Resumen Este artículo analiza el crecimiento de un campo institucional de desarrollo de tecnologí... more Resumen Este artículo analiza el crecimiento de un campo institucional de desarrollo de tecnología de comunicación en Costa Rica desde 1950 hasta la actualidad. El estudio hace dos contribuciones: empíricamente, sitúa la producción contemporánea de tecnología de comunicación en Costa Rica en perspectiva histórica; y, a nivel metodológico, suplementa fuentes primarias de datos con entrevistas en profundidad. Se discuten tres procesos: (1) el surgimiento de un campo de producción de tecnología en el país (en la segunda mitad del siglo XX), (2) la estabilización de una industria local (en la década del 2000) y (3) el auge de modelos de producción tecnológica asociados a la noción de emprendedurismo (aproximadamente desde el año 2010). El análisis revela que la convergencia de múltiples lógicas institucionales ha resultado en tensiones que podrían socavar el potencial del campo para el país. Palabras clave: Costa Rica; emprendedurismo; producción; Silicon Valley; startup; tecnologías de información y comunicación (TIC). Abstract This article analyzes the formation of an institutional field around the production of information and communication technologies (ICTs) in Costa Rica since the 1950s to the present day. The paper makes two key contributions: empirically, it situates the contemporary production of ICTs in the country within historical perspective; and, methodologically, it supplements primary data sources with in-depth interviews. Three processes are discussed: (1) The emergence of a technological production field in Costa Rica (in the second half of the 20th century), (2) The stabilization of a local industry (in the 2000s decade), and (3) The rise of models of technological production associated with the notion of entrepreneurship (approximately since 2010). The analysis reveals that the convergence of multiple institutional logics has resulted in tensions that could undermine the potential of the field for the country.
Resumen El siguiente artículo tiene el objetivo de desarrollar un enfoque analítico que permita c... more Resumen El siguiente artículo tiene el objetivo de desarrollar un enfoque analítico que permita comprender la construcción territorial del Caribe Sur costarricense, a partir de una adaptación crítica del paradigma de la cuestión agraria. Para esto, se desarrolla una revisión de los principales conceptos provenientes de la geografía política y la historia ambiental, con el fin de entender esta región como el resultado de una dinámica compleja entre conflicto social y construcción territorial. La principal conclusión del trabajo es que el Caribe Sur se convirtió en la última franja de la frontera agrícola abierta en la década de 1950, que atrae importantes flujos de migración laboral y campesina. Este proceso acelera los conflictos locales, los cuales son el fruto de una interrelación entre la intervención estatal, la producción bananera y las formas de apropiación histórica de los pobladores locales. Palabras clave: cuestión agraria; disputas territoriales; producción bananera; política agraria; acciones colectivas. Abstract The following article has the aim to build an analytical approach that allows understand the territorial construction of the southern Caribbean Costa Rica, from a critical adaptation of the paradigm of the agrarian question. To achieve this, the paper develops a revision of the main concepts from the political geography and environmental history, in order to understand this region as the result of a complex dynamic between social conflict and territorial construction. The main conclusion of the work is that the Caribbean South becomes the last portion of the agricultural frontier open in the 1950s, which attracts important labor migration flows and peasant. This process accelerates, local conflicts, which are the fruit of an interrelationship between state intervention, the banana production and forms of historical appropriation of the local inhabitants.
Resumen En este artículo se analizan los nexos políticos-empresariales que se han constituido ent... more Resumen En este artículo se analizan los nexos políticos-empresariales que se han constituido entre los ingenios azucareros guanacastecos y el Estado costarricense. El objetivo principal consiste en explicar el proceso por el cual sus dueños –las familias Arias, Sánchez, Jenkins y Dobles, para citar las principales– habían colocado a sus miembros en posiciones centrales dentro del Partido Liberación Nacional y la política costarricense; además de analizar el papel de poderosos grupos mediáticos, empresariales y políticos de la región centroamericana. La metodología básicamente consistió en una reconstrucción histórica de los orígenes, propietarios, accionistas y vínculos políticos de cada una de las empresas estudiadas. Abstract This article analyzes the political-business links between the Guanacaste sugar mills and the Costa Rican government. The main objective was to explain the process by which its owners –families Arias, Sánchez, Jenkins and Dobles, to cite the main–, had placed its members in central positions within the National Liberation Party and Costa Rican politics, in addition to analyzing the powerful role of media groups, business and politicians in Central America. The methodology consisted of a historical reconstruction of the origins, owners, shareholders and political ties of each of the companies studied.
Resumen La vanguardia política costarricense es un caso excepcional en Centroamérica porque se ma... more Resumen La vanguardia política costarricense es un caso excepcional en Centroamérica porque se manifiesta a través del " Comunismo a la tica ". No obstante, su importancia radica en la formación de políticas sociales mediante una alianza estratégica entre el Partido Comunista, la Iglesia católica y el expresidente Dr. Calderón Guardia. Esta vanguardia política inicia su difusión por medio del realismo social descrito en la novela Mamita Yunai, en 1941, y por las proclamaciones comunistas dirigidas por Carlos Luis Fallas en 1955 sobre la huelga bananera. Palabras clave: vanguardia política; comunismo a lo tico; Mamita Yunai; realismo social; racismo; antiimperialismo. Abstract The Costa Rican political avant-garde was a unique case in Central America because of the " Tico's Communism ". Its importance depended on the establishment of social policies through strategic alliances with the Communist Party, the Catholic Church, and the Government of Dr. Calderón Guardia. The Costa Rican political avant-garde grew because of the social realism described in his novel Mamita Yunai in 1941, and by the communist proclamations delivered during the banana strike led by Carlos Luis Fallas in 1955. Introducción El presente ensayo está formado por diferentes secciones que permiten dar una amplia perspectiva del vanguardismo político costarricense. En primer lugar se describe al principal actor, el Partido Comunista Costarricense desde su origen en Costa Rica tanto a nivel interno como a nivel internacional. En segundo lugar, se explica la relación del comunismo con el sistema económico establecido en esa época en ese país. En tercer lugar, se expone la alianza estratégica entre el Partido Comunista, el
Resumen El propósito de este artículo es inspeccionar los discursos y las representaciones que se... more Resumen El propósito de este artículo es inspeccionar los discursos y las representaciones que se construyeron en la prensa en torno a la invasión a Costa Rica en enero de 1955. En primer lugar, se exploran los actores políticos que participaron o se vieron involucrados en el conflicto. Además, se analiza el uso de propaganda en los reportes oficiales del gobierno de Costa Rica y cómo esta es utilizada para inspirar y mantener en el campo de batalla a un ejército de voluntarios. Al final del artículo, se muestra cómo los periódicos informaron sobre las victorias y las derrotas del gobierno costarricense, poniendo en un primer plano a las primeras y en muchos casos ocultando o justificando a las segundas. Por último, este artículo intenta contribuir a la reflexión sobre la relación histórica entre Costa Rica y Nicaragua. Abstract This essay´s purpose is to present the discourses and representations contained in the Costa Rican media about the invasion to Costa Rica in January of 1955. First, it explores the political actors who participated in the conflict. Furthermore, it analyzes the use of propaganda in the official reports and how the Costa Rican government tried to inspire and keep in the field a volunteer army. At the end, it shows how the newspapers published the information about the Costa Rican government victories in a central place, and the defeats were hidden and concealed. Finally, this paper also was a contribution to the reflection about the historical relationship between Costa Rica and Nicaragua.
