Papers by Esther Pineda G
Revista Nuestramérica, 2021
El presente trabajo de investigación apunta a comprender yvisibilizar el proceso de racialización... more El presente trabajo de investigación apunta a comprender yvisibilizar el proceso de racialización al que fue sometida lapoblación africana con el fin de justificar su secuestro,traslado y esclavitud en el continente americano durante elperiodo colonial. La construcción de imaginarios y narrativasque permitieran su explotación, favorecieron el rechazo yresistencia ante la abolición de la esclavitud, y excluyeron ala población negra del proceso de construcción de losemergentes Estados-Nación latinoamericanos. Lainvestigación también indaga en el rol de los negroslatinoamericanos en los procesos independentistas y como elracismo estructural se convirtió en el mecanismo desostenimiento de la desigualdad y la dominación de lapoblación racializada tras la abolición de la esclavitud en elcontinente. Finalmente, se realiza un análisis de cómo estasituación descrita continua afectando la vida de millones depersonas negras, su situación y condiciones de vida, y cómose reconfigura y expresa el racismo y el antirracismo en laAmérica Latina actual.
Anuari del Conflicte Social, 2021
Resumen: El femicidio es el asesinato sexista y misógino de una mujer, el cual tiene lugar en el ... more Resumen: El femicidio es el asesinato sexista y misógino de una mujer, el cual tiene lugar en el contexto de relaciones de poder, dependencia y desigualdad. Según las estadísticas oficiales de 16 países de América Latina, entre los años 2005 a 2018 se han registrado 13438 femicidios, sin embargo, pese a su gravedad y recurrencia, estos asesinatos aun gozan de aceptación social, continúan siendo justificados en los medios de comunicación, y persisten altos índices de impunidad, negligencia e inacción institucional ante su ocurrencia. Este hecho ha creado las condiciones para la organización y movilización de las familias de las víctimas de femicidio, cuyo accionar ha permitido su visibilización, ha llamado la atención de los medios de comunicación, ha permitido la contabilización de los crímenes, ha convocado a los organismos internacionales, ha comprometido al movimiento feminista, ha logrado la tipificación del delito, pero principalmente continúa demandando justicia.
Revista Peruana de Antropología, 2020
Pese a que la República Federal de Brasil es el país con más afrodescendientes en América Latina ... more Pese a que la República Federal de Brasil es el país con más afrodescendientes en América Latina y el segundo a nivel mundial, con una población afrodescendiente registrada en 105 millones para 2015, esta continúa siendo una sociedad racista. Este hecho puede evidenciarse en la exclusión de la población afrodescendiente en los espacios de toma de decisiones, su menor acceso a la educación y el empleo, los niveles más bajos de desarrollo de sus comunidades, la falta de acceso a los servicios públicos; al mismo tiempo que, representan la mayor proporción de las víctimas de la violencia letal. Palabras clave: discriminación racial, racismo, afrodescendientes, Brasil. Abstract Although the Federal Republic of Brazil is the country with the most people of African descent in Latin America, and the second in the world with an Afro-descendant population registered at 105 million by 2015, it continues to be a racist society. This fact can be evidenced in the exclusion of the Afro-descendant population in the decision-making spaces, their comparably reduced access to education and employment, the lower levels of development of their communities, the lack of access to public services; At the same time, they represent the largest proportion of victims of lethal violence.
Revista Philos , 2020
A literatura nas diferentes etapas do processo histórico social foi compreendida exclusivamente c... more A literatura nas diferentes etapas do processo histórico social foi compreendida exclusivamente como uma “coisa de homens”, e mesmo que muitas mulheres tenham escrito e publicado muitos textos, as obras são pouco conhecidas, raros são os nomes de mulheres poetas que popularmente conseguimos mencionar e poucos são os poemas escritos por mulheres que alguém consegue recitar.
Anuari del Conflicte Social, 2019
Resumen: El artículo hace un recorrido por el tradicional abordaje criminológico de los procesos ... more Resumen: El artículo hace un recorrido por el tradicional abordaje criminológico de los procesos de victimización de las mujeres hasta la emergencia del femicidio como categoría de análisis fenomenológico y penal. Se abordan el proceso de tipificación del delito de femicidio en América Latina y en Argentina, el empleo de las técnicas de neutralización por parte de los distintos actores e instituciones sociales ante la ocurrencia del referido crimen, y la necesidad de un análisis desde la criminología cautelar del femicidio en la sociedad argentina, con base en las estadísticas del Registro Nacional de Femicidios correspondiente a los años 2014 a 2017. Palabras clave: Argentina, Criminología cautelar, Femicidio, Técnicas de neutralización. Abstract: The article takes a tour of the traditional criminological approach to the processes of victimization of women until the emergence of femicide as a category of phenomenological and criminal analysis. It deals with the process of typification of the crime of 1 Socióloga, Magister Scientiarum en Estudios de la Mujer, Doctora y Postdoctora en Ciencias Sociales egresada de la Universidad Central de Venezuela. Correo
Misión Jurídica, 2019
La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migración de sus ... more La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migración de sus ciudadanos hacia el territorio venezolano, lo cual se acentuó con el conflicto armado. Venezuela, que se caracterizó desde los años 50 del siglo XX por ser un país receptor de inmigrantes, dejó de ser un destino atractivo a partir de los años 80 por la crisis económica y política que atravesó, época a partir de la cual pueden detectarse las primeras oleadas de migrantes venezolanos. Pero es a partir del año 2015 cuando se evidencia un incremento de este fenómeno como consecuencia de la profundización de la crisis política, económica y social experimentada por la sociedad venezolana y la pauperización de las condiciones de vida de gran parte de la población; esta situación ha convertido a Colombia en la opción migratoria más cercana y accesible para los venezolanos en busca de oportunidades.
