Papers by Antonio Gonzalez
Arqueología Iberoamericana, 2021
El presente trabajo evalua la posible influencia de la pandemia altomedieval conocida como «plaga... more El presente trabajo evalua la posible influencia de la pandemia altomedieval conocida como «plaga de Justiniano» como uno de los factores que contribuyeron a configurar los ecosistemas de montana enclavados en el Sistema Central de la peninsula iberica. Para ello, el articulo se centra en dos registros polinicos naturales de alta resolucion y bien datados mediante radiocarbono, obtenidos en la Sierra de Gredos (Avila), y enmarca la informacion que ofrecen en el cuadro general de las dinamicas sociopoliticas y ambientales de la Antiguedad Tardia. En el intervalo de tres siglos, entre c. 400 y 720 A. D., la secuencia palinologica permite reconocer ocho fases breves (de escala decenal e incluso quinquenal) que marcaron las transformaciones del paisaje. Este analisis ha posibilitado identificar la implantacion de la arboricultura de olivo y castano desde el inicio del intervalo estudiado, asi como caracterizar la fluctuacion en los procesos de clareo de los pinares altimontanos, por la ...
Trabajos de Prehistoria, 2014
Sitios en altura y vasijas rotas: reconsiderando la etapa de 'plenitud' de Cogotas I (1450-1150 c... more Sitios en altura y vasijas rotas: reconsiderando la etapa de 'plenitud' de Cogotas I (1450-1150 cal AC) en la Meseta Hilltop sites and broken vessels: rethinking the later phase of the Cogotas I Culture (1450-1150 cal BC) in the Iberian Meseta Antonio Blanco González (*) RESUMEN Este artículo plantea un ejercicio de autocrítica sobre la comprensión actual del final de Cogotas I en el interior de la Península Ibérica. Diversas dinámicas socio-políticas postuladas para este contexto como la concentración poblacional, la especialización artesanal o la jerarquización social suscitan problemas interpretativos por su deficiente engranaje con la evidencia aducida. Se reúne y escudriña la información contextual disponible sobre los lugares en altura de esta época para elucidar cómo se formaron. Se concluye interpretándolos como sedes estacionales de ceremonias agregativas, fruto de episodios de ocupación intermitentes y reiterados. Las 'biografías culturales' de varios recipientes cerámicos recuperados en hoyos permiten rastrear pautas de abandono complejas, reproducidas tanto en sitios encumbrados como en campos de hoyos en llanura. Ambos enfoques enfatizan la inadecuación de cualquier esquema dualista y simplificador para explicar el registro arqueológico y demandan barajar otras lecturas también posibles.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
La nueva estela descubierta en el término de Ibahernando (Cáceres), no es un ejemplar más que aña... more La nueva estela descubierta en el término de Ibahernando (Cáceres), no es un ejemplar más que añadir a la larga lista de este tipo de monumentos del Bronce Final. Su originalidad, deriva tanto del lugar del hallazgo como de su plasmación iconográfica. En el primero de los casos, porque la pieza en cuestión, probablemente una estatua menhir transformada en estela de guerrero, procede del entorno de un sepulcro megalítico del que solo se han conservado algunas piezas, entre las cuales destaca el extremo de un menhir decorado. En segundo lugar, porque pese a la relativa simpleza de la representación de sus componentes gráficos, concentra su expresividad en una figura antropomorfa privada de gran parte de su corporeidad y tocada en la cabeza con un motivo en forma de V, tal vez el adorno con plumas largas de un casco hemiesférico, cuya tipología es casi desconocida. Es además la segunda estela de mayor longitud conocida con 2,49 m y se encuentra relativamente bien contextualizada, un ca...
La nueva estela descubierta en el término de Ibahernando (Cáceres), no es un ejemplar más que aña... more La nueva estela descubierta en el término de Ibahernando (Cáceres), no es un ejemplar más que añadir a la larga lista de este tipo de monumentos del Bronce Final. Su originalidad, deriva tanto del lugar del hallazgo como de su plasmación iconográfica. En el primero de los casos, porque la pieza en cuestión, probablemente una estatua menhir transformada en estela de guerrero, procede del entorno de un sepulcro megalítico del que solo se han conservado algunas piezas, entre las cuales destaca el extremo de un menhir decorado. En segundo lugar, porque pese a la relativa simpleza de la representación de sus componentes gráficos, concentra su expresividad en una figura antropomorfa privada de gran parte de su corporeidad y tocada en la cabeza con un motivo en forma de V, tal vez el adorno con plumas largas de un casco hemiesférico, cuya tipología es casi desconocida. Es además la segunda estela de mayor longitud conocida con 2,49 m y se encuentra relativamente bien contextualizada, un caso bastante excepcional, aunque el pequeño montículo donde se encontraba fue desmantelado recientemente. Todo ello, en un contexto de caminos antiguos, cuya demostración, reabre el debate sobre la función que desempeñaron estas singulares representaciones.