Resumen El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precis... more Resumen El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precisión a una serie de corrientes literarias, plásticas, filosóficas y teológicas– caracteriza también a un contexto histórico que es fundamental para la comprensión del fenómeno de los santos apócrifos salvadoreños conocidos como Hermanos Espirituales. Esta es una forma de religiosidad vernácula que en la actualidad pasa unas veces por católica, otras por esotérica e incluso como un trasunto de la religiosidad prehispánica. Sin embargo, el archivo evidencia una estrecha relación entre el espiritismo positivista de principios del siglo XX y el fenómeno de los Hermanos Espirituales. Dicho vínculo permite entrever complejas estrategias de simulación y falsa adscripción como uno de los rasgos dominantes de esta forma de devoción popular. De aquí se deducen dos importantes características: por una parte, la capacidad de la religiosidad vernácula salvadoreña de alimentarse de fuerzas antagónicas y, por otra, la también paradójica contribución de los procesos secularizadores de finales del siglo XIX y principios del XX a la renovación del capital simbólico y al aumento de creatividad espiritual. Palabras clave: historia de El Salvador; religiosidad vernácula; Hermanos Espirituales; espiritismo subalterno; modernismo; secularización; cultura popular. Abstract Modernism –as a historiographical category applied in different degrees of precision to a number of literary, artistic, philosophical and theological trends– also characterizes a historical context critical for the understanding of the apocryphal saints' phenomenon, known in El Salvador as Hermanos Espirituales. This kind of vernacular religion is indistinctly recognized as a byproduct of folk Catholicism, esoteric practices and even pre-Hispanic religiosity. However, based on new archival evidence this article shows a close relationship between positivistic Spiritism of the early twentieth century and the Hermanos Espirituales phenomenon. This relationship exposes complex strategies of simulation and false ascription as one of the dominant features of this form of popular devotion. From here two important conclusions can be made: firstly, the ability of Salvadoran vernacular religion to absorb order from a force which also contains its antithesis and, secondly, the (somehow paradoxical) contribution of the secularization processes of the late nineteenth and early twentieth century to the renewal of the symbolic capital and the increasing of spiritual creativity.
Resumen Honduras logró eliminar la prohibición a la relección en 2005 sin mayores obstáculos, mie... more Resumen Honduras logró eliminar la prohibición a la relección en 2005 sin mayores obstáculos, mientras que en el 2009, el intento de reformar la constitución política acabó en un golpe de Estado contra el presidente Zelaya. En este trabajo se sostiene que la élite política hondureña ha transitado la ruta del cambio institucional por la vía judicial con el objetivo de evadir el fracaso. El titular del Gobierno ha conseguido quedar tras bastidores en el impulso a la reforma, pero distintos elementos permiten validar que es un estratega del cambio institucional. Abstract Honduras eliminated the re-election prohibition in 2015 without major obstacles, while in 2009, the attempt to constitutional reform ended in a coup against President Zelaya. This paper argues that the Honduran political elite has relied on the Court in order to avoid the possibility of failure. The head of government has managed to remain behind racks in the push for reform, but different elements validate the thesis that the incumbent is a key strategic actor of this institutional change. Introducción Hasta hace algunos años los estudios sobre la reelección se centraban en una aproximación normativa basada en dos tipos de postulados. El primero era abierta-mente contrario a permitir la reelección, pues perpetuaba el " continuismo " , la consi-deraba peligrosa para la estabilidad democrática, contraria al principio de alternancia y tendiente a acrecentar los poderes del ejecutivo (McConnell, 2010; Zelaya, 2010). El segundo grupo de trabajos partía de un enfoque neoinstitucionalista y manifestaba una relación potencial según la cual la reelección podría favorecer los mecanismos de control político en los presidencialismos a través del voto premio-castigo. Esta relación implica que el presidente, al ser elegido por voto directo, es también identificado de
Resumen Este artículo busca desentrañar la relación entre nociones de masculinidad y significados... more Resumen Este artículo busca desentrañar la relación entre nociones de masculinidad y significados socioculturales de la migración de jóvenes guatemaltecos, quienes fueron detenidos en su camino ilegalizado a Estados Unidos y deportados a Guatemala desde México. Se plantea como hipótesis que la migración de jóvenes cobra relevancia en cuanto a procesos de socialización y subjetivación en el marco de la adolescencia como espacio de " (no)posibilidad ". Al mismo tiempo, se explora la importancia que adquieren los imaginarios sociales del " Norte " y la imaginación de estos jóvenes actores. Para ello, se hace una relectura de datos empíricos recabados durante un periodo de 3 meses de trabajo de campo etnográfico en un centro estatal guatemalteco de asistencia a menores no acompañados deportados desde México y Estados Unidos en el 2009. Abstract This article seeks to unravel the relationship between notions of masculinity and socio-cultural meanings of migration for young Guatemalans, who were detained on their illegalized way towards the USA and deported to Guatemala from Mexico. It is hypothesized that youth migration becomes meaningful in regard to processes of socialization and subjectivation in the scope of adolescence as a space of " (im) possibilities ". At the same time, the importance of social imaginaries of the 'North' and the significance of these young actors' imaginations is explored. For this purpose, empirical data from 2009 is reexamined. The material had been gathered during three months of ethnographic fieldwork in a Guatemalan state-run center assisting unaccompanied minors deported from Mexico and the United States.