Misión Jurídica, 2019
The political, economical and social situation of Colombia for decades caused the migration of it... more The political, economical and social situation of Colombia for decades caused the migration of its citizens towards Venezuelan territory, this was deepened by the armed conflict. Venezuela was characterized since the fifties as being a country that received immigrants, but ceased to be an attractive destination from the eighties because of the economical and political crisis that the country passed through, a time from which the first waves of Venezuelan migrants can be recognized. However it is from the year 2015 when a growth of this phenomenon is evidenced as a consequence of the deepening of the political, economical and social crisis that Venezuelan society was going through, leading to an impoverishment of life conditions of a large proportion of the population,
a situation that has turned Colombia into the nearest and most accesible migratory option for Venezuelans looking for better opportunities.
RESUMO
A situação política, econômica e social da Colômbia durante décadas motivou a migração de seus cidadãos para o território venezuelano, que se acentuou com o conflito armado. A Venezuela, caracterizada desde os anos 50 como um país receptor de imigrantes, deixou de ser um destino atraente desde a década de 1980, devido à crise econômica e política pela qual passou; período em que as primeiras ondas de migrantes venezuelanos podem ser detectadas. Mas é a partir de 2015 que se evidência um aumento desse fenômeno em consequência do aprofundamento da crise política, econômica e social vivida pela
sociedade venezuelana e do empobrecimento das condições de vida de grande parte da população. Essa situação tornou à Colômbia opção de
imigração mais próxima e mais acessível para os venezuelanos em busca de oportunidades.
RESUMEN
La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migración de sus ciudadanos hacia el territorio venezolano, lo cual se acentuó con el conflicto armado. Venezuela que se caracterizó desde los años 50 del siglo XX por ser un país receptor de inmigrantes dejó de ser un destino atractivo a partir de los años 80 por la crisis económica y política que atravesó, época a partir de la cual pueden detectarse las primeras oleadas de migrantes venezolanos. Pero es a partir del año 2015 cuando se evidencia un incremento de este fenómeno como consecuencia de la profundización de la crisis política, económica y social experimentada por la sociedad venezolana y la pauperización de las condiciones de vida de gran parte de la población; esta situación ha convertido a Colombia en la opción migratoria más cercana y accesible para los venezolanos en busca de oportunidades.
Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, 2019
El linchamiento siempre ha estado presente en la sociedad venezolana,
principalmente en los secto... more El linchamiento siempre ha estado presente en la sociedad venezolana,
principalmente en los sectores populares y rurales, sin embargo, tradicionalmente se presentaron como hechos aislados y esporádicos, por lo cual, en la mayoría de los casos pasaban desapercibidos ante la opinión pública, siendo apenas reseñados por los diarios de menor alcance, caracterizados por el tratamiento espectacularizado de estos casos. Es a partir del año 2015 que la frecuencia de los linchamientos comienza a incrementarse, a trascender las periferias para realizarse en los espacios urbanos y, a divulgarse y viralizarse en las redes sociales. No obstante, en Venezuela no hay cifras oficiales sobre los linchamientos por lo cual para la realización de esta investigación fue necesaria la revisión exhaustiva y seguimiento de los casos reseñados entre enero de 2015 y julio de 2017 en diversas fuentes de información.
Revista Cuestiones de género, 2019
Resumen El femicidio puede definirse como el asesinato de una mujer fundamentado en criterios de ... more Resumen El femicidio puede definirse como el asesinato de una mujer fundamentado en criterios de desigualdad, como la creencia de que las mujeres son inferiores, son propiedad de los hombres o son un objeto. En Venezuela este delito fue tipificado en el año 2014, no obstante, no se cuenta con fuentes oficiales fiables que permitan caracterizar el fenómeno y diseñar e implementar políticas públicas que tributen a su prevención y erradicación. Ante este escenario de opacidad y secretismo, para la realización de esta investigación se hizo necesaria la revisión, seguimiento y análisis de los casos de femicidios reseñados en diversos medios de comunicación impresos y digitales entre enero de 2015 y diciembre de 2017. Palabras clave: Mujeres, violencia de género, violencia sexual, femicidio, Venezuela. Abstract Femicide can be defined as the murder of a woman based on criteria of inequality, such as the belief that women are inferior, are owned by men or are an object. In Venezuela, this offense was criminalized in 2014, however, there are no reliable official sources to characterize the phenomenon and design and implement public policies that pay for its prevention and eradication. Given this scenario of opacity and secrecy, for the realization of this investigation it was necessary to review, monitor and analyze the cases of femicides reported in various print and digital media
Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 2019
Resumen: El feminicidio y el feminicidio se definen como la forma extrema de violencia contra la ... more Resumen: El feminicidio y el feminicidio se definen como la forma extrema de violencia contra la mujer motivada en el sexismo o la misoginia. En América Latina estos crímenes comenzaron a ser tipificados en los ordenamientos jurídicos desde hace apenas una década; a razón de ello, son pocos los países que cuentan con estadísticas de calidad sobre femicidios y feminicidios, menos aun los que disponen de una política de datos abiertos, por lo cual prevalece el hermetismo, la opacidad y el secretismo. Ante esta situación, esta investigación se ha propuesto visibilizar esta problemática, exponiendo las estadísticas oficiales, públicas y disponibles sobre femicidio y feminicidio en 15 países de la región, pero principalmente, caracterizando las expresiones y manifestaciones de este delito a nivel nacional y regional; con el propósito de proporcionar insumos para prevenir, atender, sancionar y erradicar de manera efectiva, eficiente y oportuna el feminicidio y el feminicidio en América Latina. Palabras clave: Mujeres, violencia de género, femicidio, feminicidio, América Latina. Abstract: Femicide and feminicide are defined as the extreme form of violence against women motivated by sexism or misogyny. In Latin America these crimes began to be typified in legal systems for just a decade; As a result, few countries have quality statistics on femicides and femicides, even less those that have an open data policy, which is why secrecy, opacity and secrecy prevail. Faced with this situation, this research has proposed to make this problem visible, exposing official, public and available statistics on femicide and femicide in 15 countries of the region, but mainly, characterizing the expressions and manifestations of this crime at a national and regional level; with the purpose of providing inputs to prevent, address, sanction and eradicate in an effective, efficient and timely manner femicide and femicide in Latin America.
