comunicacional podría susceptible de varias interpretaciones, en ningún caso estas pueden ser ilimitadas ¿Por qué? Porque los diversos contextos – sintagmáticos, situacionales, histórico-culturales, etc.─ acotan, limitan y reducen las interpretaciones posibles. Además, los lenguajes, debido a la concordancia, coherencia y redundancia, limitan las posibilidades interpretativas, de lo contrario cotidianamente se dificultaría la comunicación eficaz. De esta manera, el proceso de interpretación del sentido prevalente de un contenido comunicacional es posible por medio del estudio de las estructuras del texto y del habla (textualidad), pero también en relación con el análisis completo del contenido comunicacional que es el marco de referencia semántica donde el texto se desarrolla y adquiere sentido (co-tetualidad), y, finalmente, con el contexto social y cultural donde se configura la interacción comunicativa (contextualidad).
De igual manera, las desigualdades de género constituyen una de las problemáticas estructurales del sistema socioeconómico ecuatoriano. Durante siglos tanto bajo el régimen colonial como en la posterior República, ha prevalecido una estructura de poder y una cultura que en los ámbitos público y privado colocaron a las mujeres en una situación de desventaja, al negarles y limitarles sus derechos y libertades, e imponerles pautas de convivencia patriarcales basadas en la autoridad masculina.
Así mismo,históricamente han existido luchas,manifestaciones y resistencias por parte de las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil orientadas a la transformación de estos parámetros culturales y sociales, a la protección de los derechos humanos y a la promoción de la equidad de género en la sociedad. De igual forma, hoy en día las organizaciones sociales, la academia y el Estado suman esfuerzos para el cumplimiento de este ejercicio democrático y, por lo tanto, reivindican el compromiso de construir una ciudadanía participativa y proactiva que esté debidamente informada, y que desde cada uno de sus espacios combata las prácticas discriminatorias que marcan las diversas dinámicas sociales.
Es en este contexto donde el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, CORDICOM, diseña e implementa la presente investigación “Discriminación hacia las Mujeres y su Representación en los Medios de Comunicación”, estudio que se orienta a comprender los procesos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales que han contribuido a la configuración del fenómeno de la discriminación estructural hacia las mujeres en el Ecuador, así como su reproducción simbólica en medios de comunicación social.
Por un lado, el Estado social y democrático de derecho promueve el desarrollo del Estado de Bienestar y reivindica los principios de dignidad humana, trabajo, solidaridad de las personas y prevalencia del interés general. Con el objetivo de preservar estos principios, el Estado debe intervenir en el orden social para garantizar los derechos económicos y sociales.
Por otro lado, el modelo económico neoliberal promueve el desarrollo de un Estado mínimo, el cual principalmente se orienta a preservar la ley y el orden, fomentar los mercados competitivos y proteger tanto la seguridad individual como la propiedad privada y, por otro lado, reivindica los principios de libertad individual, propiedad privada, libre comercio y no intervención del Estado en la economía.
Esta tensión entre Estado social de derecho y neoliberalismo puede entenderse como una crisis de integración social y sistémica por la que atravesó el estado colombiano a finales del siglo XX, la cual se manifestó a partir de las relaciones de poder imperantes en el país durante este periodo.
actualizan y refuerzan estereotipos como parte de imaginarios sociales sobre la población afroecuatoriana. Como fundamentos teóricos se utiliza el análisis crítico del discurso, en particular la propuesta de Teun Van Dijk.
discriminatorio difundido por “Radio Zapotillo” (Loja- Ecuador). Se caracteriza al medio y
el contexto sociocultural para elaborar un análisis textual desde la perspectiva de género.
Se concluye que existe contenido discriminatorio por razones de sexo.
Esta metodología reconoce que si bien un mismo contenido comunicacional podría susceptible de varias interpretaciones, en ningún caso estas pueden ser ilimitadas ¿Por qué? Porque los diversos contextos – sintagmáticos, situacionales, histórico-culturales, etc.─ acotan, limitan y reducen las interpretaciones posibles. Además, los lenguajes, debido a la concordancia, coherencia y redundancia, limitan las posibilidades interpretativas, de lo contrario cotidianamente se dificultaría la comunicación eficaz. De esta manera, el proceso de interpretación del sentido prevalente de un contenido comunicacional es posible por medio del estudio de las estructuras del texto y del habla (textualidad), pero también en relación con el análisis completo del contenido comunicacional que es el marco de referencia semántica donde el texto se desarrolla y adquiere sentido (co-tetualidad), y, finalmente, con el contexto social y cultural donde se configura la interacción comunicativa (contextualidad).
De igual manera, las desigualdades de género constituyen una de las problemáticas estructurales del sistema socioeconómico ecuatoriano. Durante siglos tanto bajo el régimen colonial como en la posterior República, ha prevalecido una estructura de poder y una cultura que en los ámbitos público y privado colocaron a las mujeres en una situación de desventaja, al negarles y limitarles sus derechos y libertades, e imponerles pautas de convivencia patriarcales basadas en la autoridad masculina.
Así mismo,históricamente han existido luchas,manifestaciones y resistencias por parte de las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil orientadas a la transformación de estos parámetros culturales y sociales, a la protección de los derechos humanos y a la promoción de la equidad de género en la sociedad. De igual forma, hoy en día las organizaciones sociales, la academia y el Estado suman esfuerzos para el cumplimiento de este ejercicio democrático y, por lo tanto, reivindican el compromiso de construir una ciudadanía participativa y proactiva que esté debidamente informada, y que desde cada uno de sus espacios combata las prácticas discriminatorias que marcan las diversas dinámicas sociales.
Es en este contexto donde el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación, CORDICOM, diseña e implementa la presente investigación “Discriminación hacia las Mujeres y su Representación en los Medios de Comunicación”, estudio que se orienta a comprender los procesos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales que han contribuido a la configuración del fenómeno de la discriminación estructural hacia las mujeres en el Ecuador, así como su reproducción simbólica en medios de comunicación social.