Resumen Este artículo analiza el conflicto socioambiental de Crucitas teniendo como hipótesis pri... more Resumen Este artículo analiza el conflicto socioambiental de Crucitas teniendo como hipótesis principal que en el fondo se trata de una disputa entre modelos de desarrollo. Se entiende el desarrollo como una matriz discursiva que se expresa culturalmente a través de una triada de sistemas indisolubles: producción, poder y significación. Es un discurso que vehiculiza una serie de prácticas y trae consigo una relación social particular, concreta y capitalista. Crucitas puede comprenderse desde esta óptica, pero debe hacerse en el contexto del tránsito del Consenso de Washington al Consenso de Commodities; en la mutación del discurso del desarrollo sostenible y a la Costa Rica Verde y en el contexto temporal-político en el que se dio la lucha antiminera de Crucitas. Palabras clave: Crucitas; Costa Rica; desarrollo; minería a cielo abierto; minería; conflictos socioambientales. Abstract This article analyzes the Costa Rican environmental and social conflict known as Crucitas proposing as main hypothesis that the conflict is a dispute between two opposing development models. The notion of development is understood as a discourse that expresses itself culturally through a triad of indissoluble systems: production, power and meaning. It is a discourse that drives a set of practices and that includes a capitalist social relation. Crucitas can be understood through this perspective; but in the context of the transition from the Washington Consensus to the Commodities Consensus, when the development speech mutates to the sustainable development and " green " Costa Rica speech. It should also be understood in the timeframe and political context in which the Crucitas struggle against open-pit gold mining took place.
Resumen El 12 de octubre del 2015, el Gobierno de Nicaragua declaró inviable la actividad minera ... more Resumen El 12 de octubre del 2015, el Gobierno de Nicaragua declaró inviable la actividad minera en el municipio de Rancho Grande, luego de una década de lucha contra la minería. Esta investigación analiza la acción colectiva del movimiento social campesino, Guardianes de Yaoska, el primero en el país que logra incidir en la decisión del Estado de Nicaragua en declarar inviable un proyecto de explotación minera metálica. Este precedente histórico es, en cierta manera, resultado de un variado repertorio de acciones contenciosas no violentas, desarrollado de manera progresiva por dicho movimiento en su lucha contra la minería, en un contexto económico nacional e internacional adverso. Palabras clave: Rancho Grande; extractivismo; movimiento social; ecologismo de los pobres. Abstract On October 12 th , 2015, the Nicaraguan Government declared as non-viable a mining project in Rancho Grande, Matagalpa, after a decade of anti-mining fight. This research analyzes the collective action of the peasant social movement, Guardianes de Yaoska, in Rancho Grande, which for the first time in the country, influenced the State of Nicaragua decision to declare unfeasible a metal mining project. This historic precedent is, somehow, a result of a diverse repertoire of non-violent contentious actions, progressively developed by the movement in their fight against mining in an adverse domestic and international economic context.
Este artículo documenta la oposición a la minería en Honduras, un país al borde del "auge minero"... more Este artículo documenta la oposición a la minería en Honduras, un país al borde del "auge minero", producto de la aprobación de la nueva Ley de Minería en abril del 2013. El movimiento surgió en la primera década del siglo XXI en respuesta al establecimiento de dos minas industriales, y enmarca el acceso al agua no contaminada como requisito para la vida y el sustento -un cuadro discursivo que se basa extensivamente en los impactos negativos de la operación a cielo abierto de Goldcorp en el Valle de Siria, Honduras, donde se registran graves problemas de salud-. Esto resuena fuertemente en las comunidades rurales, ya que dependen del acceso al agua para la continuación de sus modos de vida. En contraste, la industria extractiva y el Gobierno central no tienen este nivel de éxito al intentar convencer a las poblaciones locales de los potenciales beneficios de la minería. Debido a la falta de políticas para lograr un diálogo con el Gobierno central desde el golpe de Estado del 2009, el movimiento antiminero se ha enfocado en la búsqueda de oportunidades a nivel local, motivando a las comunidades a declarar sus municipios libres de minería a través de cabildos abiertos. Sucesivamente, donde medidas legales fallan en lograr el consentimiento de las comunidades para proyectos mineros, frecuentemente se empuja la "frontera extractiva" a través de la criminalización de oponentes y la amenaza de violencia. Palabras clave: Honduras; minería; movimientos sociales; conflicto social; teoría del encuadre.
Resumen El presente artículo plantea la larga y dura batalla, por más de una década contra la min... more Resumen El presente artículo plantea la larga y dura batalla, por más de una década contra la minería metálica en El Salvador y analiza los factores clave que influyen en el debate en torno a este tema. La discusión se centra en los altos niveles de deterioro ambiental que actualmente padece este país y que lo dejan en una situación de especial vulnerabilidad frente a la amenaza de la minería industrial. Describe en detalle la amenaza de la minería metálica al medio ambiente a nivel mundial, sobretodo a los recursos hídricos del planeta; explica la amenaza específica de la minería metálica al desarrollo sostenible en El Salvador, donde la mayoría de los depósitos de oro y plata están situados en la cuenca del estratégico río Lempa; plantea el balance desfavorable entre los costos y los beneficios de la minería metálica para países como El Salvador, y analiza el amplio rechazo de la ciudadanía e instituciones clave a dicha industria. El artículo se cierra con una discusión y recomendaciones sobre los desafíos de la buena gobernanza, la necesidad de políticas públicas claras y efectivas y el desafío a largo plazo de la construcción de alternativas al modelo extractivo para el desarrollo de los países. Abstract The current article presents El Salvador's decade-long battle against metallic mining and analyzes the key factors which influence the debate around this theme. The discussion focuses on the high levels of environmental deterioration that render the country uniquely vulnerable to the impacts of industrial mining, especially on scarce and threatened water resources. It describes in detail the threat of metallic mining to the global environment, especially water; explains the specific threat of metallic mining to sustainable development in El Salvador, where the majority of gold and silver deposits are located in the watershed of the highly strategic Lempa River; points to the unfavorable balance between the costs and benefits of metallic mining to countries like El Salvador and analyzes the almost unanimous rejection of this industry by its citizens and key institutions. The article closes with a discussion and recommendations on the challenges of good governance, the need for clear and effective public policies, programs and practices and the long-term challenge of building alternatives to the current extractive model for development.