Revista Africanía. Cultura, Academia y Sociedad, 2019
En las comunidades negras con bajos índices de interracialidad, los hombres racializados son quie... more En las comunidades negras con bajos índices de interracialidad, los hombres racializados son quienes están asesinando sistemáticamente a las mujeres negras y afrodescendientes
Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicte i el canvi socials, 2019
Resumen: La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migració... more Resumen: La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migración de sus ciudadanos hacia el territorio venezolano, lo cual se acentuó con el conflicto armado. Venezuela, que se caracterizó desde los años 50 del siglo XX por ser un país receptor de inmigrantes, dejó de ser un destino atractivo a partir de los años 80 por la crisis económica y política que atravesó, época a partir de la cual pueden detectarse las primeras oleadas de migrantes venezolanos. Pero es a partir del año 2015 cuando se
Revista Africanía. Cultura, Academia y Sociedad, 2018
Con frecuencia se piensa que estas formas de afrocriminalización, la formulación de perfiles raci... more Con frecuencia se piensa que estas formas de afrocriminalización, la formulación de perfiles raciales y la puesta en práctica de la brutalidad policial, ocurre de manera exclusiva en los Estados Unidos de Norteamérica, por sus experiencias segregacionistas y por los altos índices de asesinatos de afroamericanos a manos de la policía o bajo custodia; pero contrario al imaginario social, estas prácticas también
se encuentran profundamente arraigadas y reproducidas en América Latina, donde es frecuente la criminalización de los sujetos racializados, los controles y registros injustificados, los arrestos desproporcionados, la sobre representación en el sistema de justicia penal, el encarcelamiento masivo de los afrodescendientes y la brutalidad policial en las comunidades afromarginadas.
Revista del Cisen Tramas/Maepova, 2019
Venezuela pese a ser un país multicultural y pluriétnico, tradicionalmente sólo se reconoce como ... more Venezuela pese a ser un país multicultural y pluriétnico, tradicionalmente sólo se reconoce como un país de origen europeo; en
oportunidades acepta con aprensión su herencia indígena, pero nunca
su pasado africano. Durante décadas, el país caribeño mantuvo una
política migratoria de puertas abiertas para aquellos provenientes de
Europa y de los países de América del Sur europeizados como Argentina, Chile y Uruguay, con el propósito de blanquear a la población y avanzar en el proceso de desafricanización de la sociedad venezolana.
Esta narrativa estuvo acompañada de la sistemática invisibilización de
las personas afrodescendientes en los medios de comunicación, así
como, su exclusión y subrepresentación en los espacios educativos,
laborales, políticos y culturales. Lo que este artículo intenta mostrar es
que, a partir de estos hechos se construiría una narrativa en la cual en
Venezuela no había población afrodescendiente y la poca población
presente se atribuyó a la migración indeseada proveniente de países
como Colombia, Haití, y República Dominicana. Esta perspectiva tuvo
consecuencias a largo plazo, con lo cual, la negación de la afrodescendencia se convirtió en una invisibilización estadística, pero también en negligencia política, social y jurídica, la cual continúa siendo padecida por la mayoría.
Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, Año 6, Número XI, 2018
La racialización, deshumanización y esclavización de la población africana durante el proceso de ... more La racialización, deshumanización y esclavización de la población africana durante el proceso de colonización europea en América, sentó las bases de la discriminación racial contra las personas afrodescendientes que persiste hasta la actualidad. Pese a la existencia de la narrativa del mestizaje que desconoce e invisibiliza la experiencia concreta, desigual y vulnerada de las personas afrodescendientes, estas siguen siendo víctimas de discriminación racial, la cual ha encontrado formas cada vez más sutiles e imperceptibles a través de las cuales realizarse. Este hecho no es inofensivo, el racismo tiene efectos psicosociales para quien lo vive, pero ¿cuáles son esos efectos del racismo? ¿Cómo reaccionan las personas afrodescendientes ante el racismo? ¿Cómo enfrentan la discriminación racial? Ante esta problemática se propone esta investigación para la cual se consultó a través de la técnica del cuestionario electrónico a cien personas afrodescendientes de América Latina, sometiendo posteriormente sus testimonios al método del análisis crítico del discurso.
Revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 2018
Los proyectos extractivistas mineros instalados en América Latina, al interceptarse con variables... more Los proyectos extractivistas mineros instalados en América Latina, al interceptarse con variables como el género y la pertenencia étnica, favorecen la acentuación de las desigualdades y agudizan la vulnerabilidad de las mujeres racializadas (afrodescendientes e indígenas) frente a la violencia racista patriarcal. Pese a la gravedad, esta problemática continúa siendo desatendida y considerada periférica por las ciencias sociales y los estudios de género. En este trabajo teorizaremos sobre la violencia patriarcal contra las mujeres racializadas, con especial interés en las que están organizadas y en resistencia, en los contextos extractivistas.
Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 2018
La racialización, deshumanización y esclavización de la población africana durante el
proceso de ... more La racialización, deshumanización y esclavización de la población africana durante el
proceso de colonización europea en América, sentó las bases de la discriminación racial contra las
personas afrodescendientes que persiste hasta la actualidad. Pese a la existencia de la narrativa del
mestizaje que desconoce e invisibiliza la experiencia concreta, desigual y vulnerada de las personas
afrodescendientes, estas siguen siendo víctimas de discriminación racial, la cual ha encontrado formas
cada vez más sutiles e imperceptibles a través de las cuales realizarse. Este hecho no es inofensivo,
el racismo tiene efectos psicosociales para quien lo vive, pero ¿cuáles son esos efectos del racismo?
¿Cómo reaccionan las personas afrodescendientes ante el racismo? ¿Cómo enfrentan la discriminación
racial? Ante esta problemática se propone esta investigación para la cual se consultó a través de la
técnica del cuestionario electrónico a cien personas afrodescendientes de América Latina, sometiendo
posteriormente sus testimonios al método del análisis crítico del discurso.
El presente número surge del esfuerzo colectivo de un grupo de estudiantes del Magíster en Estudi... more El presente número surge del esfuerzo colectivo de un grupo de estudiantes del Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales de FACSO. En nuestra condición de estudiantes de posgrado, consideramos fundamentales estos espacios que afirman la autonomía y libertad teórica de quienes nos estamos formando. Las temáticas en que nos especializamos responden no solo a un interés académico, sino también político.
Es por ello, que el presente número “Poder, disidencia e identidad” busca abrir, o más bien dar paso en la academia, a discusiones que suelen no ocupar estos espacios formales, pero que hoy constituyen nudos críticos en la realidad social contemporánea. Así, creemos férreamente que los espacios academicistas deben estar anclados en las problemáticas sociales contingentes. Lo anterior permite que reflexionemos sobre las formas-de-vida sociales que queremos construir (y deconstruir), sin cooptar las demandas derivadas del activismo, sino más bien plegándose a estas, remirándolas, reflexionándolas y acompañándolas críticamente.
Nos enfrentamos al desafío de publicar un número de la revista en un año cargado de activismo feminista y transfeminista, que desde distintos movimientos ha denunciado la violencia sistemática que sufren mujeres y disidencias sexuales. Al mismo tiempo, ha sido un año atravesado por discursos misóginos y de discriminación hacia la diversidad sexual, como forma de resistencia a la posibilidad de transformación. Es en esta compleja trama social en donde las identidades son producidas y, asimismo, también sujetadas. Aquellas identidades producidas como lícitas desplazan a aquellas ilícitas, mediante regulaciones identitarias que buscan afirmar una estricta heteronormatividad. Así, surgen como respuesta y protesta a este tipo de construcciones sociales, apuestas que permiten develar las opresiones desarrolladas a partir de la demarcación rígida entre lo moral y lo inmoral, lo legítimo y lo ilegítimo, para proponer nuevas formas de producción de sujetos y con ello, de identidades, que transiten en un devenir que escape a la constitución estratégica, regulatoria y biopolítica de nuestras sexualidades múltiples.
En el presente número proponemos un tejido mixto de diferentes tramas que se cruzan para reflexionar desde la academia, el ejercicio profesional y el arte. En los artículos académicos se trabajan distintas aristas del tema convocado: las prácticas de resistencia sexodisidentes en la música, las políticas en torno a la violencia y estigmatización de la población LGTBI, el ejercicio normalizador de las violaciones correctivas a mujeres lesbianas, las formas interseccionales del activismo feminista, los enfoques de género y desarrollo en programas sociales desde reflexiones situadas en la Araucanía, y los significados que otorgan usuarios/as trans del sistema de salud a la atención psicológica. Entre estos distintos artículos, también se entretejen escritos literarios, que corresponden a un ensayo sobre los aparatos discursivos que constituyen el mito de “la mujer” y a cuatro colaboraciones poéticas que materializan otras experiencias corporales que emergen en la tensión poder-disidencia.
Luego de un año de trabajo, presentamos este número que esperamos sinceramente permita reflexionar y politizar aquello que muchas veces damos por evidente, abriéndonos caminos insurrectos e insurgentes hacia aquello que aún no hemos hecho existir.
