ARTICLES by Isabel Bravo Barahona
Congreso sobre Arquitectura y Cooperación al Desarrollo (5. San Sebastián), 2018
En los últimos años, ACNUR ha reorientado sus estrategias: desde
una política ‘clásica’ basada en... more En los últimos años, ACNUR ha reorientado sus estrategias: desde
una política ‘clásica’ basada en la asistencia en campamentos hacia soluciones alternativas de integración en las ciudades. Inédito en la trayectoria de la institución, el cambio se inició de forma incipiente en 2009 y se consolidó en 2014 con su Política de Alternativa a los Campamentos (PAC), que aplica desde entonces. La PAC pone el acento en la integración urbana y relega la solución de campamentos a situaciones excepcionales de emergencia. La revisión del estado de la cuestión muestra que este cambio no ha sido suficientemente estudiado aún desde la arquitectura y el urbanismo.
El objetivo es identificar las repercusiones que la integración urbana tiene sobre (i) la habitabilidad de los refugiados (dimensión social) y (ii)
la forma y organización de la ciudad que los acoge (dimensión espacial) para responder a dos preguntas relacionadas:
1. ¿Qué consecuencias tiene la integración urbana sobre la habitabilidad
de los refugiados?
2. ¿Qué consecuencias tiene la integración urbana sobre la organización
espacial y funcional de la ciudad?
Se examina el caso de los refugiados sirios que viven en integración local en Gaziantep, Turquía, el país receptor del mayor número de refugiados del mundo. Se recogen datos objetivos que definen tanto sus condiciones de vida y soluciones de habitabilidad como las transformaciones espaciales y funcionales que ha sufrido la ciudad; se evalúan cualitativamente y se comparan con los valores conocidos de esos parámetros en campamentos. Finalmente se determina qué aspectos positivos y negativos aporta la integración urbana desde el punto de vista social y espacial.
Uploads
ARTICLES by Isabel Bravo Barahona
una política ‘clásica’ basada en la asistencia en campamentos hacia soluciones alternativas de integración en las ciudades. Inédito en la trayectoria de la institución, el cambio se inició de forma incipiente en 2009 y se consolidó en 2014 con su Política de Alternativa a los Campamentos (PAC), que aplica desde entonces. La PAC pone el acento en la integración urbana y relega la solución de campamentos a situaciones excepcionales de emergencia. La revisión del estado de la cuestión muestra que este cambio no ha sido suficientemente estudiado aún desde la arquitectura y el urbanismo.
El objetivo es identificar las repercusiones que la integración urbana tiene sobre (i) la habitabilidad de los refugiados (dimensión social) y (ii)
la forma y organización de la ciudad que los acoge (dimensión espacial) para responder a dos preguntas relacionadas:
1. ¿Qué consecuencias tiene la integración urbana sobre la habitabilidad
de los refugiados?
2. ¿Qué consecuencias tiene la integración urbana sobre la organización
espacial y funcional de la ciudad?
Se examina el caso de los refugiados sirios que viven en integración local en Gaziantep, Turquía, el país receptor del mayor número de refugiados del mundo. Se recogen datos objetivos que definen tanto sus condiciones de vida y soluciones de habitabilidad como las transformaciones espaciales y funcionales que ha sufrido la ciudad; se evalúan cualitativamente y se comparan con los valores conocidos de esos parámetros en campamentos. Finalmente se determina qué aspectos positivos y negativos aporta la integración urbana desde el punto de vista social y espacial.
una política ‘clásica’ basada en la asistencia en campamentos hacia soluciones alternativas de integración en las ciudades. Inédito en la trayectoria de la institución, el cambio se inició de forma incipiente en 2009 y se consolidó en 2014 con su Política de Alternativa a los Campamentos (PAC), que aplica desde entonces. La PAC pone el acento en la integración urbana y relega la solución de campamentos a situaciones excepcionales de emergencia. La revisión del estado de la cuestión muestra que este cambio no ha sido suficientemente estudiado aún desde la arquitectura y el urbanismo.
El objetivo es identificar las repercusiones que la integración urbana tiene sobre (i) la habitabilidad de los refugiados (dimensión social) y (ii)
la forma y organización de la ciudad que los acoge (dimensión espacial) para responder a dos preguntas relacionadas:
1. ¿Qué consecuencias tiene la integración urbana sobre la habitabilidad
de los refugiados?
2. ¿Qué consecuencias tiene la integración urbana sobre la organización
espacial y funcional de la ciudad?
Se examina el caso de los refugiados sirios que viven en integración local en Gaziantep, Turquía, el país receptor del mayor número de refugiados del mundo. Se recogen datos objetivos que definen tanto sus condiciones de vida y soluciones de habitabilidad como las transformaciones espaciales y funcionales que ha sufrido la ciudad; se evalúan cualitativamente y se comparan con los valores conocidos de esos parámetros en campamentos. Finalmente se determina qué aspectos positivos y negativos aporta la integración urbana desde el punto de vista social y espacial.