PROTESTAS1, base de datos de acciones colectivas, es una herramienta en línea disponible para con... more PROTESTAS1, base de datos de acciones colectivas, es una herramienta en línea disponible para consulta pública, centrada en el seguimiento de la protesta social en Costa Rica.2 Actualmente, cuenta con registros actualizados desde diciembre del 2014, a los cuales se agregan nuevos datos mes a mes. Para lograr esto se mantiene un monitoreo constante de los reportes de prensa de tres medios de comunicación escrita,3 en sus versiones digitales, con el fin de identificar los tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas. Adicionalmente, se clasifican otras categorías como las entidades, tanto públicas como privadas, hacia las que son dirigidos los reclamos y las formas de represión de la protesta social. También se establece, cuando es posible, el lugar dónde ocurre la acción colectiva, para identificar la ubicación geográfica (niveles provincial y cantonal) y los posibles procesos de territorialización de la protesta social. De esta manera, para cada acción colectiva se construye una tabla de registro en donde se ingresa toda la información relacionada con la misma, reportada en las fuentes mencionadas.
La publicación del texto Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarri... more La publicación del texto Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarricense durante la segunda mitad del siglo XX es motivo de celebración por el aporte que hace a la reconstrucción de la memoria colectiva de los movimientos sociales y de los actores políticos costarricenses. En 130 páginas, el texto ofrece un va-lioso material fotográfico que muestra distintas expresiones del accionar colectivo de la época: concentraciones, marchas, tomas de tierras, discursos, congresos, conciertos y, también, intervenciones policiales, encarcelamientos y procesos de represión, los cuales dan cuenta de las distintas expresiones de lucha que se han vivido en el país durante la segunda mitad del siglo XX. En muchos sentidos, este testimonio gráfico se presenta como una invitación. En primer lugar, porque el texto muestra las distintas aristas de la desigualdad que han estructurado la historia reciente de Costa Rica. Como se evidencia en las fotogra-fías presentes en Legado, la desigualdad social vivida cotidianamente en el país, lejos de anular a los colectivos, sumergiéndolos en la resignación y la impotencia, ha pro-movido múltiples expresiones de movilización política. De esta manera, la carencia de una vivienda, la ausencia de tierras para trabajar, la falta de una reforma agraria, las deplorables condiciones laborales de las bananeras, la sospecha de lo amalgamados que pueden estar el poder estatal y el empresarial y la complicidad de los medios de comunicación en estos procesos fueron algunas de las razones que llevaron a la rei-vindicación de mejores condiciones de vida y a la oposición a los proyectos guberna-mentales en alianza con empresas transnacionales, como se dio en el proceso de lucha contra la Aluminum Company of America (ALCOA). En segundo lugar, las fotografías expuestas en este testimonio gráfico mues-tran una diversidad de actores, unos revestidos de la formalidad, como los partidos políticos, mientras que otros se encuentran constituidos desde la informalidad. En estas configuraciones colectivas es posible observar algo más que una militancia mas-culinizada, dado que el material recopilado da cuenta de la participación de mujeres,
En 1974, Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya publicaron el libro titulado La anexión de Nicoya,... more En 1974, Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya publicaron el libro titulado La anexión de Nicoya, en el contexto del sesquicentenario de la agregación del antiguo Partido de Nicoya al Estado de Costa Rica, integrante de la recién establecida República Federal Centroamericana. Hoy, cuatro décadas después, estos autores nos ofrecen una nueva edición corregida y ampliada de esa obra. Esta nueva versión puede ser considerada otro libro porque, según advierten, los dos primeros capítulos son prácticamente nuevos y los tres restantes han sido modificados de forma considerable. La obra se beneficia de los avances, habidos desde entonces, de la historiografía sobre la época colonial y los comienzos del siglo XIX en Costa Rica, Centroamérica y los otros países latinoamericanos.
En las últimas dos décadas, los bajos índices de homicidios y delincuen-cia en Nicaragua han dife... more En las últimas dos décadas, los bajos índices de homicidios y delincuen-cia en Nicaragua han diferenciado a este país de las demás naciones del Norte de Centroamérica. A pesar de esto, la seguridad ciudadana ha sido parte del debate pú-blico en el país, el cual se plantea ¿cuáles son las expresiones de violencia en Nica-ragua?, ¿por qué se diferencia de otras naciones centroamericanas? y ¿cuáles son las percepciones que la población tiene sobre el tema? (IEPP, 1 PNUD 2). En Ciudadanía y Violencia…, Mario Sánchez, Douglas Castro y Rony Rodríguez parten de estos debates para analizar, con una prosa clara y directa, las expresiones de violencia en la Nicara-gua del 2014, llevando al lector a cuestionar qué es seguridad ciudadana, qué implica ser ciudadano y cómo se construye la paz en esa nación. En este punto se deben resaltar tres elementos que los autores aportan en la compresión de las expresiones de violencia en Nicaragua y las preguntas que podría despertar en quien lee, las cuales no apuntan a vacíos en su análisis, sino a temas a continuar explorando. Primero, " un abordaje integral de la violencia " que reconoce la importancia de una mirada histórica y las diferentes formas en que se experimenta y " se da sen-tido " a la violencia en función de la identidad de género, el espacio donde se vive y la condición socioeconómica. Esto se logró a partir de una metodología cuantitativa y cualitativa. Realizaron encuestas para medir los niveles de percepción de inseguri-dad y victimización de los ciudadanos de diferentes grupos sociales y de las diversas regiones del país. Las encuestas se acompañaron de la realización de grupos focales donde se exploraron, a profundidad, las interpretaciones que la población tiene sobre los conceptos de violencia y seguridad. Al respecto, el análisis reveló la diversidad en la experiencia e interpretación de la violencia así como aquello que no se expresa siempre verbalmente. Sin duda, se ha avanzando mucho en reconocer, por ejemplo, la diversas expresiones de violencia hacia las mujeres, pero queda pendiente discutir
El tiempo que nos toca, del antropólogo Mario Zúñiga, es un libro que tiene su interés en lo que ... more El tiempo que nos toca, del antropólogo Mario Zúñiga, es un libro que tiene su interés en lo que él denomina “las prácticas de la edad”, así como en “los significados de la juventud y las personas jóvenes”, durante buena parte del siglo XX (período que va de 1913 a 1992).