Comité Editorial 2017-2018
Resumen: Experimentar la discriminación racial tiene importantes consecuencias en la vida de los ... more Resumen: Experimentar la discriminación racial tiene importantes consecuencias en la vida de los sujetos, por ello, el artículo se propuso aproximarse analíticamente a las reacciones del sujeto racializado y las consecuencias de la discriminación racial América Latina y El Caribe. Para lograr el objetivo se aplicó un cuestionario electrónico a cien personas afrodescendientes, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) fue el método de análisis de la información y acercamiento a la experiencia cognoscente, lo cual nos permitió identificar que entre las reacciones de las personas afrodescendientes que experimentan la discriminación racial destacan: la aceptación del estigma, es decir, el autorreconocimiento étnico; pero también el rechazo, la negación de su herencia étnica y el alejamiento de su grupo de origen, fenómeno conocido como endorracismo. Resumo: Vivenciar a discriminação racial tem consequências importantes na vida dos sujeitos, portanto, o artigo propõe aproximar analiticamente as reações do sujeito racializado e as conseqüências da discriminação racial na América Latina e no Caribe. Para atingir o objetivo, um questionário eletrônico foi aplicado a cem pessoas afrodescendentes, a Análise Crítica do Discurso (ACD) foi o método de análise da informação e abordagem da experiência cognitiva, que nos permitiu identificar que entre as reações de pessoas de ascendência africana que vivenciam a discriminação racial se destaca: a aceitação do estigma, isto é, o auto-reconhecimento étnico; mas também a rejeição, a negação de sua herança étnica e o distanciamento de seu grupo de origem, um fenômeno conhecido como endorracismo. Abstract: Experiencing racial discrimination has important consequences in the life of the subjects, therefore, the article proposed to approach analytically the reactions of the racialized subject and the consequences of racial discrimination in Latin America and the Caribbean. To achieve the objective an electronic questionnaire was applied to one hundred people of African descent, the Critical Discourse Analysis (ACD) was the method of analysis of the information and approach to the cognitive experience, which allowed us to identify that among the reactions of people of African descent Those who experience racial discrimination highlight: the
La literatura en las diferentes etapas del proceso histórico social fue
entendida exclusivamente ... more La literatura en las diferentes etapas del proceso histórico social fue
entendida exclusivamente como “cosa de hombres”, en la actualidad
aunque muchas mujeres han escrito y publicado de manera prolífica,
sus obras poco se conocen, son pocos los nombres de mujeres poetas
que la población puede nombrar, y son pocos los poemas escritos por
mujeres que alguien pueda recitar. Esta
situación se profundiza cuando se trata de poetas en cuyos escritos de
forma explícita o solapada puede evidenciarse un pensamiento
feminista como es el caso de María Calcaño (Venezuela), Alfonsina
Storni (Argentina) y Adela Zamudio (Bolivia), quienes pueden ser
consideradas como las pioneras de la poesía feminista latinoamericana.
Uploads
Papers by Esther Pineda G
a situation that has turned Colombia into the nearest and most accesible migratory option for Venezuelans looking for better opportunities.
RESUMO
A situação política, econômica e social da Colômbia durante décadas motivou a migração de seus cidadãos para o território venezuelano, que se acentuou com o conflito armado. A Venezuela, caracterizada desde os anos 50 como um país receptor de imigrantes, deixou de ser um destino atraente desde a década de 1980, devido à crise econômica e política pela qual passou; período em que as primeiras ondas de migrantes venezuelanos podem ser detectadas. Mas é a partir de 2015 que se evidência um aumento desse fenômeno em consequência do aprofundamento da crise política, econômica e social vivida pela
sociedade venezuelana e do empobrecimento das condições de vida de grande parte da população. Essa situação tornou à Colômbia opção de
imigração mais próxima e mais acessível para os venezuelanos em busca de oportunidades.
RESUMEN
La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migración de sus ciudadanos hacia el territorio venezolano, lo cual se acentuó con el conflicto armado. Venezuela que se caracterizó desde los años 50 del siglo XX por ser un país receptor de inmigrantes dejó de ser un destino atractivo a partir de los años 80 por la crisis económica y política que atravesó, época a partir de la cual pueden detectarse las primeras oleadas de migrantes venezolanos. Pero es a partir del año 2015 cuando se evidencia un incremento de este fenómeno como consecuencia de la profundización de la crisis política, económica y social experimentada por la sociedad venezolana y la pauperización de las condiciones de vida de gran parte de la población; esta situación ha convertido a Colombia en la opción migratoria más cercana y accesible para los venezolanos en busca de oportunidades.
principalmente en los sectores populares y rurales, sin embargo, tradicionalmente se presentaron como hechos aislados y esporádicos, por lo cual, en la mayoría de los casos pasaban desapercibidos ante la opinión pública, siendo apenas reseñados por los diarios de menor alcance, caracterizados por el tratamiento espectacularizado de estos casos. Es a partir del año 2015 que la frecuencia de los linchamientos comienza a incrementarse, a trascender las periferias para realizarse en los espacios urbanos y, a divulgarse y viralizarse en las redes sociales. No obstante, en Venezuela no hay cifras oficiales sobre los linchamientos por lo cual para la realización de esta investigación fue necesaria la revisión exhaustiva y seguimiento de los casos reseñados entre enero de 2015 y julio de 2017 en diversas fuentes de información.
se encuentran profundamente arraigadas y reproducidas en América Latina, donde es frecuente la criminalización de los sujetos racializados, los controles y registros injustificados, los arrestos desproporcionados, la sobre representación en el sistema de justicia penal, el encarcelamiento masivo de los afrodescendientes y la brutalidad policial en las comunidades afromarginadas.
oportunidades acepta con aprensión su herencia indígena, pero nunca
su pasado africano. Durante décadas, el país caribeño mantuvo una
política migratoria de puertas abiertas para aquellos provenientes de
Europa y de los países de América del Sur europeizados como Argentina, Chile y Uruguay, con el propósito de blanquear a la población y avanzar en el proceso de desafricanización de la sociedad venezolana.