Las peculiares circunstancias de Talavera la Vieja, la antigua Augvstobriga romana, sumergida des... more Las peculiares circunstancias de Talavera la Vieja, la antigua Augvstobriga romana, sumergida desde hace ya casi sesenta años, han impedido una investigación a fondo del yacimiento, aunque gracias a los ocasionales descensos del nivel del agua del pantano de Valdecañas, y a los potentes arrastres hacia el interior de la cuenca de grandes volúmenes de lodo, numerosas estructuras y monumentos que permanecían enterrados, han vuelto a ver la luz, facilitando con ello su estudio. Entre los lugares que aún no se conocían, estaban las necrópolis, donde se han identificado un número importante de enterramientos, a través
Mors omnibus instat: …, 2011
... Mors omnibus instat: aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el Occide... more ... Mors omnibus instat: aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el Occidente romano / coord. por Javier Andreu, David Espinosa Espinosa, Simone Pastor, 2011, ISBN 978-84-9822-933-2 , págs. 383-406. Fundación Dialnet. Acceso de usuarios registrados. ...
En este trabajo, el recuento de grabados con podomorfos de la provincia de Cáceres se actualiza c... more En este trabajo, el recuento de grabados con podomorfos de la provincia de Cáceres se actualiza con la adición de nuevos conjuntos, para cuya interpretación se han tenido en cuenta la diversidad de contextos históricos y culturales donde aparecen. En el análisis, cobran especial protagonismo una serie de símbolos de carácter abstracto y/o figurativo -cazoletas, herraduras, cruciformes y armas-, rara vez tenidos en cuenta a pesar de su repetida aparición junto a los podomorfos. Su contraste con hipótesis y propuestas bien argumentadas, nos ofrecen la posibilidad de diferenciar varias fases de realización donde tiene cabida desde producciones prehistóricas hasta los de épocas muy recientes.
RESUMEN El rescate de la bibliografía arqueológica de Extremadura, que se concretó en la edición ... more RESUMEN El rescate de la bibliografía arqueológica de Extremadura, que se concretó en la edición del ABAE, nos puso en contacto con fuentes historiográficas completamente olvidadas y de gran valor. Una de esas joyas se encuentra enterrada en un libreto escrito por Clemente Roswag en 1853, que entre otras cosas nos ofrece la primera descripción del castro de Villasviejas de Botija, con una explicación desde la perspectiva el geólogo-minero de las actividades económicas que allí se desarrollaron. La lectura de esta obra, con siglo y medio de distancia, asombra por la claridad expositiva y la capacidad científica de C. Roswag para la interpretación de un yacimiento arqueológico y para lanzar hipótesis que el paso del tiempo no ha podido desterrar. ABSTRAT The rescue of the archaeological bibliography of Extremadura, made up by the edition of the ABAE, put us in contact with forgotten historiographical sources with great value. One of those jewels is inside a small book written by Clemente Roswag in 1853, that offers the first description of "El Castro de Villasviejas" (Botija, Cáceres), with a geological explanation of the economic activities that were being developed there. The reading of this centenary paper, with a great clarity of its ideas and the scientific capacity of C. Roswag amaze us interpretating an archaeological site and sending hypothesis that the passage of the time has not been able to destroy. INTRODUCCIÓN El yacimiento de las Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres) es uno de aquellos sitios de la Segunda Edad del Hierro del ámbito regional extremeño donde durante décadas se ha intervenido de forma sistemática. A pesar de los múltiples y sinceros esfuerzos por parte de sus excavadores, continúa siendo necesaria en ellos una revisión de las estratigrafías, las cronologías y los estudios socioeconómicos y del entorno. Es perentorio un análisis que integre cada uno de sus elementos materiales y arquitectónicos en su dimensión paisajística, consistente, entre otras muchas cuestiones, en recabar cuantas referencias espaciales puedan ser relacionadas con el tiempo del castro. Son en este preciso caso de Botija, la relación entre el poblado prerromano, su secuencia histórica, su posible ceca numismática y la actividad minera antigua detectada en su ámbito territorial, los aspectos más sugerentes para reflexionar sobre algunas cuestiones acerca de la romanización de estos territorios. Al hilo de esa reflexión desearíamos llamar la atención sobre un texto que de forma casi casual ha llegado a nuestras manos, redactado a mediados del siglo XIX (Roswag, 1853), y que de algún modo nos sirve de excusa para tratar el tema de la minería romana de la zona y como punto de partida para comprender su importancia en el desarrollo del castro prerromano en sus últimos tiempos (figura 1). Su emplazamiento obedece a una doble meseta de pequeño tamaño, rodeada una de ellas por un meandro del Río Tamuja, afluente meridional del Tajo. Desde el punto de vista administrativo, las ruinas de las Villasviejas se encuentran en el término municipal de Botija, al sureste de la 1 Navalmoral de la Mata (Cáceres),
Uploads
Papers by Antonio Gonzalez