Resumen Este artículo analiza el crecimiento de un campo institucional de desarrollo de tecnologí... more Resumen Este artículo analiza el crecimiento de un campo institucional de desarrollo de tecnología de comunicación en Costa Rica desde 1950 hasta la actualidad. El estudio hace dos contribuciones: empíricamente, sitúa la producción contemporánea de tecnología de comunicación en Costa Rica en perspectiva histórica; y, a nivel metodológico, suplementa fuentes primarias de datos con entrevistas en profundidad. Se discuten tres procesos: (1) el surgimiento de un campo de producción de tecnología en el país (en la segunda mitad del siglo XX), (2) la estabilización de una industria local (en la década del 2000) y (3) el auge de modelos de producción tecnológica asociados a la noción de emprendedurismo (aproximadamente desde el año 2010). El análisis revela que la convergencia de múltiples lógicas institucionales ha resultado en tensiones que podrían socavar el potencial del campo para el país. Palabras clave: Costa Rica; emprendedurismo; producción; Silicon Valley; startup; tecnologías de información y comunicación (TIC). Abstract This article analyzes the formation of an institutional field around the production of information and communication technologies (ICTs) in Costa Rica since the 1950s to the present day. The paper makes two key contributions: empirically, it situates the contemporary production of ICTs in the country within historical perspective; and, methodologically, it supplements primary data sources with in-depth interviews. Three processes are discussed: (1) The emergence of a technological production field in Costa Rica (in the second half of the 20th century), (2) The stabilization of a local industry (in the 2000s decade), and (3) The rise of models of technological production associated with the notion of entrepreneurship (approximately since 2010). The analysis reveals that the convergence of multiple institutional logics has resulted in tensions that could undermine the potential of the field for the country.
Resumen El siguiente artículo tiene el objetivo de desarrollar un enfoque analítico que permita c... more Resumen El siguiente artículo tiene el objetivo de desarrollar un enfoque analítico que permita comprender la construcción territorial del Caribe Sur costarricense, a partir de una adaptación crítica del paradigma de la cuestión agraria. Para esto, se desarrolla una revisión de los principales conceptos provenientes de la geografía política y la historia ambiental, con el fin de entender esta región como el resultado de una dinámica compleja entre conflicto social y construcción territorial. La principal conclusión del trabajo es que el Caribe Sur se convirtió en la última franja de la frontera agrícola abierta en la década de 1950, que atrae importantes flujos de migración laboral y campesina. Este proceso acelera los conflictos locales, los cuales son el fruto de una interrelación entre la intervención estatal, la producción bananera y las formas de apropiación histórica de los pobladores locales. Palabras clave: cuestión agraria; disputas territoriales; producción bananera; política agraria; acciones colectivas. Abstract The following article has the aim to build an analytical approach that allows understand the territorial construction of the southern Caribbean Costa Rica, from a critical adaptation of the paradigm of the agrarian question. To achieve this, the paper develops a revision of the main concepts from the political geography and environmental history, in order to understand this region as the result of a complex dynamic between social conflict and territorial construction. The main conclusion of the work is that the Caribbean South becomes the last portion of the agricultural frontier open in the 1950s, which attracts important labor migration flows and peasant. This process accelerates, local conflicts, which are the fruit of an interrelationship between state intervention, the banana production and forms of historical appropriation of the local inhabitants.
Resumen En este artículo se analizan los nexos políticos-empresariales que se han constituido ent... more Resumen En este artículo se analizan los nexos políticos-empresariales que se han constituido entre los ingenios azucareros guanacastecos y el Estado costarricense. El objetivo principal consiste en explicar el proceso por el cual sus dueños –las familias Arias, Sánchez, Jenkins y Dobles, para citar las principales– habían colocado a sus miembros en posiciones centrales dentro del Partido Liberación Nacional y la política costarricense; además de analizar el papel de poderosos grupos mediáticos, empresariales y políticos de la región centroamericana. La metodología básicamente consistió en una reconstrucción histórica de los orígenes, propietarios, accionistas y vínculos políticos de cada una de las empresas estudiadas. Abstract This article analyzes the political-business links between the Guanacaste sugar mills and the Costa Rican government. The main objective was to explain the process by which its owners –families Arias, Sánchez, Jenkins and Dobles, to cite the main–, had placed its members in central positions within the National Liberation Party and Costa Rican politics, in addition to analyzing the powerful role of media groups, business and politicians in Central America. The methodology consisted of a historical reconstruction of the origins, owners, shareholders and political ties of each of the companies studied.
Resumen La vanguardia política costarricense es un caso excepcional en Centroamérica porque se ma... more Resumen La vanguardia política costarricense es un caso excepcional en Centroamérica porque se manifiesta a través del " Comunismo a la tica ". No obstante, su importancia radica en la formación de políticas sociales mediante una alianza estratégica entre el Partido Comunista, la Iglesia católica y el expresidente Dr. Calderón Guardia. Esta vanguardia política inicia su difusión por medio del realismo social descrito en la novela Mamita Yunai, en 1941, y por las proclamaciones comunistas dirigidas por Carlos Luis Fallas en 1955 sobre la huelga bananera. Palabras clave: vanguardia política; comunismo a lo tico; Mamita Yunai; realismo social; racismo; antiimperialismo. Abstract The Costa Rican political avant-garde was a unique case in Central America because of the " Tico's Communism ". Its importance depended on the establishment of social policies through strategic alliances with the Communist Party, the Catholic Church, and the Government of Dr. Calderón Guardia. The Costa Rican political avant-garde grew because of the social realism described in his novel Mamita Yunai in 1941, and by the communist proclamations delivered during the banana strike led by Carlos Luis Fallas in 1955. Introducción El presente ensayo está formado por diferentes secciones que permiten dar una amplia perspectiva del vanguardismo político costarricense. En primer lugar se describe al principal actor, el Partido Comunista Costarricense desde su origen en Costa Rica tanto a nivel interno como a nivel internacional. En segundo lugar, se explica la relación del comunismo con el sistema económico establecido en esa época en ese país. En tercer lugar, se expone la alianza estratégica entre el Partido Comunista, el
Resumen El propósito de este artículo es inspeccionar los discursos y las representaciones que se... more Resumen El propósito de este artículo es inspeccionar los discursos y las representaciones que se construyeron en la prensa en torno a la invasión a Costa Rica en enero de 1955. En primer lugar, se exploran los actores políticos que participaron o se vieron involucrados en el conflicto. Además, se analiza el uso de propaganda en los reportes oficiales del gobierno de Costa Rica y cómo esta es utilizada para inspirar y mantener en el campo de batalla a un ejército de voluntarios. Al final del artículo, se muestra cómo los periódicos informaron sobre las victorias y las derrotas del gobierno costarricense, poniendo en un primer plano a las primeras y en muchos casos ocultando o justificando a las segundas. Por último, este artículo intenta contribuir a la reflexión sobre la relación histórica entre Costa Rica y Nicaragua. Abstract This essay´s purpose is to present the discourses and representations contained in the Costa Rican media about the invasion to Costa Rica in January of 1955. First, it explores the political actors who participated in the conflict. Furthermore, it analyzes the use of propaganda in the official reports and how the Costa Rican government tried to inspire and keep in the field a volunteer army. At the end, it shows how the newspapers published the information about the Costa Rican government victories in a central place, and the defeats were hidden and concealed. Finally, this paper also was a contribution to the reflection about the historical relationship between Costa Rica and Nicaragua.