Esta narrativa estuvo acompañada de la sistemática invisibilización de
las personas afrodescendientes en los medios de comunicación, así
como, su exclusión y subrepresentación en los espacios educativos,
laborales, políticos y culturales. Lo que este artículo intenta mostrar es
que, a partir de estos hechos se construiría una narrativa en la cual en
Venezuela no había población afrodescendiente y la poca población
presente se atribuyó a la migración indeseada proveniente de países
como Colombia, Haití, y República Dominicana. Esta perspectiva tuvo
consecuencias a largo plazo, con lo cual, la negación de la afrodescendencia se convirtió en una invisibilización estadística, pero también en negligencia política, social y jurídica, la cual continúa siendo padecida por la mayoría.
proceso de colonización europea en América, sentó las bases de la discriminación racial contra las
personas afrodescendientes que persiste hasta la actualidad. Pese a la existencia de la narrativa del
mestizaje que desconoce e invisibiliza la experiencia concreta, desigual y vulnerada de las personas
afrodescendientes, estas siguen siendo víctimas de discriminación racial, la cual ha encontrado formas
cada vez más sutiles e imperceptibles a través de las cuales realizarse. Este hecho no es inofensivo,
el racismo tiene efectos psicosociales para quien lo vive, pero ¿cuáles son esos efectos del racismo?
¿Cómo reaccionan las personas afrodescendientes ante el racismo? ¿Cómo enfrentan la discriminación
racial? Ante esta problemática se propone esta investigación para la cual se consultó a través de la
técnica del cuestionario electrónico a cien personas afrodescendientes de América Latina, sometiendo
posteriormente sus testimonios al método del análisis crítico del discurso.
Es por ello, que el presente número “Poder, disidencia e identidad” busca abrir, o más bien dar paso en la academia, a discusiones que suelen no ocupar estos espacios formales, pero que hoy constituyen nudos críticos en la realidad social contemporánea. Así, creemos férreamente que los espacios academicistas deben estar anclados en las problemáticas sociales contingentes. Lo anterior permite que reflexionemos sobre las formas-de-vida sociales que queremos construir (y deconstruir), sin cooptar las demandas derivadas del activismo, sino más bien plegándose a estas, remirándolas, reflexionándolas y acompañándolas críticamente.
Nos enfrentamos al desafío de publicar un número de la revista en un año cargado de activismo feminista y transfeminista, que desde distintos movimientos ha denunciado la violencia sistemática que sufren mujeres y disidencias sexuales. Al mismo tiempo, ha sido un año atravesado por discursos misóginos y de discriminación hacia la diversidad sexual, como forma de resistencia a la posibilidad de transformación. Es en esta compleja trama social en donde las identidades son producidas y, asimismo, también sujetadas. Aquellas identidades producidas como lícitas desplazan a aquellas ilícitas, mediante regulaciones identitarias que buscan afirmar una estricta heteronormatividad. Así, surgen como respuesta y protesta a este tipo de construcciones sociales, apuestas que permiten develar las opresiones desarrolladas a partir de la demarcación rígida entre lo moral y lo inmoral, lo legítimo y lo ilegítimo, para proponer nuevas formas de producción de sujetos y con ello, de identidades, que transiten en un devenir que escape a la constitución estratégica, regulatoria y biopolítica de nuestras sexualidades múltiples.
En el presente número proponemos un tejido mixto de diferentes tramas que se cruzan para reflexionar desde la academia, el ejercicio profesional y el arte. En los artículos académicos se trabajan distintas aristas del tema convocado: las prácticas de resistencia sexodisidentes en la música, las políticas en torno a la violencia y estigmatización de la población LGTBI, el ejercicio normalizador de las violaciones correctivas a mujeres lesbianas, las formas interseccionales del activismo feminista, los enfoques de género y desarrollo en programas sociales desde reflexiones situadas en la Araucanía, y los significados que otorgan usuarios/as trans del sistema de salud a la atención psicológica. Entre estos distintos artículos, también se entretejen escritos literarios, que corresponden a un ensayo sobre los aparatos discursivos que constituyen el mito de “la mujer” y a cuatro colaboraciones poéticas que materializan otras experiencias corporales que emergen en la tensión poder-disidencia.
Luego de un año de trabajo, presentamos este número que esperamos sinceramente permita reflexionar y politizar aquello que muchas veces damos por evidente, abriéndonos caminos insurrectos e insurgentes hacia aquello que aún no hemos hecho existir.
Comité Editorial 2017-2018
entendida exclusivamente como “cosa de hombres”, en la actualidad
aunque muchas mujeres han escrito y publicado de manera prolífica,
sus obras poco se conocen, son pocos los nombres de mujeres poetas
que la población puede nombrar, y son pocos los poemas escritos por
mujeres que alguien pueda recitar. Esta
situación se profundiza cuando se trata de poetas en cuyos escritos de
forma explícita o solapada puede evidenciarse un pensamiento
feminista como es el caso de María Calcaño (Venezuela), Alfonsina
Storni (Argentina) y Adela Zamudio (Bolivia), quienes pueden ser
consideradas como las pioneras de la poesía feminista latinoamericana.
a situation that has turned Colombia into the nearest and most accesible migratory option for Venezuelans looking for better opportunities.
RESUMO
A situação política, econômica e social da Colômbia durante décadas motivou a migração de seus cidadãos para o território venezuelano, que se acentuou com o conflito armado. A Venezuela, caracterizada desde os anos 50 como um país receptor de imigrantes, deixou de ser um destino atraente desde a década de 1980, devido à crise econômica e política pela qual passou; período em que as primeiras ondas de migrantes venezuelanos podem ser detectadas. Mas é a partir de 2015 que se evidência um aumento desse fenômeno em consequência do aprofundamento da crise política, econômica e social vivida pela
sociedade venezuelana e do empobrecimento das condições de vida de grande parte da população. Essa situação tornou à Colômbia opção de
imigração mais próxima e mais acessível para os venezuelanos em busca de oportunidades.