Resumen El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precis... more Resumen El modernismo –en tanto categoría historiográfica aplicada en diferentes grados de precisión a una serie de corrientes literarias, plásticas, filosóficas y teológicas– caracteriza también a un contexto histórico que es fundamental para la comprensión del fenómeno de los santos apócrifos salvadoreños conocidos como Hermanos Espirituales. Esta es una forma de religiosidad vernácula que en la actualidad pasa unas veces por católica, otras por esotérica e incluso como un trasunto de la religiosidad prehispánica. Sin embargo, el archivo evidencia una estrecha relación entre el espiritismo positivista de principios del siglo XX y el fenómeno de los Hermanos Espirituales. Dicho vínculo permite entrever complejas estrategias de simulación y falsa adscripción como uno de los rasgos dominantes de esta forma de devoción popular. De aquí se deducen dos importantes características: por una parte, la capacidad de la religiosidad vernácula salvadoreña de alimentarse de fuerzas antagónicas y, por otra, la también paradójica contribución de los procesos secularizadores de finales del siglo XIX y principios del XX a la renovación del capital simbólico y al aumento de creatividad espiritual. Palabras clave: historia de El Salvador; religiosidad vernácula; Hermanos Espirituales; espiritismo subalterno; modernismo; secularización; cultura popular. Abstract Modernism –as a historiographical category applied in different degrees of precision to a number of literary, artistic, philosophical and theological trends– also characterizes a historical context critical for the understanding of the apocryphal saints' phenomenon, known in El Salvador as Hermanos Espirituales. This kind of vernacular religion is indistinctly recognized as a byproduct of folk Catholicism, esoteric practices and even pre-Hispanic religiosity. However, based on new archival evidence this article shows a close relationship between positivistic Spiritism of the early twentieth century and the Hermanos Espirituales phenomenon. This relationship exposes complex strategies of simulation and false ascription as one of the dominant features of this form of popular devotion. From here two important conclusions can be made: firstly, the ability of Salvadoran vernacular religion to absorb order from a force which also contains its antithesis and, secondly, the (somehow paradoxical) contribution of the secularization processes of the late nineteenth and early twentieth century to the renewal of the symbolic capital and the increasing of spiritual creativity.
Resumen Honduras logró eliminar la prohibición a la relección en 2005 sin mayores obstáculos, mie... more Resumen Honduras logró eliminar la prohibición a la relección en 2005 sin mayores obstáculos, mientras que en el 2009, el intento de reformar la constitución política acabó en un golpe de Estado contra el presidente Zelaya. En este trabajo se sostiene que la élite política hondureña ha transitado la ruta del cambio institucional por la vía judicial con el objetivo de evadir el fracaso. El titular del Gobierno ha conseguido quedar tras bastidores en el impulso a la reforma, pero distintos elementos permiten validar que es un estratega del cambio institucional. Abstract Honduras eliminated the re-election prohibition in 2015 without major obstacles, while in 2009, the attempt to constitutional reform ended in a coup against President Zelaya. This paper argues that the Honduran political elite has relied on the Court in order to avoid the possibility of failure. The head of government has managed to remain behind racks in the push for reform, but different elements validate the thesis that the incumbent is a key strategic actor of this institutional change. Introducción Hasta hace algunos años los estudios sobre la reelección se centraban en una aproximación normativa basada en dos tipos de postulados. El primero era abierta-mente contrario a permitir la reelección, pues perpetuaba el " continuismo " , la consi-deraba peligrosa para la estabilidad democrática, contraria al principio de alternancia y tendiente a acrecentar los poderes del ejecutivo (McConnell, 2010; Zelaya, 2010). El segundo grupo de trabajos partía de un enfoque neoinstitucionalista y manifestaba una relación potencial según la cual la reelección podría favorecer los mecanismos de control político en los presidencialismos a través del voto premio-castigo. Esta relación implica que el presidente, al ser elegido por voto directo, es también identificado de
Resumen Este artículo busca desentrañar la relación entre nociones de masculinidad y significados... more Resumen Este artículo busca desentrañar la relación entre nociones de masculinidad y significados socioculturales de la migración de jóvenes guatemaltecos, quienes fueron detenidos en su camino ilegalizado a Estados Unidos y deportados a Guatemala desde México. Se plantea como hipótesis que la migración de jóvenes cobra relevancia en cuanto a procesos de socialización y subjetivación en el marco de la adolescencia como espacio de " (no)posibilidad ". Al mismo tiempo, se explora la importancia que adquieren los imaginarios sociales del " Norte " y la imaginación de estos jóvenes actores. Para ello, se hace una relectura de datos empíricos recabados durante un periodo de 3 meses de trabajo de campo etnográfico en un centro estatal guatemalteco de asistencia a menores no acompañados deportados desde México y Estados Unidos en el 2009. Abstract This article seeks to unravel the relationship between notions of masculinity and socio-cultural meanings of migration for young Guatemalans, who were detained on their illegalized way towards the USA and deported to Guatemala from Mexico. It is hypothesized that youth migration becomes meaningful in regard to processes of socialization and subjectivation in the scope of adolescence as a space of " (im) possibilities ". At the same time, the importance of social imaginaries of the 'North' and the significance of these young actors' imaginations is explored. For this purpose, empirical data from 2009 is reexamined. The material had been gathered during three months of ethnographic fieldwork in a Guatemalan state-run center assisting unaccompanied minors deported from Mexico and the United States.
Resumen Este artículo analiza el conflicto socioambiental de Crucitas teniendo como hipótesis pri... more Resumen Este artículo analiza el conflicto socioambiental de Crucitas teniendo como hipótesis principal que en el fondo se trata de una disputa entre modelos de desarrollo. Se entiende el desarrollo como una matriz discursiva que se expresa culturalmente a través de una triada de sistemas indisolubles: producción, poder y significación. Es un discurso que vehiculiza una serie de prácticas y trae consigo una relación social particular, concreta y capitalista. Crucitas puede comprenderse desde esta óptica, pero debe hacerse en el contexto del tránsito del Consenso de Washington al Consenso de Commodities; en la mutación del discurso del desarrollo sostenible y a la Costa Rica Verde y en el contexto temporal-político en el que se dio la lucha antiminera de Crucitas. Palabras clave: Crucitas; Costa Rica; desarrollo; minería a cielo abierto; minería; conflictos socioambientales. Abstract This article analyzes the Costa Rican environmental and social conflict known as Crucitas proposing as main hypothesis that the conflict is a dispute between two opposing development models. The notion of development is understood as a discourse that expresses itself culturally through a triad of indissoluble systems: production, power and meaning. It is a discourse that drives a set of practices and that includes a capitalist social relation. Crucitas can be understood through this perspective; but in the context of the transition from the Washington Consensus to the Commodities Consensus, when the development speech mutates to the sustainable development and " green " Costa Rica speech. It should also be understood in the timeframe and political context in which the Crucitas struggle against open-pit gold mining took place.
Resumen El 12 de octubre del 2015, el Gobierno de Nicaragua declaró inviable la actividad minera ... more Resumen El 12 de octubre del 2015, el Gobierno de Nicaragua declaró inviable la actividad minera en el municipio de Rancho Grande, luego de una década de lucha contra la minería. Esta investigación analiza la acción colectiva del movimiento social campesino, Guardianes de Yaoska, el primero en el país que logra incidir en la decisión del Estado de Nicaragua en declarar inviable un proyecto de explotación minera metálica. Este precedente histórico es, en cierta manera, resultado de un variado repertorio de acciones contenciosas no violentas, desarrollado de manera progresiva por dicho movimiento en su lucha contra la minería, en un contexto económico nacional e internacional adverso. Palabras clave: Rancho Grande; extractivismo; movimiento social; ecologismo de los pobres. Abstract On October 12 th , 2015, the Nicaraguan Government declared as non-viable a mining project in Rancho Grande, Matagalpa, after a decade of anti-mining fight. This research analyzes the collective action of the peasant social movement, Guardianes de Yaoska, in Rancho Grande, which for the first time in the country, influenced the State of Nicaragua decision to declare unfeasible a metal mining project. This historic precedent is, somehow, a result of a diverse repertoire of non-violent contentious actions, progressively developed by the movement in their fight against mining in an adverse domestic and international economic context.
Este artículo documenta la oposición a la minería en Honduras, un país al borde del "auge minero"... more Este artículo documenta la oposición a la minería en Honduras, un país al borde del "auge minero", producto de la aprobación de la nueva Ley de Minería en abril del 2013. El movimiento surgió en la primera década del siglo XXI en respuesta al establecimiento de dos minas industriales, y enmarca el acceso al agua no contaminada como requisito para la vida y el sustento -un cuadro discursivo que se basa extensivamente en los impactos negativos de la operación a cielo abierto de Goldcorp en el Valle de Siria, Honduras, donde se registran graves problemas de salud-. Esto resuena fuertemente en las comunidades rurales, ya que dependen del acceso al agua para la continuación de sus modos de vida. En contraste, la industria extractiva y el Gobierno central no tienen este nivel de éxito al intentar convencer a las poblaciones locales de los potenciales beneficios de la minería. Debido a la falta de políticas para lograr un diálogo con el Gobierno central desde el golpe de Estado del 2009, el movimiento antiminero se ha enfocado en la búsqueda de oportunidades a nivel local, motivando a las comunidades a declarar sus municipios libres de minería a través de cabildos abiertos. Sucesivamente, donde medidas legales fallan en lograr el consentimiento de las comunidades para proyectos mineros, frecuentemente se empuja la "frontera extractiva" a través de la criminalización de oponentes y la amenaza de violencia. Palabras clave: Honduras; minería; movimientos sociales; conflicto social; teoría del encuadre.
Resumen El presente artículo plantea la larga y dura batalla, por más de una década contra la min... more Resumen El presente artículo plantea la larga y dura batalla, por más de una década contra la minería metálica en El Salvador y analiza los factores clave que influyen en el debate en torno a este tema. La discusión se centra en los altos niveles de deterioro ambiental que actualmente padece este país y que lo dejan en una situación de especial vulnerabilidad frente a la amenaza de la minería industrial. Describe en detalle la amenaza de la minería metálica al medio ambiente a nivel mundial, sobretodo a los recursos hídricos del planeta; explica la amenaza específica de la minería metálica al desarrollo sostenible en El Salvador, donde la mayoría de los depósitos de oro y plata están situados en la cuenca del estratégico río Lempa; plantea el balance desfavorable entre los costos y los beneficios de la minería metálica para países como El Salvador, y analiza el amplio rechazo de la ciudadanía e instituciones clave a dicha industria. El artículo se cierra con una discusión y recomendaciones sobre los desafíos de la buena gobernanza, la necesidad de políticas públicas claras y efectivas y el desafío a largo plazo de la construcción de alternativas al modelo extractivo para el desarrollo de los países. Abstract The current article presents El Salvador's decade-long battle against metallic mining and analyzes the key factors which influence the debate around this theme. The discussion focuses on the high levels of environmental deterioration that render the country uniquely vulnerable to the impacts of industrial mining, especially on scarce and threatened water resources. It describes in detail the threat of metallic mining to the global environment, especially water; explains the specific threat of metallic mining to sustainable development in El Salvador, where the majority of gold and silver deposits are located in the watershed of the highly strategic Lempa River; points to the unfavorable balance between the costs and benefits of metallic mining to countries like El Salvador and analyzes the almost unanimous rejection of this industry by its citizens and key institutions. The article closes with a discussion and recommendations on the challenges of good governance, the need for clear and effective public policies, programs and practices and the long-term challenge of building alternatives to the current extractive model for development.
PROTESTAS1, base de datos de acciones colectivas, es una herramienta en línea disponible para con... more PROTESTAS1, base de datos de acciones colectivas, es una herramienta en línea disponible para consulta pública, centrada en el seguimiento de la protesta social en Costa Rica.2 Actualmente, cuenta con registros actualizados desde diciembre del 2014, a los cuales se agregan nuevos datos mes a mes. Para lograr esto se mantiene un monitoreo constante de los reportes de prensa de tres medios de comunicación escrita,3 en sus versiones digitales, con el fin de identificar los tipos de acción colectiva, actores colectivos y demandas. Adicionalmente, se clasifican otras categorías como las entidades, tanto públicas como privadas, hacia las que son dirigidos los reclamos y las formas de represión de la protesta social. También se establece, cuando es posible, el lugar dónde ocurre la acción colectiva, para identificar la ubicación geográfica (niveles provincial y cantonal) y los posibles procesos de territorialización de la protesta social. De esta manera, para cada acción colectiva se construye una tabla de registro en donde se ingresa toda la información relacionada con la misma, reportada en las fuentes mencionadas.