RESUMEN
La situación política, económica y social de Colombia durante décadas motivó la migración de sus ciudadanos hacia el territorio venezolano, lo cual se acentuó con el conflicto armado. Venezuela que se caracterizó desde los años 50 del siglo XX por ser un país receptor de inmigrantes dejó de ser un destino atractivo a partir de los años 80 por la crisis económica y política que atravesó, época a partir de la cual pueden detectarse las primeras oleadas de migrantes venezolanos. Pero es a partir del año 2015 cuando se evidencia un incremento de este fenómeno como consecuencia de la profundización de la crisis política, económica y social experimentada por la sociedad venezolana y la pauperización de las condiciones de vida de gran parte de la población; esta situación ha convertido a Colombia en la opción migratoria más cercana y accesible para los venezolanos en busca de oportunidades.
principalmente en los sectores populares y rurales, sin embargo, tradicionalmente se presentaron como hechos aislados y esporádicos, por lo cual, en la mayoría de los casos pasaban desapercibidos ante la opinión pública, siendo apenas reseñados por los diarios de menor alcance, caracterizados por el tratamiento espectacularizado de estos casos. Es a partir del año 2015 que la frecuencia de los linchamientos comienza a incrementarse, a trascender las periferias para realizarse en los espacios urbanos y, a divulgarse y viralizarse en las redes sociales. No obstante, en Venezuela no hay cifras oficiales sobre los linchamientos por lo cual para la realización de esta investigación fue necesaria la revisión exhaustiva y seguimiento de los casos reseñados entre enero de 2015 y julio de 2017 en diversas fuentes de información.
se encuentran profundamente arraigadas y reproducidas en América Latina, donde es frecuente la criminalización de los sujetos racializados, los controles y registros injustificados, los arrestos desproporcionados, la sobre representación en el sistema de justicia penal, el encarcelamiento masivo de los afrodescendientes y la brutalidad policial en las comunidades afromarginadas.
oportunidades acepta con aprensión su herencia indígena, pero nunca
su pasado africano. Durante décadas, el país caribeño mantuvo una
política migratoria de puertas abiertas para aquellos provenientes de
Europa y de los países de América del Sur europeizados como Argentina, Chile y Uruguay, con el propósito de blanquear a la población y avanzar en el proceso de desafricanización de la sociedad venezolana.
Esta narrativa estuvo acompañada de la sistemática invisibilización de
las personas afrodescendientes en los medios de comunicación, así
como, su exclusión y subrepresentación en los espacios educativos,
laborales, políticos y culturales. Lo que este artículo intenta mostrar es
que, a partir de estos hechos se construiría una narrativa en la cual en
Venezuela no había población afrodescendiente y la poca población
presente se atribuyó a la migración indeseada proveniente de países
como Colombia, Haití, y República Dominicana. Esta perspectiva tuvo
consecuencias a largo plazo, con lo cual, la negación de la afrodescendencia se convirtió en una invisibilización estadística, pero también en negligencia política, social y jurídica, la cual continúa siendo padecida por la mayoría.
proceso de colonización europea en América, sentó las bases de la discriminación racial contra las
personas afrodescendientes que persiste hasta la actualidad. Pese a la existencia de la narrativa del
mestizaje que desconoce e invisibiliza la experiencia concreta, desigual y vulnerada de las personas
afrodescendientes, estas siguen siendo víctimas de discriminación racial, la cual ha encontrado formas
cada vez más sutiles e imperceptibles a través de las cuales realizarse. Este hecho no es inofensivo,
el racismo tiene efectos psicosociales para quien lo vive, pero ¿cuáles son esos efectos del racismo?
¿Cómo reaccionan las personas afrodescendientes ante el racismo? ¿Cómo enfrentan la discriminación
racial? Ante esta problemática se propone esta investigación para la cual se consultó a través de la
técnica del cuestionario electrónico a cien personas afrodescendientes de América Latina, sometiendo
posteriormente sus testimonios al método del análisis crítico del discurso.
Es por ello, que el presente número “Poder, disidencia e identidad” busca abrir, o más bien dar paso en la academia, a discusiones que suelen no ocupar estos espacios formales, pero que hoy constituyen nudos críticos en la realidad social contemporánea. Así, creemos férreamente que los espacios academicistas deben estar anclados en las problemáticas sociales contingentes. Lo anterior permite que reflexionemos sobre las formas-de-vida sociales que queremos construir (y deconstruir), sin cooptar las demandas derivadas del activismo, sino más bien plegándose a estas, remirándolas, reflexionándolas y acompañándolas críticamente.
Nos enfrentamos al desafío de publicar un número de la revista en un año cargado de activismo feminista y transfeminista, que desde distintos movimientos ha denunciado la violencia sistemática que sufren mujeres y disidencias sexuales. Al mismo tiempo, ha sido un año atravesado por discursos misóginos y de discriminación hacia la diversidad sexual, como forma de resistencia a la posibilidad de transformación. Es en esta compleja trama social en donde las identidades son producidas y, asimismo, también sujetadas. Aquellas identidades producidas como lícitas desplazan a aquellas ilícitas, mediante regulaciones identitarias que buscan afirmar una estricta heteronormatividad. Así, surgen como respuesta y protesta a este tipo de construcciones sociales, apuestas que permiten develar las opresiones desarrolladas a partir de la demarcación rígida entre lo moral y lo inmoral, lo legítimo y lo ilegítimo, para proponer nuevas formas de producción de sujetos y con ello, de identidades, que transiten en un devenir que escape a la constitución estratégica, regulatoria y biopolítica de nuestras sexualidades múltiples.