La publicación del texto Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarri... more La publicación del texto Legado. Testimonio gráfico de las luchas del movimiento popular costarricense durante la segunda mitad del siglo XX es motivo de celebración por el aporte que hace a la reconstrucción de la memoria colectiva de los movimientos sociales y de los actores políticos costarricenses. En 130 páginas, el texto ofrece un va-lioso material fotográfico que muestra distintas expresiones del accionar colectivo de la época: concentraciones, marchas, tomas de tierras, discursos, congresos, conciertos y, también, intervenciones policiales, encarcelamientos y procesos de represión, los cuales dan cuenta de las distintas expresiones de lucha que se han vivido en el país durante la segunda mitad del siglo XX. En muchos sentidos, este testimonio gráfico se presenta como una invitación. En primer lugar, porque el texto muestra las distintas aristas de la desigualdad que han estructurado la historia reciente de Costa Rica. Como se evidencia en las fotogra-fías presentes en Legado, la desigualdad social vivida cotidianamente en el país, lejos de anular a los colectivos, sumergiéndolos en la resignación y la impotencia, ha pro-movido múltiples expresiones de movilización política. De esta manera, la carencia de una vivienda, la ausencia de tierras para trabajar, la falta de una reforma agraria, las deplorables condiciones laborales de las bananeras, la sospecha de lo amalgamados que pueden estar el poder estatal y el empresarial y la complicidad de los medios de comunicación en estos procesos fueron algunas de las razones que llevaron a la rei-vindicación de mejores condiciones de vida y a la oposición a los proyectos guberna-mentales en alianza con empresas transnacionales, como se dio en el proceso de lucha contra la Aluminum Company of America (ALCOA). En segundo lugar, las fotografías expuestas en este testimonio gráfico mues-tran una diversidad de actores, unos revestidos de la formalidad, como los partidos políticos, mientras que otros se encuentran constituidos desde la informalidad. En estas configuraciones colectivas es posible observar algo más que una militancia mas-culinizada, dado que el material recopilado da cuenta de la participación de mujeres,
En 1974, Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya publicaron el libro titulado La anexión de Nicoya,... more En 1974, Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya publicaron el libro titulado La anexión de Nicoya, en el contexto del sesquicentenario de la agregación del antiguo Partido de Nicoya al Estado de Costa Rica, integrante de la recién establecida República Federal Centroamericana. Hoy, cuatro décadas después, estos autores nos ofrecen una nueva edición corregida y ampliada de esa obra. Esta nueva versión puede ser considerada otro libro porque, según advierten, los dos primeros capítulos son prácticamente nuevos y los tres restantes han sido modificados de forma considerable. La obra se beneficia de los avances, habidos desde entonces, de la historiografía sobre la época colonial y los comienzos del siglo XIX en Costa Rica, Centroamérica y los otros países latinoamericanos.
En las últimas dos décadas, los bajos índices de homicidios y delincuen-cia en Nicaragua han dife... more En las últimas dos décadas, los bajos índices de homicidios y delincuen-cia en Nicaragua han diferenciado a este país de las demás naciones del Norte de Centroamérica. A pesar de esto, la seguridad ciudadana ha sido parte del debate pú-blico en el país, el cual se plantea ¿cuáles son las expresiones de violencia en Nica-ragua?, ¿por qué se diferencia de otras naciones centroamericanas? y ¿cuáles son las percepciones que la población tiene sobre el tema? (IEPP, 1 PNUD 2). En Ciudadanía y Violencia…, Mario Sánchez, Douglas Castro y Rony Rodríguez parten de estos debates para analizar, con una prosa clara y directa, las expresiones de violencia en la Nicara-gua del 2014, llevando al lector a cuestionar qué es seguridad ciudadana, qué implica ser ciudadano y cómo se construye la paz en esa nación. En este punto se deben resaltar tres elementos que los autores aportan en la compresión de las expresiones de violencia en Nicaragua y las preguntas que podría despertar en quien lee, las cuales no apuntan a vacíos en su análisis, sino a temas a continuar explorando. Primero, " un abordaje integral de la violencia " que reconoce la importancia de una mirada histórica y las diferentes formas en que se experimenta y " se da sen-tido " a la violencia en función de la identidad de género, el espacio donde se vive y la condición socioeconómica. Esto se logró a partir de una metodología cuantitativa y cualitativa. Realizaron encuestas para medir los niveles de percepción de inseguri-dad y victimización de los ciudadanos de diferentes grupos sociales y de las diversas regiones del país. Las encuestas se acompañaron de la realización de grupos focales donde se exploraron, a profundidad, las interpretaciones que la población tiene sobre los conceptos de violencia y seguridad. Al respecto, el análisis reveló la diversidad en la experiencia e interpretación de la violencia así como aquello que no se expresa siempre verbalmente. Sin duda, se ha avanzando mucho en reconocer, por ejemplo, la diversas expresiones de violencia hacia las mujeres, pero queda pendiente discutir
El tiempo que nos toca, del antropólogo Mario Zúñiga, es un libro que tiene su interés en lo que ... more El tiempo que nos toca, del antropólogo Mario Zúñiga, es un libro que tiene su interés en lo que él denomina “las prácticas de la edad”, así como en “los significados de la juventud y las personas jóvenes”, durante buena parte del siglo XX (período que va de 1913 a 1992).
Dictadura y democracia han sido dos temas que calarían hondo muy temprano en la sensibilidad de T... more Dictadura y democracia han sido dos temas que calarían hondo muy temprano en la sensibilidad de Torres Rivas y que lo han acompañado desde entonces como un anhelo por una Centroamérica libre de dominación autoritaria y explotación.
Texto de la conferencia pronunciada por la Dra. Estela Fernández Nadal en el acto académico de en... more Texto de la conferencia pronunciada por la Dra. Estela Fernández Nadal en el acto académico de entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Cuyo al Dr. Franz Hinkelammert, realizado en la Sede de la Universidad Nacional de Costa Rica, el 2 de diciembre del 2015.
Uploads
Papers by Anuario IIS