En el presente número proponemos un tejido mixto de diferentes tramas que se cruzan para reflexionar desde la academia, el ejercicio profesional y el arte. En los artículos académicos se trabajan distintas aristas del tema convocado: las prácticas de resistencia sexodisidentes en la música, las políticas en torno a la violencia y estigmatización de la población LGTBI, el ejercicio normalizador de las violaciones correctivas a mujeres lesbianas, las formas interseccionales del activismo feminista, los enfoques de género y desarrollo en programas sociales desde reflexiones situadas en la Araucanía, y los significados que otorgan usuarios/as trans del sistema de salud a la atención psicológica. Entre estos distintos artículos, también se entretejen escritos literarios, que corresponden a un ensayo sobre los aparatos discursivos que constituyen el mito de “la mujer” y a cuatro colaboraciones poéticas que materializan otras experiencias corporales que emergen en la tensión poder-disidencia.
Luego de un año de trabajo, presentamos este número que esperamos sinceramente permita reflexionar y politizar aquello que muchas veces damos por evidente, abriéndonos caminos insurrectos e insurgentes hacia aquello que aún no hemos hecho existir.
Comité Editorial 2017-2018
entendida exclusivamente como “cosa de hombres”, en la actualidad
aunque muchas mujeres han escrito y publicado de manera prolífica,
sus obras poco se conocen, son pocos los nombres de mujeres poetas
que la población puede nombrar, y son pocos los poemas escritos por
mujeres que alguien pueda recitar. Esta
situación se profundiza cuando se trata de poetas en cuyos escritos de
forma explícita o solapada puede evidenciarse un pensamiento
feminista como es el caso de María Calcaño (Venezuela), Alfonsina
Storni (Argentina) y Adela Zamudio (Bolivia), quienes pueden ser
consideradas como las pioneras de la poesía feminista latinoamericana.
de las víctimas de violencia sexista y misógina desencadenan el femicidio
o el feminicidio, es decir, el asesinato de las mujeres denunciantes
a manos de los hombres a quienes denunciaron (incluso contra quienes
tenían medidas de seguridad), pero cuya protección y derecho
a la vida no fue garantizado por los órganos de justicia. No obstante,
esto no culmina con el femicidio/feminicidio como consecuencia de
la violencia institucional directa o indirecta, sino que después ocurre
una violencia terciaria, esto es, la revictimización de las víctimas de
femicidio/feminicidio, quienes sufrieron violencia secundaria cuando
denunciaron o solicitaron protección a causa de la violencia primaria
que padecieron o a la que se expusieron, y la revictimización de sus
familias durante la búsqueda de justicia.
Cuenta con el prólogo de Karina Bidaseca, tapa de Maria Laura Vazquez y collages en su interior de Andrea Trotta.
Poemas de Daisy Zamora (Nicaragua), Kyra Galvan (México), Guisela López (Guatemala), Silvia Cuevas-Morales (Chile), Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), Karina Vergara Sánchez (México), ReginaJose Galindo (Guatemala), Flor Codagnone (Argentina), Jhoana Patiño (Colombia) y Oriette D'Angelo Cannizzaro (Venezuela).
roles tradicionales ha propiciado la desatención de sus actuaciones
delictivas y violentas, al mismo tiempo que ha creado las condiciones
para el incremento de su participación y de la impunidad en
actividades delictivas y acciones violentas como robos, tráfico de
drogas y de armas, intercepción de víctimas, secuestros, cuidado
de personas secuestradas y homicidios. Para aproximarnos a las
motivaciones y características de las mujeres trasgresoras en la
sociedad venezolana realizamos cuatro entrevistas en profundidad a
mujeres victimarias y privadas de libertad, aunado al análisis crítico
de sus discursos con el objetivo de proporcionar herramientas para
el abordaje con perspectiva de género de la política criminal.
indeleble una historia de injusticia y exclusión en América Latina, cuyos efectos continúan siendo padecidos por la mayor parte de la población en nuestras sociedades. Esta situación se agrava y profundiza al ser interceptada por las variables de clase y género; elementos que darán como resultado una exclusión magnificada, siendo esta a la que se han visto sometidas históricamente las mujeres afrodescendientes producto del establecimiento del cepo sexistaracista de nuestras sociedades occidentales. Es por ello que la historia de las mujeres afrodescendientes ha sido una historia social diferenciada, definida
a partir de la exclusión, la violencia, la trasgresión de su libertad y su cuerpo, pero también de la resistencia y la lucha por su emancipación.
continúan estando expuestas a formas múltiples de discriminación y
victimización, por el hecho de ser mujeres pero también por ser
afrodescendientes, lo cual las coloca en condición de mayor vulnerabilidad
con respecto al grupo de mujeres víctimas del sexismo patriarcal pero no
racializadas. Es decir, las mujeres afrodescendientes son víctimas de la
discriminación racista por parte de la mujer eurodescendiente, víctima de la
discriminación sexista y racista por parte del hombre eurodescendiente, pero
también víctima de la discriminación sexista por parte de los hombres
afrodescendientes.
La raza constituye el primer criterio para clasificar y distribuir a las poblaciones del mundo, a través de la creación de identidades históricas, provocando a su vez una división racial del trabajo. En este marco, los pueblos colonizados se convirtieron en razas inferiores, y en mano de obra barata y/o esclava para producir mercancías para el mercado mundial. Las formas de dominación colonial se erigieron como patrón global de poder capitalista, lo que Quijano apodó como colonialidad del poder.
Dentro la colonialidad, se impone un imaginario social (sustentado desde el eurocentrismo), en que se naturaliza la dominación y hegemonía blanca. Los sujetos oprimidos, los “otros”, se verán desde la óptica de quienes le dominan, configurando una nueva colonialidad, la del sujeto, en que el racismo es una de sus variables.